Ir al contenido principal

La militarizaci贸n de las fronteras y la esclavitud son un negocio para corporaciones europeas

 ‘Tras la frontera’

El informe da voz y valor a las personas migrantes que intentan acceder a Europa a trav茅s de la frontera sur Espa帽ola o se acaban estrellando contra ella

Foto Europa Press

“Tras la Frontera” es un informe que pretende atravesar el mar, los muros y las vallas para tratar de acercarse a la realidad de la ciudadan铆a migrante y su imperante necesidad de reparaci贸n y justicia. Aquella ciudadan铆a que sufre y cuestiona lo m谩s profundo de nuestro sistema. Espera de este informe escuchar la voz de las personas migrantes, descubrir los discursos construidos por la poblaci贸n en movimiento y que son silenciados por los relatos oficiales. Espera encontrar la realidad diaria que sucede tras la construcci贸n pol铆tica que supone la frontera. Descubrir谩s en este informe el impacto directo de la macropol铆tica fronteriza sobre los cuerpos y las vidas de las personas migrantes. Lo que se traduce en dolores, pero tambi茅n en solidaridades, en resistencias, en estrategias de lucha.

El Colectivo Caminando Fronteras documenta la muerte de 388 migrantes en el mar tratando de llegar a las costas espa帽olas entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016, de los que 122 (el 31,4%) eran ni帽os y adolescentes y 31 mujeres (7,9%), seg煤n su informe 'Tras la frontera', presentado este martes 9 de mayo en Madrid. S贸lo 22 de los fallecidos han sido identificados.

"La guerra de fronteras existe. Hay mujeres, personas desaparecidas y familias que las buscan. Salgamos del discurso de criminalizaci贸n de la migraci贸n para construir otro en el que hablemos de personas y ciudadan铆a en movimiento", ha afirmado la activista de Caminando Fronteras, Helena Maleno.

El documento se basa principalmente en los testimonios directos de las v铆ctimas de esta "guerra de fronteras", que tambi茅n ha dejado en este periodo, seg煤n la organizaci贸n, 6 muertos y 739 heridos graves al intentar saltar las vallas de Ceuta y Melilla, 98 adolescentes de 14 a 17 a帽os, entre ellos. "Son los que se estrellan contra nuestras fronteras", se帽alan sus autores.

Las personas que narran su odisea en las 80 p谩ginas de este informe, que proceden de 15 pa铆ses africanos, sit煤an su relato en la docena de lugares "marcados a fuego por tantos d铆as, cuando no a帽os, de espera y sufrimiento" --los bosques de Nador, Bel Younech, Castillejo, Boukhalef o Mesnana, entre otros--.


MUJERES Y NI脩OS, "INVISIBLES"

Maleno ha se帽alado en la presentaci贸n del informe que las muertes de mujeres y ni帽os son una "realidad invisible" de la feminizaci贸n de las migraciones y del flujo "importante" que representan los menores migrantes. Adem谩s, ha denunciado que pr谩cticamente "no se ven" en los Centros de Internamiento de Extranjeros porque "r谩pidamente pasan a ser explotados  por las redes de droga y trata de seres humanos".

"¿Qu茅 responsabilidad tiene el Estado espa帽ol cuando a la costa llega una ni帽a en patera sin pecho y dice que tiene 20 a帽os y no hay un funcionario que llame a la Fiscal铆a para determinar su edad?", ha preguntado esta activista, que ha advertido tambi茅n de que si el 31,4% de los muertos en el mar son ni帽os y adolescentes, "¿D贸nde est谩n los que llegan?". "Tienen que estar en alg煤n sitio", ha aseverado Maleno, que ha acusado al Espa帽a de "vulnerar los derechos de la infancia".

Caminando Fronteras cuantifica las alertas de migrantes que recibe en su tel茅fono --en funcionamiento las 24 horas del d铆a -- y alerta de que son "cifras atravesadas por el dolor": 309 lanzadas como "gritos desesperados desde el mar" que correspond铆an a 7.079 personas entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016.

Se帽ala que la coordinaci贸n entre Espa帽a y Marruecos en el acceso de migrantes por v铆a mar铆tima es "inexistente", cuando se trata de la salvaguarda de estas personas, lo que ha derivado en la "p茅rdida de vidas humanas". Sin embargo, cuando se trata de gestiones de control migratorio, "como devoluciones en caliente en el agua", la coordinaci贸n "funciona".

2.000 PERSONAS PIDEN AUXILIO EN CEUTA Y MELILLA

Las llamadas desde tierra muestran el "desplazamiento forzoso" de m谩s de 2.213 personas en el entorno de las vallas de Ceuta y Melilla, con 569 expulsados "ilegalmente por Espa帽a" y 739 heridos por las fuerzas de seguridad que custodian ambos lados de estos l铆mites.

