Jorge Zavaleta.- Jorge Luis Borges, por primera vez est谩 en Budapest, como descubrir una nueva letra en el alfabeto. Este aporte al mayor conocimiento al valor de Borges se hizo realidad con un workshop impulsado por Celina Manzoni y Graciela Sarti, miembros del Centro de Investigaciones sobre Am茅rica Latina, y la Universidad de Budapest.
Ellas y los participantes de este encuentro comparten la Declaraci贸n de Hungr铆a: Todas las culturas pueden aportar un conocimiento cient铆fico de valor universal. Las ciencias deben estar al servicio del conjunto de la humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensi贸n m谩s profunda de la naturaleza y la sociedad, una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Motiva esta relexi贸n sobre esta cita de Butapest, la investigacion de Zavaleta Balarezo, Jorge. “Borges y el cine”, publicada en En Mester, vol XXXIX, 2010. Los Angeles: Department of Spanish and Portuguese, UC Los Angeles. Algunas l铆neas: “Borges, un espectador activo, acusa la influencia del cine -un arte que le resulta ins贸lito e incluso parece enajenarlo- en sus narraciones, por ejemplo las incluidas en “Ficciones” y “El Aleph”. Adem谩s, se considera el inter茅s de Borges por formar parte de un sistema de producci贸n en el cine, pues tambi茅n escribi贸 argumentos o ide贸 tramas que no siempre terminaron en una realizaci贸n f铆lmica. Finalmente, el art铆culo propone que “El jard铆n de senderos que se bifurcan”, uno de los relatos borgianos m谩s aclamados, es el modelo ideal para un gui贸n cinematogr谩fico, debido a su especificidad, virtuosismo y claridad en el contenido… Aunque Borges perdi贸 la vista y no pudo espectar m谩s cine despu茅s de haber celebrado t铆tulos como “Citizen Kane”, sus textos sobre este arte revelan a un perspicaz y seguro analista, que se compromete a mantener el di谩logo entre cine y literatura, unidos innegablemente por un cord贸n umbilical”.
Bueno es recordar a la prensa inglesa cuando destac贸 que su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llam贸 en alg煤n momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia".
Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiograf铆a y notas sarc谩sticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos. Y Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices ir贸nicos. Presenta la m谩s fant谩stica de las escenas en t茅rminos simples, seduci茅ndonos a ingresar en la bifurcada v铆a de su aparentemente infinita imaginaci贸n.
Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colecci贸n de Borges, fue publicada por primera vez traducida al ingl茅s, 茅l era pr谩cticamente desconocido en los c铆rculos literarios fuera de Buenos Aires, donde naci贸 en 1899, y de Par铆s, donde su trabajo fue traducido en la d茅cada de 1950.
Desde ese entonces y siempre Borges viene concitando gran inter茅s colectivo. Corrogtora la Universidad E枚tv枚s Lor谩nd de Budapest, con su Departamento de Filolog铆a Hisp谩nica, con una convocatoria para docentes, estudiantes, oferta de becas, talleres para promover la obra literaria y cinemamatogr谩fica de este gran escritor, cuya sabidur铆a se va extendiendo en el planeta.
Este aporte al mayor conocimiento al valor de Borges se hizo realidad con un workshop impulsado por Celina Manzoni y Graciela Sarti, miembrios del Centro de Investigaciones sobre Am茅rica Latina, en la primera semana de Octubre del 2017.
ESCRIBIR DESPU脡S DE BORGES
El Depto. de Filolog铆a Hisp谩nica, 1088 Budapest, M煤zeum kt. 4/C, Sala Hor谩nyi fue el lugar central que convoc贸 el inter茅s de escritores, estudiantes, cineastas y p煤blico interado en la creaci贸n del argentino universal Jorge Luis Borges.
Las sesiones se realizaron en las ma帽anas y tardes de cada d铆a. Se incluy贸 Introducci贸n. Novela y narraci贸n desde las tesis de Piglia. Relecturas, homenajes y apropiaciones de Borges: Saer, Di Benedetto, Fogwill y Bola帽o.
Luego, Borges y las artes contempor谩neas: citas y homenajes. Relecturas de “Pierre Menard autor del Quijote” en clave del arte de la posmodernidad.
Segunda Jornada, el lugar de Juan Jos茅 Saer. Po茅ticas de la narraci贸n: “Sombras sobre vidrio esmerilado” (1967).
Cine y literatura. Borges y la narraci贸n cinematogr谩fica: relaciones con la praxis cr铆tica y de guion. Relaciones con el cine de masas.