"En todas las alertas recibidas se ha constatado que las relaciones entre el Estado espa帽ol y Marruecos funcionan mejor cuando se trata de una acci贸n represiva y de control migratorio que de una acci贸n de salvamento y/o de asistencia a personas en peligro", denuncia este colectivo.

"VAMOS A MORIR Y A LOS MARROQU脥ES LES DA IGUAL"

"Por favor, llevamos nueve horas aqu铆 en el agua, vemos la costa, vengan a por nosotros. Al menos env铆en un avi贸n. Vamos a morir y a los marroqu铆es les da igual. No vienen. Les estamos llamando y no vienen", explica una mujer congole帽a en una comunicaci贸n con Caminando Fronteras desde una patera a la deriva.

Sobre los servicios de Salvamento espa帽ol, los autores del informe se帽alan que "tardan en reaccionar a las llamadas de socorro" de las personas migrantes en Ceuta, Melilla y el Estrecho, que en sus relatos han contado que las autoridades espa帽olas "bloqueaban el acceso en espera a la llegada de la Marina marroqu铆" y que en Ceuta y Melilla el acceso a servicios de Salvamento "est谩 supeditado al control fronterizo de la Guardia Civil".

Maleno, sin embargo, ha roto una lanza por de Salvamento Mar铆timo en el Mar de Albor谩n, del que ha dicho que su trabajo "es un referente de buenas pr谩cticas". De hecho, 'Tras la Frontera' documenta que el porcentaje de muertos y desaparecidos en esta zona es del 1,3% frente al 21% de Canarias, el 4,9% de la ruta de Ceuta o el 2,47% en la del Estrecho.

LAS FAMILIAS DE MIGRANTES SE MOVILIZAN

La activista espa帽ola ha estado acompa帽ada de Sylvie Agnes Sambou, una superviviente de una patera que lleg贸 a Canarias tras once d铆as a la deriva con el resultado de ocho personas muertas. La llevaron a un CIE, donde el trato de la Polic铆a fue "muy malo", no s贸lo por los "insultos" e "interrogatorios terribles", sino porque les pidieron que acusaran a otro compa帽ero de viaje llamado Babacar como patr贸n de la patera, pese a ser "inocente", a cambio de papeles y libertad. Dos de ellos lo hicieron.

Sambou ha explicado que se sinti贸 "muy triste" por lo ocurrido y que decidi贸 testificar en favor del acusado porque le parec铆a "muy injusto".  Adem谩s, ha asegurado que los patrones murieron durante el viaje. Maleno ha afirmado que esto pasa continuamente en los CIE y ha se帽alado que la Fiscal铆a pide para este joven ocho a帽os de prisi贸 por cada uno de los ocho muertos y que ni 茅l ni ninguno de los ocupantes de la patera recibieron asistencia psicol贸gica en Espa帽a para hacer frente a la tragedia que hab铆an vivido.

La resistencia de Sylvie ante un suceso as铆 est谩 empezando a ser cada vez m谩s frecuente, seg煤n la activista espa帽ola, que ha se帽alado que los familiares de las v铆ctimas y desaparecidos est谩n empezando a reaccionar y a denunciar. El punto de inflexi贸n fue, seg煤n Maleno, la 'tragedia de El Tarajal' de 2014, donde murieron 14 personas --doce cad谩veres recuperados-- por los disparos de la Guardia Civil con pelotas de goma.

La lucha de las familias ha aportado una nueva visi贸n sobre el discurso oficial sobre la guerra de las fronteras, aportando una dimensi贸n m谩s humana, se帽ala este documento. Al respecto, Maleno ha afirmado que en la mayor铆a de las desapariciones y muertes en la frontera espa帽ola los familiares no han podido negligencias del Estado espa帽ol.

"No buscamos a los muertos ni desaparecidos, cuando las personas llegan a Espa帽a no se respetan sus derechos fundamentales, no ayudamos a las familias en los pa铆ses de origen a buscar a sus hijos muertos", ha denunciado esta activista, que pide un listado de desparecidos o un tel茅fono al que puedan recurrir.”