Tercera Jornada, la desmitificaci贸n y territorio en Antonio Di Benedetto: “Aballay” (1978). Versiones de la literatura de Borges en cine y televisi贸n. La transposici贸n encubierta: Darren Aronofsky.
Cuarta Jornada, UnCita y apropiaci贸n en Fogwill: “El Aleph” y “Help a 茅l” (1982). La Presencia de la cita borgesiana en la pantalla contempor谩nea: Cristopher Nolan; Peter
Greenaway.
Quinta Jornada. Apropiaciones de “El Sur” en Roberto Bola帽o: “El gaucho insufrible” (2003). “El Sur” de Borges y “El Sur” de Carlos Saura (1991): la transposici贸n como homenaje
Bola帽o, Roberto. “El gaucho insufrible”. En El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama, 2003.
Borges, Jorge Luis. “El Sur”. En Ficciones [1944]. Buenos Aires, Emec茅, 1956.
Borges, Jorge Luis. “Pierre Menard, autor del Quijote”. En Ficciones [1944] Buenos Aires, Emec茅, 1956.
Borges, Jorge Luis. “Las ruinas circulares”. En Ficciones [1944] Buenos Aires, Emec茅, 1956.
Borges, Jorge Luis. “El Aleph”. En El Aleph [1949]. Buenos Aires: Emec茅, 1957.
Borges, Jorge Luis: “La escritura del dios”. En El Aleph [1949]. Buenos Aires: Emec茅, 1957.
Di Benedetto, Antonio. “Aballay”. En Absurdos. Barcelona: Pomaire, 1978
Fogwill: Help a 茅l [1982]. C谩ceres: Perif茅rica, 2007.
Saer, Juan Jos茅. “Sombras sobre vidrio esmerilado”. En Unidad de lugar. Buenos Aires: Galerna, 1967.
Corpus cinematogr谩fico
Pi, (1998) Darren Aronofsky (accesible en la Biblioteca del Depto de Filolog铆a Hisp谩nica de ELTE)
Inception (2010) de Cristopher Nolan
Prospero´s Books, (1991) de Peter Greenaway
El Sur, (1991) de Carlos Saura (https://www.youtube.com/watch?v=M0TI0iwdznM)
La Bibliograf铆a es tan atractiva como cada una de las exposiciones:
Aguilar, Gonzalo y Jelici茅, Emiliano. Borges va al cine. Buenos Aires: Libraria, 2010.
Cozarinsky, Edgardo. Borges y el cine. Buenos Aires: Sur, 1974.
Danto, Arthur C. “Contenido y causalidad”. En La transfiguraci贸n del lugar com煤n [1981]. Barcelona, Paid贸s, 2002.
Gramuglio, Mar铆a Teresa: “El lugar de Saer”. En Juan Jos茅 Saer por Juan Jos茅 Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986.
Gurian, Max: “Sexo y lenguaje en Rodolfo Fogwill: la performance del maldito”. En Cr铆tica Cultural, volumen 2, n煤mero 2, julio/diciembre 2007.
Maciel, ¨Peter Greenaway, lector de Borges”. En Variaciones Borges 10 (2000). Revista del Centro de Estudios y Documentaci贸n Jorge Luis Borges, University of Iowa. Disponible on-line en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/169385
Molloy, Sylvia: Las letras de Borges y otros ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1999.
Oubi帽a, David. “El espectador corto de vista. Borges y el cine”. En Variaciones Borges 24 (2007). Revista del Centro de Estudios y Documentaci贸n Jorge Luis Borges, University of Iowa. Disponible on-line en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/167322
Piglia, Ricardo. Las tres vanguardias. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016
Saer, Juan Jos茅. El concepto de ficci贸n. Barcelona: Ariel, 1997
Sarlo, Beatriz. : Borges. Un escritor en las orillas, [1993], Buenos Aires, Seix Barral, 2003.
Speranza, Graciela. “‘Eclosiona un arte’. Borges conceptual”. En Fuera de campo. Literatura y arte argentino despu茅s de Duchamp. Barcelona: Anagrama, 2006.
Speranza, Graciela: “Fogwill”, en Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, Buenos Aires, Norma, 1995.
Wolf, Segio, Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paid贸s, 2001.
Zavaleta Balarezo, Jorge. “Borges y el cine”. En Mester, vol XXXIX, 2010. Los Angeles: Department of Spanish and Portuguese, UC Los Angeles. Disponible on-line. Los textos escaneados son disponibles en GoogleDrive.
El Centro de Investigaciones sobre Am茅rica Latina le agradece al Ministerio de Recursos Humanos (EMMI) y a la Embajada de Argentina en Hungr铆a el apoyo brindado a la hora de la organizaci贸n del encuentro.
UN A脩O CLAVE
1961, irrumpi贸 en el escenario mundial cuando editores internacionales le concedieron el primer Premio Formentor en reconocimiento a sus excelentes logros literarios. Comparti贸 el premio con Samuel Beckett (los otros autores en la lista eran Alejo Carpentier, Max Frisch y Henry Miller).
El premio impuls贸 la traducci贸n al ingl茅s de Ficciones y Laberintos, junto con un gran reconocimiento y fama para Borges.
La trama del laberinto. Desde el principio fue un escritor en sinton铆a con las tradiciones cl谩sicas y las epopeyas de muchas culturas.
Jorge Luis Borges recibiendo su diploma de doctorado en Oxrford, en 1970.
Borges hered贸 de su padre una afecci贸n en el ojo que lo dej贸 ciego a los 55 a帽os. Creci贸 inmerso en la lectura. Su padre, del cual Borges hered贸 una afecci贸n en el ojo que lo dej贸 ciego a la edad de 55 a帽os, ten铆a "una mano literaria poco exitosa: algunos poemas, una novela hist贸rica regular y la primera traducci贸n al espa帽ol del Rubaiyat de FitzGerald", dice Donald A. Yates, uno de los primeros traductores norteamericanos de Borges.
La abuela inglesa de Borges le le铆a cl谩sicos de la literatura inglesa. "A pesar de ser miope, se escap贸 hacia un mundo donde la palabra impresa ten铆a m谩s significado que la realidad circundante", dice Yates.
Cuando era ni帽o, Borges escrib铆a poes铆a y a menudo visitaba la biblioteca para leer largos art铆culos de autores que inclu铆an a Samuel Taylor Coleridge y Thomas De Quincey, que se encontraban en los vol煤menes de la Enciclopedia Brit谩nica. Pas贸 su adolescencia en Ginebra y Espa帽a.
Ya siendo adulto, trabaj贸 como bibliotecario y m谩s tarde como director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. En 1930 ya hab铆a publicado seis libros: tres de poes铆a y tres colecciones de ensayos. Entre los a帽os 1939 y 1949 escribi贸 y public贸 pr谩cticamente toda la ficci贸n que lo har铆a famoso.
"Cada escritor crea a sus propios precursores", Borges escribi贸 en un ensayo sobre Kafka. "Su obra modifica nuestra concepci贸n del pasado, como ha de modificar el futuro".
MAS HOMENAJES DESDE SUIZA
Suiza es uno de los pa铆ses que le ha rendido homenaje d谩ndole su nombre a una calle.
Las propias influencias de Borges van desde Paul Valery a Arthur Schopenhauer, desde Dante a Beowulf y la Kabbalah.
Tradujo a Walt Whitman, Edgar Allan Poe, James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf, Andr茅 Gide, Franz Kafka y poemas 茅picos en ingl茅s antiguo y n贸rdico antiguo. Admiraba a Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Lewis Carroll, Joseph Conrad y a los relatos de Henry James y Ring Lardner.
"Borges logr贸 el m谩ximo exponente de la fusi贸n alto-bajo", dice la cr铆tica Marcela Vald茅s, "mezclando material sensacionalista (historias de detectives, escenarios de ciencia ficci贸n) con estructuras arquitect贸nicas y preocupaciones filos贸ficas. Amaba a Buenos Aires, pero el mundo que 茅l cre贸 en su ficci贸n era esencialmente un mundo hecho de una biblioteca".
Las preocupaciones e innovaciones de Borges est谩n espl茅ndidamente exhibidas en Ficciones.
Fue un pionero en mezclar g茅neros, por ejemplo. "El jard铆n de senderos que se bifurcan", una historia del 1916 que tiene como protagonista al doctor Yu Tsun, un esp铆a chino descendiente de un gobernador Hunnan que "abandon贸 todo para hacer un libro y un laberinto", es "una gran adivinanza, o par谩bola, en la que el tema es el tiempo" y una historia de detectives. Su primera publicaci贸n en Estados Unidos fue en la revista Ellery Queen Mystery.
En su ficci贸n fant谩stica "Las ruinas circulares", Borges inventa un mago que se recluye en un antiguo templo para so帽ar a otro hombre en ser "y dotarlo de realidad". Surge un t铆pico misterio borgiano: ¿El narrador es el que sue帽a o es 茅l mismo que aparece en sue帽os?
Las ficciones tambi茅n reflejan el enfoque original y postmoderno que tiene Borges hacia los libros y textos.
Libro de Borges exhibido en una feria de anticuarios en 2010Derechos de autor de la imagenGETTY
El jard铆n de los senderos que se bifurcan es una obra pionera en la mezcla de g茅neros.
Como escribi贸 en 1941, "La composici贸n de vastos libros es una extravagancia laborioso y empobrecedora... Un mejor rumbo es hacer como que ya existen estos libros y luego ofrecer un resumen, un comentario... M谩s razonable, m谩s inepto, m谩s indolente, he preferido escribir notas sobre libros imaginarios".
Una de las primeras ficciones narrativas de Borges, "El acercamiento a Almot谩sim" (1938), es una breve revisi贸n de un libro inexistente por un abogado de Bombay, que "no cree en la fe isl谩mica de sus padres".
Siempre he imaginado que el Para铆so ser铆a como una especie de biblioteca
Jorge Luis Borges. En la emblem谩tica historia "Pierre Menard, autor del Quijote", el escritor imaginario Menard vuelve a imaginar pasajes de la famosa obra, un proceso exhaustivo que explora la especulaci贸n de Borges que sostiene que cada libro es continuamente actualizado por cada lector.
"La Biblioteca de Babel" presenta un universo (llamado la Biblioteca) "compuesto por un n煤mero de galer铆as hexagonales indefinidas, o tal vez infinitas, con enormes pozos de ventilaci贸n en el medio, cercados por barandas baj铆simas".
Borges ha sido llamado el padre de la novela latinoamericana, sin el que el trabajo de Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel Garc铆a M谩rquez y Carlos Fuentes no hubiera sido posible.
"La influencia de Borges en la literatura latinoamericana es como el efecto de Sherwood Anderson en la ficci贸n norteamericana: tan profunda que se ha vuelto dif铆cil nombrar a un escritor contempor谩neo importante que no haya sido influenciado por ella", dice Valdes. La tumba de Borges yace en Ginebra, Suiza.
GINEBRA
Los restos de Borges descansan en Ginebra, donde falleci贸 a los 86 a帽os. "Algunos de ellos se ven afectados indirectamente, a trav茅s de los cuentos cortos de Julio Cort谩zar o de las novelas de C茅sar Aira o todo de Roberto Bola帽o. El tono distante que marca mucho de la ficci贸n de Bola帽o, d谩ndole esa extra帽a sensaci贸n de zona de tinieblas, proviene directamente de Borges, aunque Bola帽o la modific贸 seg煤n sus propios fines".
La relevancia mundial de Borges ha seguido creciendo durante las d茅cadas posteriores a su muerte en 1986. "Hoy en d铆a se podr铆a considerar a Borges como el escritor m谩s importante del siglo XX", dice Suzanne Jill Levine, traductora y editora general de la serie de cinco vol煤menes de Borges de Penguin Classics.
¿Por qu茅? "Porque 茅l cre贸 un nuevo continente literario entre Am茅rica del Norte y Am茅rica del Sur, entre Europa y Am茅rica, entre los mundos viejos y la modernidad".
(Borges) cre贸 un nuevo continente literario entre Am茅rica del Norte y Am茅rica del Sur, entre Europa y Am茅rica, entre los mundos viejos y la modernidad
Suzanne Jill Levine, traductora y editora, agrega: "la Internet, en la que coexisten simult谩neamente el tiempo y el espacio, parece que hubiera sido inventada por Borges. Por ejemplo, considere a su famoso cuento El Aleph. Aqu铆 la primera letra del alfabeto hebreo se convierte en el punto en el tiempo y el espacio que contiene todo el tiempo y a todo el universo".
Tanto los lectores como los escritores siguen descubriendo un nuevo esplendor en la obra de Borges. Un legado apropiado para el hombre que una vez escribi贸 "Siempre he imaginado que el Para铆so ser铆a como una especie de biblioteca".
El reciente encuentro de Celina Manzoni y Graciela Sarti, corrobora lo que en alg煤n
momenton la agencia BBC public贸: Su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llam贸 en alg煤n momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia".
Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiograf铆a y notas sarc谩sticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos.
Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices ir贸nicos. Presenta la m谩s fant谩stica de las escenas en t茅rminos simples, seduci茅ndonos a ingresar en la bifurcada v铆a de su aparentemente infinita imaginaci贸n.
Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colecci贸n de Borges, fue publicada por primera vez traducida al ingl茅s, 茅l era pr谩cticamente desconocido en los c铆rculos literarios fuera de Buenos Aires, donde naci贸 en 1899, y de Par铆s, donde su trabajo fue traducido en la d茅cada de 1950….
JZB:Ph.D Universidad de Pittsburg:https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Zavaleta/publication/215661894_Borges_y_el_cine_imagineria_visual_y_estrategia_creativa/links/00c3b96d3b27826d6a020e0c/
Ellas y los participantes de este encuentro comparten la Declaraci贸n de Hungr铆a: Todas las culturas pueden aportar un conocimiento cient铆fico de valor universal. Las ciencias deben estar al servicio del conjunto de la humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensi贸n m谩s profunda de la naturaleza y la sociedad, una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Motiva esta relexi贸n sobre esta cita de Butapest, la investigacion de Zavaleta Balarezo, Jorge. “Borges y el cine”, publicada en En Mester, vol XXXIX, 2010. Los Angeles: Department of Spanish and Portuguese, UC Los Angeles. Algunas l铆neas: “Borges, un espectador activo, acusa la influencia del cine -un arte que le resulta ins贸lito e incluso parece enajenarlo- en sus narraciones, por ejemplo las incluidas en “Ficciones” y “El Aleph”. Adem谩s, se considera el inter茅s de Borges por formar parte de un sistema de producci贸n en el cine, pues tambi茅n escribi贸 argumentos o ide贸 tramas que no siempre terminaron en una realizaci贸n f铆lmica. Finalmente, el art铆culo propone que “El jard铆n de senderos que se bifurcan”, uno de los relatos borgianos m谩s aclamados, es el modelo ideal para un gui贸n cinematogr谩fico, debido a su especificidad, virtuosismo y claridad en el contenido… Aunque Borges perdi贸 la vista y no pudo espectar m谩s cine despu茅s de haber celebrado t铆tulos como “Citizen Kane”, sus textos sobre este arte revelan a un perspicaz y seguro analista, que se compromete a mantener el di谩logo entre cine y literatura, unidos innegablemente por un cord贸n umbilical”.
Bueno es recordar a la prensa inglesa cuando destac贸 que su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llam贸 en alg煤n momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia".
Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiograf铆a y notas sarc谩sticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos. Y Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices ir贸nicos. Presenta la m谩s fant谩stica de las escenas en t茅rminos simples, seduci茅ndonos a ingresar en la bifurcada v铆a de su aparentemente infinita imaginaci贸n.
Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colecci贸n de Borges, fue publicada por primera vez traducida al ingl茅s, 茅l era pr谩cticamente desconocido en los c铆rculos literarios fuera de Buenos Aires, donde naci贸 en 1899, y de Par铆s, donde su trabajo fue traducido en la d茅cada de 1950.
Desde ese entonces y siempre Borges viene concitando gran inter茅s colectivo. Corrogtora la Universidad E枚tv枚s Lor谩nd de Budapest, con su Departamento de Filolog铆a Hisp谩nica, con una convocatoria para docentes, estudiantes, oferta de becas, talleres para promover la obra literaria y cinemamatogr谩fica de este gran escritor, cuya sabidur铆a se va extendiendo en el planeta.
Este aporte al mayor conocimiento al valor de Borges se hizo realidad con un workshop impulsado por Celina Manzoni y Graciela Sarti, miembrios del Centro de Investigaciones sobre Am茅rica Latina, en la primera semana de Octubre del 2017.
ESCRIBIR DESPU脡S DE BORGES
El Depto. de Filolog铆a Hisp谩nica, 1088 Budapest, M煤zeum kt. 4/C, Sala Hor谩nyi fue el lugar central que convoc贸 el inter茅s de escritores, estudiantes, cineastas y p煤blico interado en la creaci贸n del argentino universal Jorge Luis Borges.
Las sesiones se realizaron en las ma帽anas y tardes de cada d铆a. Se incluy贸 Introducci贸n. Novela y narraci贸n desde las tesis de Piglia. Relecturas, homenajes y apropiaciones de Borges: Saer, Di Benedetto, Fogwill y Bola帽o.
Luego, Borges y las artes contempor谩neas: citas y homenajes. Relecturas de “Pierre Menard autor del Quijote” en clave del arte de la posmodernidad.
Segunda Jornada, el lugar de Juan Jos茅 Saer. Po茅ticas de la narraci贸n: “Sombras sobre vidrio esmerilado” (1967).
Cine y literatura. Borges y la narraci贸n cinematogr谩fica: relaciones con la praxis cr铆tica y de guion. Relaciones con el cine de masas.
Tercera Jornada, la desmitificaci贸n y territorio en Antonio Di Benedetto: “Aballay” (1978). Versiones de la literatura de Borges en cine y televisi贸n. La transposici贸n encubierta: Darren Aronofsky.
Cuarta Jornada, UnCita y apropiaci贸n en Fogwill: “El Aleph” y “Help a 茅l” (1982). La Presencia de la cita borgesiana en la pantalla contempor谩nea: Cristopher Nolan; Peter
Greenaway.
Quinta Jornada. Apropiaciones de “El Sur” en Roberto Bola帽o: “El gaucho insufrible” (2003). “El Sur” de Borges y “El Sur” de Carlos Saura (1991): la transposici贸n como homenaje
Bola帽o, Roberto. “El gaucho insufrible”. En El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama, 2003.
Borges, Jorge Luis. “El Sur”. En Ficciones [1944]. Buenos Aires, Emec茅, 1956.
Borges, Jorge Luis. “Pierre Menard, autor del Quijote”. En Ficciones [1944] Buenos Aires, Emec茅, 1956.
Borges, Jorge Luis. “Las ruinas circulares”. En Ficciones [1944] Buenos Aires, Emec茅, 1956.
Borges, Jorge Luis. “El Aleph”. En El Aleph [1949]. Buenos Aires: Emec茅, 1957.
Borges, Jorge Luis: “La escritura del dios”. En El Aleph [1949]. Buenos Aires: Emec茅, 1957.
Di Benedetto, Antonio. “Aballay”. En Absurdos. Barcelona: Pomaire, 1978
Fogwill: Help a 茅l [1982]. C谩ceres: Perif茅rica, 2007.
Saer, Juan Jos茅. “Sombras sobre vidrio esmerilado”. En Unidad de lugar. Buenos Aires: Galerna, 1967.
Corpus cinematogr谩fico
Pi, (1998) Darren Aronofsky (accesible en la Biblioteca del Depto de Filolog铆a Hisp谩nica de ELTE)
Inception (2010) de Cristopher Nolan
Prospero´s Books, (1991) de Peter Greenaway
El Sur, (1991) de Carlos Saura (https://www.youtube.com/watch?v=M0TI0iwdznM)
La Bibliograf铆a es tan atractiva como cada una de las exposiciones:
Aguilar, Gonzalo y Jelici茅, Emiliano. Borges va al cine. Buenos Aires: Libraria, 2010.
Cozarinsky, Edgardo. Borges y el cine. Buenos Aires: Sur, 1974.
Danto, Arthur C. “Contenido y causalidad”. En La transfiguraci贸n del lugar com煤n [1981]. Barcelona, Paid贸s, 2002.
Gramuglio, Mar铆a Teresa: “El lugar de Saer”. En Juan Jos茅 Saer por Juan Jos茅 Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986.
Gurian, Max: “Sexo y lenguaje en Rodolfo Fogwill: la performance del maldito”. En Cr铆tica Cultural, volumen 2, n煤mero 2, julio/diciembre 2007.
Maciel, ¨Peter Greenaway, lector de Borges”. En Variaciones Borges 10 (2000). Revista del Centro de Estudios y Documentaci贸n Jorge Luis Borges, University of Iowa. Disponible on-line en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/169385
Molloy, Sylvia: Las letras de Borges y otros ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1999.
Oubi帽a, David. “El espectador corto de vista. Borges y el cine”. En Variaciones Borges 24 (2007). Revista del Centro de Estudios y Documentaci贸n Jorge Luis Borges, University of Iowa. Disponible on-line en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/167322
Piglia, Ricardo. Las tres vanguardias. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016
Saer, Juan Jos茅. El concepto de ficci贸n. Barcelona: Ariel, 1997
Sarlo, Beatriz. : Borges. Un escritor en las orillas, [1993], Buenos Aires, Seix Barral, 2003.
Speranza, Graciela. “‘Eclosiona un arte’. Borges conceptual”. En Fuera de campo. Literatura y arte argentino despu茅s de Duchamp. Barcelona: Anagrama, 2006.
Speranza, Graciela: “Fogwill”, en Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, Buenos Aires, Norma, 1995.
Wolf, Segio, Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paid贸s, 2001.
Zavaleta Balarezo, Jorge. “Borges y el cine”. En Mester, vol XXXIX, 2010. Los Angeles: Department of Spanish and Portuguese, UC Los Angeles. Disponible on-line. Los textos escaneados son disponibles en GoogleDrive.
El Centro de Investigaciones sobre Am茅rica Latina le agradece al Ministerio de Recursos Humanos (EMMI) y a la Embajada de Argentina en Hungr铆a el apoyo brindado a la hora de la organizaci贸n del encuentro.
UN A脩O CLAVE
1961, irrumpi贸 en el escenario mundial cuando editores internacionales le concedieron el primer Premio Formentor en reconocimiento a sus excelentes logros literarios. Comparti贸 el premio con Samuel Beckett (los otros autores en la lista eran Alejo Carpentier, Max Frisch y Henry Miller).
El premio impuls贸 la traducci贸n al ingl茅s de Ficciones y Laberintos, junto con un gran reconocimiento y fama para Borges.
La trama del laberinto. Desde el principio fue un escritor en sinton铆a con las tradiciones cl谩sicas y las epopeyas de muchas culturas.
Jorge Luis Borges recibiendo su diploma de doctorado en Oxrford, en 1970.
Borges hered贸 de su padre una afecci贸n en el ojo que lo dej贸 ciego a los 55 a帽os. Creci贸 inmerso en la lectura. Su padre, del cual Borges hered贸 una afecci贸n en el ojo que lo dej贸 ciego a la edad de 55 a帽os, ten铆a "una mano literaria poco exitosa: algunos poemas, una novela hist贸rica regular y la primera traducci贸n al espa帽ol del Rubaiyat de FitzGerald", dice Donald A. Yates, uno de los primeros traductores norteamericanos de Borges.
La abuela inglesa de Borges le le铆a cl谩sicos de la literatura inglesa. "A pesar de ser miope, se escap贸 hacia un mundo donde la palabra impresa ten铆a m谩s significado que la realidad circundante", dice Yates.
Cuando era ni帽o, Borges escrib铆a poes铆a y a menudo visitaba la biblioteca para leer largos art铆culos de autores que inclu铆an a Samuel Taylor Coleridge y Thomas De Quincey, que se encontraban en los vol煤menes de la Enciclopedia Brit谩nica. Pas贸 su adolescencia en Ginebra y Espa帽a.
Ya siendo adulto, trabaj贸 como bibliotecario y m谩s tarde como director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. En 1930 ya hab铆a publicado seis libros: tres de poes铆a y tres colecciones de ensayos. Entre los a帽os 1939 y 1949 escribi贸 y public贸 pr谩cticamente toda la ficci贸n que lo har铆a famoso.
"Cada escritor crea a sus propios precursores", Borges escribi贸 en un ensayo sobre Kafka. "Su obra modifica nuestra concepci贸n del pasado, como ha de modificar el futuro".
MAS HOMENAJES DESDE SUIZA
Suiza es uno de los pa铆ses que le ha rendido homenaje d谩ndole su nombre a una calle.
Las propias influencias de Borges van desde Paul Valery a Arthur Schopenhauer, desde Dante a Beowulf y la Kabbalah.
Tradujo a Walt Whitman, Edgar Allan Poe, James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf, Andr茅 Gide, Franz Kafka y poemas 茅picos en ingl茅s antiguo y n贸rdico antiguo. Admiraba a Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Lewis Carroll, Joseph Conrad y a los relatos de Henry James y Ring Lardner.
"Borges logr贸 el m谩ximo exponente de la fusi贸n alto-bajo", dice la cr铆tica Marcela Vald茅s, "mezclando material sensacionalista (historias de detectives, escenarios de ciencia ficci贸n) con estructuras arquitect贸nicas y preocupaciones filos贸ficas. Amaba a Buenos Aires, pero el mundo que 茅l cre贸 en su ficci贸n era esencialmente un mundo hecho de una biblioteca".
Las preocupaciones e innovaciones de Borges est谩n espl茅ndidamente exhibidas en Ficciones.
Fue un pionero en mezclar g茅neros, por ejemplo. "El jard铆n de senderos que se bifurcan", una historia del 1916 que tiene como protagonista al doctor Yu Tsun, un esp铆a chino descendiente de un gobernador Hunnan que "abandon贸 todo para hacer un libro y un laberinto", es "una gran adivinanza, o par谩bola, en la que el tema es el tiempo" y una historia de detectives. Su primera publicaci贸n en Estados Unidos fue en la revista Ellery Queen Mystery.
En su ficci贸n fant谩stica "Las ruinas circulares", Borges inventa un mago que se recluye en un antiguo templo para so帽ar a otro hombre en ser "y dotarlo de realidad". Surge un t铆pico misterio borgiano: ¿El narrador es el que sue帽a o es 茅l mismo que aparece en sue帽os?
Las ficciones tambi茅n reflejan el enfoque original y postmoderno que tiene Borges hacia los libros y textos.
Libro de Borges exhibido en una feria de anticuarios en 2010Derechos de autor de la imagenGETTY
El jard铆n de los senderos que se bifurcan es una obra pionera en la mezcla de g茅neros.
Como escribi贸 en 1941, "La composici贸n de vastos libros es una extravagancia laborioso y empobrecedora... Un mejor rumbo es hacer como que ya existen estos libros y luego ofrecer un resumen, un comentario... M谩s razonable, m谩s inepto, m谩s indolente, he preferido escribir notas sobre libros imaginarios".
Una de las primeras ficciones narrativas de Borges, "El acercamiento a Almot谩sim" (1938), es una breve revisi贸n de un libro inexistente por un abogado de Bombay, que "no cree en la fe isl谩mica de sus padres".
Siempre he imaginado que el Para铆so ser铆a como una especie de biblioteca
Jorge Luis Borges. En la emblem谩tica historia "Pierre Menard, autor del Quijote", el escritor imaginario Menard vuelve a imaginar pasajes de la famosa obra, un proceso exhaustivo que explora la especulaci贸n de Borges que sostiene que cada libro es continuamente actualizado por cada lector.
"La Biblioteca de Babel" presenta un universo (llamado la Biblioteca) "compuesto por un n煤mero de galer铆as hexagonales indefinidas, o tal vez infinitas, con enormes pozos de ventilaci贸n en el medio, cercados por barandas baj铆simas".
Borges ha sido llamado el padre de la novela latinoamericana, sin el que el trabajo de Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel Garc铆a M谩rquez y Carlos Fuentes no hubiera sido posible.
"La influencia de Borges en la literatura latinoamericana es como el efecto de Sherwood Anderson en la ficci贸n norteamericana: tan profunda que se ha vuelto dif铆cil nombrar a un escritor contempor谩neo importante que no haya sido influenciado por ella", dice Valdes. La tumba de Borges yace en Ginebra, Suiza.
GINEBRA
Los restos de Borges descansan en Ginebra, donde falleci贸 a los 86 a帽os. "Algunos de ellos se ven afectados indirectamente, a trav茅s de los cuentos cortos de Julio Cort谩zar o de las novelas de C茅sar Aira o todo de Roberto Bola帽o. El tono distante que marca mucho de la ficci贸n de Bola帽o, d谩ndole esa extra帽a sensaci贸n de zona de tinieblas, proviene directamente de Borges, aunque Bola帽o la modific贸 seg煤n sus propios fines".
La relevancia mundial de Borges ha seguido creciendo durante las d茅cadas posteriores a su muerte en 1986. "Hoy en d铆a se podr铆a considerar a Borges como el escritor m谩s importante del siglo XX", dice Suzanne Jill Levine, traductora y editora general de la serie de cinco vol煤menes de Borges de Penguin Classics.
¿Por qu茅? "Porque 茅l cre贸 un nuevo continente literario entre Am茅rica del Norte y Am茅rica del Sur, entre Europa y Am茅rica, entre los mundos viejos y la modernidad".
(Borges) cre贸 un nuevo continente literario entre Am茅rica del Norte y Am茅rica del Sur, entre Europa y Am茅rica, entre los mundos viejos y la modernidad
Suzanne Jill Levine, traductora y editora, agrega: "la Internet, en la que coexisten simult谩neamente el tiempo y el espacio, parece que hubiera sido inventada por Borges. Por ejemplo, considere a su famoso cuento El Aleph. Aqu铆 la primera letra del alfabeto hebreo se convierte en el punto en el tiempo y el espacio que contiene todo el tiempo y a todo el universo".
Tanto los lectores como los escritores siguen descubriendo un nuevo esplendor en la obra de Borges. Un legado apropiado para el hombre que una vez escribi贸 "Siempre he imaginado que el Para铆so ser铆a como una especie de biblioteca".
El reciente encuentro de Celina Manzoni y Graciela Sarti, corrobora lo que en alg煤n
momenton la agencia BBC public贸: Su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llam贸 en alg煤n momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia".
Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiograf铆a y notas sarc谩sticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos.
Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices ir贸nicos. Presenta la m谩s fant谩stica de las escenas en t茅rminos simples, seduci茅ndonos a ingresar en la bifurcada v铆a de su aparentemente infinita imaginaci贸n.
Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colecci贸n de Borges, fue publicada por primera vez traducida al ingl茅s, 茅l era pr谩cticamente desconocido en los c铆rculos literarios fuera de Buenos Aires, donde naci贸 en 1899, y de Par铆s, donde su trabajo fue traducido en la d茅cada de 1950….
JZB:Ph.D Universidad de Pittsburg:https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Zavaleta/publication/215661894_Borges_y_el_cine_imagineria_visual_y_estrategia_creativa/links/00c3b96d3b27826d6a020e0c/