La creciente militarizaci贸n de las fronteras espa帽olas toma nombres y cuerpos en este informe “Tras la Frontera” cuyo gran valor es que est谩 realizado desde el testimonio directo de las v铆ctimas de esta contienda. De hecho, la presentaci贸n ha contado con el aporte de la senegalesa Sylvie, quien lleg贸 a nuestro pa铆s en patera despu茅s de haber visto c贸mo 8 compa帽eros mor铆an durante el viaje. Le ha acompa帽ado la activista de Caminando Fronteras, Helena Maleno, informa AMECOPRESS


Frente a la narrativa habitual de las migraciones, que reduce al o a la migrante a t贸picos de “victimizaci贸n y cosificaci贸n” cuando no a la clara criminalizaci贸n, este trabajo apuesta por dar voz a aquellas personas que “intentan acceder a Europa a trav茅s de la frontera sur Espa帽ola o desgraciadamente se acaban estrellando contra ella”. Con datos desde septiembre de 2015 a diciembre de 2016 y el testimonio de migrantes procedentes de 15 pa铆ses africanos que han contado sus historias en la docena de lugares marcados a fuego por tantos d铆as, cuando no a帽os, de espera y sufrimiento; los bosques de Nador, Bel Younech , Castillejo, Boukhalef, Mesnana.


“El informe denuncia, pero tambi茅n plantea soluciones que pueden ser llevadas a cabo desde ma帽ana”, reta Helena Maleno, a pesar de saber que nos enfrentamos a un gran negocio: "la militarizaci贸n de las fronteras y la esclavitud son un negocio para corporaciones europeas", ha dicho durante la presentaci贸n. Las mismas empresas europeas que venden armas a los pa铆ses del norte de 脕frica –y por tanto, contribuyen a generar y acrecentar conflictos en esos pa铆ses- son las responsables de la militarizaci贸n de nuestras fronteras para impedir la entrada de esas personas huyendo de esos conflictos. Hablamos de empresas como Indra, recientemente relacionada con el PP. Otro negocio vinculado a la migraci贸n es la esclavitud.

Realidad invisible: la feminizaci贸n de las migraciones y el reclamo de mujeres, ni帽as y ni帽os

Las migraciones, al igual que la pobreza, tienen rostro femenino. La guerra de las fronteras no se muestra menos intensa ni siquiera con la infancia migrante. Mujeres y ni帽os sufren agresiones y violaciones. Y si consiguen llegar a Espa帽a, siguen recibiendo maltrato, son “criminalizadas” y no se les presta ayuda psicol贸gica y afectiva a pesar de haber sufrido situaciones traum谩ticas. Frente a esto, Caminando Fronteras reclama al Gobierno la aplicaci贸n del protocolo de atenci贸n a v铆ctimas de tragedias utilizado en accidentes de tr谩fico o de avi贸n pero nunca en el caso de los supervivientes de tragedias migratorias. Estas son trasladadas a comisar铆a en el marco de la Ley de Extranjer铆a y, generalmente, pasan a un Centro de Internamiento para Extranjeros.


Sylvie Agnes Sambou fue testiga de la muere de 8 de los compa帽eros con los que viajaba en patera hacia las islas Canarias. A su llegada, asegura, no fue tratada como una persona. "La primera noche, despu茅s de desembarcar, la pas茅 en comisar铆a. Nos interrogaban, nos preguntaban que qui茅n era el capit谩n", ha explicado hoy.

"Despu茅s de pasar 11 d铆as en la patera, sin comer y solo bebiendo agua de mar, el trato de la polic铆a fue muy malo. Solo quer铆an que denunci谩ramos al capit谩n y dec铆a que a cambio nos dar铆a papeles", ha asegurado Agnes Sambou, quien se neg贸 y finalmente decidi贸 declarar en favor de un compa帽ero que, asegura, fue acusado falsamente de ser quien manejaba la embarcaci贸n (normalmente los tratantes no viajan en la patera y las autoridades lo saben) 


Entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016, 388 personas han muerto en su intento de llegar a Espa帽a en patera, un 31,4% son menores y un 7,9% son mujeres, seg煤n el informe de la ONG Caminando Fronteras. La organizaci贸n documenta que detr谩s de estas muertes, m谩s all谩 del riesgo impl铆cito del cruce migratorio, est谩n las deficiencias detectadas durante las labores de rescate en la frontera sur que "priman el control migratorio sobre la salvaguarda de la vida".


A lo largo de sus p谩ginas, el informe de Caminado Fronteras denuncia la descoordinaci贸n entre Marruecos y Espa帽a, el bloqueo de embarcaciones en alta mar por parte de la Guardia Civil para evitar su llegada nuestras costas, la suspensi贸n de las operaciones de Salvamento Mar铆timo durante la noche en la zona del Estrecho o el tiempo tomado en reaccionar para iniciar las acciones de rescate. Estas, describen, "han sido las causas evitables que provocaron p茅rdidas de vidas humanas en todas las zonas de acceso por v铆a mar铆tima.



Fotos: Europa Press,  AmecoPress y  del informe ’Tras la frontera’

https://caminandofronteras.files.wordpress.com/2017/05/ccf-itlf-arte-final-portada-y-contraportada.pdf

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible