Quiere ser reconocida como "ciudad que abraza la migraci贸n laboral"
“Ayisyen mwen ye” significa “yo soy haitiano” en creole, reconocida desde 1961 como una de las lenguas oficiales de Hait铆, junto al franc茅s. El creole es una mezcla de franc茅s, dialecto ta铆no y palabras de origen africano, sobre todo de los idiomas yoruba, fon y ew茅.
Esta mezcla ling眉铆stica es lo que m谩s se oye antes de la clase de portugu茅s en una sala montada en el bello edificio de estilo neocl谩sico en Campinas que durante d茅cadas fue la sede de la Compa帽铆a Mogiana, una de las principales empresas ferroviarias brasile帽as entre finales del siglo XIX y mitad del siglo XX.
El edificio que fue uno de los s铆mbolos arquitect贸nicos del poder cafetero (que se desarroll贸 con mano de obra esclava) en Brasil ahora alberga un espacio en que los haitianos que dejaron su pa铆s debido a la pobreza o el terremoto del 2010 aprenden el idioma portugu茅s, reciben informaciones sobre oportunidades de trabajo o, simplemente, se re煤nen, refuerzan lazos, intercambian afectos.
El aula en que los haitianos reciben nociones b谩sicas del portugu茅s es uno de los varios servicios que la municipalidad de Campinas viene poniendo a disposici贸n de los migrantes laborales que cada vez m谩s llegan a la ciudad, la segunda m谩s poblada del estado de S茫o Paulo, con 1.2 millones de habitantes, y una de las m谩s ricas del pa铆s: tiene el 12潞 presupuesto p煤blico m谩s grande entre las m谩s de 5,500 municipalidades brasile帽as.
“Campinas fue construida y alcanz贸 expresi贸n nacional e internacional gracias a la mano de obra migrante. Nada m谩s justo que la ciudad procure recibir de la mejor forma posible la migraci贸n laboral”, afirma el alcalde Jonas Donizette, quien tambi茅n se refiere a la destacada presencia hist贸rica de las comunidades italiana, japonesa, alemana, espa帽ola y portuguesa en la ciudad.
De hecho, los 煤ltimos censos demogr谩ficos confirman una significativa presencia de trabajadores extranjeros en Campinas y en la regi贸n metropolitana que esta ciudad encabeza, formada por 20 municipalidades y con 3.5 millones de habitantes. Es una de las m谩s din谩micas y ricas de las 30 regiones metropolitanas brasile帽as, como demostr贸 el Atlas del Desarrollo Humano en las Regiones Metropolitanas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Trabajadores altamente calificados
Seg煤n las estimaciones, hay 13,000 extranjeros trabajando en Campinas y la regi贸n metropolitana. Gran parte son trabajadores altamente calificados, y pueden ser incluidos en el grupo de migraci贸n laboral que la ciudad empez贸 a recibir desde la d茅cada de 1960, cuando Campinas y la regi贸n metropolitana comenzaron a recibir muchas filiales de empresas multinacionales, principalmente en el sector automotriz, qu铆mica y alta tecnolog铆a en general, como 3M e IBM.
Este polo de empresas de alta densidad tecnol贸gica fue form谩ndose en paralelo con la instalaci贸n en Campinas y la regi贸n metropolitana de un importante polo cient铆fico, en la 贸rbita de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), inaugurada en 1966. La propia Unicamp, recientemente considerada la mejor universidad de Am茅rica Latina en el ranking elaborado por Times Higher Education (THE), fue construida con la contribuci贸n de investigadores y profesores extranjeros.
“La Unicamp debe mucho a la contribuci贸n extranjera, y en reconocimiento a ello es una universidad pionera en acoger a migrantes y refugiados desde la d茅cada de 1980”, recuerda el rector Marcelo Knobel, 茅l mismo con una historia vinculada a la migraci贸n internacional y que sirve como una s铆ntesis de tantos extranjeros que ayudaron a construir Brasil en diversas 谩reas.
Otra universidad local, la Pontificia Universidad Cat贸lica de Campinas (PUC-Campinas), tiene muchos profesores e investigadores de origen extranjero. Es el caso de Adolfo Ignacio Calder贸n, de origen peruano. Es profesor de postgrado de la PUC-Campinas y consultor de la Fundaci贸n de Apoyo a la Investigaci贸n del Estado de S茫o Paulo (FAPESP).
“Campinas y regi贸n son muy fuertes en investigaci贸n, y los profesionales venidos de otros pa铆ses siempre han dado una importante contribuci贸n. Y contin煤an viniendo, atra铆dos por las oportunidades de investigaci贸n y desarrollo”, dice Calder贸n.
Nueva ola migratoria
Repitiendo lo que ha ocurrido a escala internacional, con un n煤mero cada vez mayor de migrantes, Campinas empez贸 a recibir un nuevo y diversificado flujo migratorio desde el 2010. Son ciudadanos del mundo, caracterizados como refugiados o inmigrantes, y es para ellos que la ciudad pas贸 a estructurar nuevos servicios.
Se estima en 1,600 el n煤mero de inmigrantes o refugiados en el flujo posterior al 2010. El mayor grupo, de 1,200 inmigrantes, es el de latinoamericanos y caribe帽os, incluyendo el m谩s numeroso, de 900 haitianos. Pero tambi茅n hay bolivianos, peruanos, colombianos, venezolanos y cubanos, muchos de los cuales se desempe帽an en la ciudad y regi贸n como integrantes del Programa M谩s M茅dicos. Este programa es una acci贸n del gobierno federal, resultante de una asociaci贸n con el gobierno cubano para que profesionales cubanos act煤en en el Sistema 脷nico de Salud de Brasil, preferentemente en regiones donde hay carencia de m茅dicos.
El m谩s importante servicio p煤blico estructurado para atender a esta nueva ola migratoria en Campinas es el Servicio de Referencia al Inmigrante, Refugiado y Ap谩trida. Como destaca Fabio Cust贸dio, director de Ciudadan铆a de la Secretar铆a Municipal de Derechos de las Personas con Discapacidad y Ciudadan铆a, el Servicio de Referencia trabaja en cinco ejes, para prestar amplia atenci贸n a los nuevos inmigrantes y refugiados.
En el eje Interculturalidad, procura facilitar el di谩logo entre pueblos de diferentes or铆genes y la sensibilizaci贸n de la opini贸n p煤blica por la tolerancia e importancia de la acogida de extranjeros. Otro eje es la Regularizaci贸n de Documentaci贸n, con orientaci贸n a los ciudadanos e intermediaci贸n ante los organismos federales y estatales, para la regularizaci贸n de documentos tales como pasaporte y permiso de trabajo. Un tercer eje, el de Atenci贸n B谩sica, abarca procedimientos para que los extranjeros puedan ser atendidos en los servicios de salud y asistencia social.
C谩tedra Sergio Vieira de Mello
El eje de Procesos Formativos ofrece varios cursos para los inmigrantes y refugiados. Es el caso de los cursos de portugu茅s, que vienen siendo ofrecidos principalmente para los haitianos que representan el mayor contingente de la migraci贸n laboral en Campinas. Gran parte de los haitianos ya insertados en el mercado de trabajo se desempe帽an en el comercio, bares, restaurantes y panader铆as.
Fueron los haitianos el grupo m谩s numeroso de inmigrantes que busc贸, el 煤ltimo 20 de junio, los servicios ofrecidos por la Defensor铆a P煤blica de la Uni贸n en Campinas, en la fecha en que se recuerda el D铆a Mundial del Refugiado. Visas de permanencia, procesos de naturalizaci贸n y regularizaci贸n de visas y permisos de trabajo son algunos procedimientos buscados por los haitianos ante la Defensor铆a, en otra demostraci贸n de la movilizaci贸n local por la mejor acogida a los inmigrantes, refugiados y ap谩tridas.
Pero Campinas quiere ir a煤n m谩s lejos en la atenci贸n a la migraci贸n laboral, afirma el alcalde Donizette. Para ello la municipalidad, junto con la Unicamp, aprob贸 el 19 de octubre la puesta en marcha en Campinas de la C谩tedra Sergio Vieira de Mello.
La c谩tedra es una iniciativa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que desde el 2003 busca promover la ense帽anza, investigaci贸n y extensi贸n acad茅mica orientada a la poblaci贸n en condici贸n de refugio en las instituciones universitarias.
La Unicamp es la 18陋 instituci贸n universitaria brasile帽a en adherirse a la C谩tedra Sergio Vieira de Mello.
La C谩tedra Sergio Vieira de Mello se orienta originalmente a refugiados, pero como se帽ala su coordinadora en la Unicamp, la profesora Rosana Baeninger, estar谩 orientada a promover estudios e investigaciones encaminadas al perfeccionamiento de pol铆ticas p煤blicas para atender a toda la poblaci贸n extranjera, sean refugiados, inmigrantes o ap谩tridas.
“Este ser谩 uno de los grandes temas del siglo XXI, y una instituci贸n como la Unicamp y una ciudad como Campinas deben estar preparadas para ello”, afirma Baeninger, autora de varios estudios y libros sobre el tema. —Noticias Aliadas.
“Ayisyen mwen ye” significa “yo soy haitiano” en creole, reconocida desde 1961 como una de las lenguas oficiales de Hait铆, junto al franc茅s. El creole es una mezcla de franc茅s, dialecto ta铆no y palabras de origen africano, sobre todo de los idiomas yoruba, fon y ew茅.
![]() |
|
Esta mezcla ling眉铆stica es lo que m谩s se oye antes de la clase de portugu茅s en una sala montada en el bello edificio de estilo neocl谩sico en Campinas que durante d茅cadas fue la sede de la Compa帽铆a Mogiana, una de las principales empresas ferroviarias brasile帽as entre finales del siglo XIX y mitad del siglo XX.
El edificio que fue uno de los s铆mbolos arquitect贸nicos del poder cafetero (que se desarroll贸 con mano de obra esclava) en Brasil ahora alberga un espacio en que los haitianos que dejaron su pa铆s debido a la pobreza o el terremoto del 2010 aprenden el idioma portugu茅s, reciben informaciones sobre oportunidades de trabajo o, simplemente, se re煤nen, refuerzan lazos, intercambian afectos.
El aula en que los haitianos reciben nociones b谩sicas del portugu茅s es uno de los varios servicios que la municipalidad de Campinas viene poniendo a disposici贸n de los migrantes laborales que cada vez m谩s llegan a la ciudad, la segunda m谩s poblada del estado de S茫o Paulo, con 1.2 millones de habitantes, y una de las m谩s ricas del pa铆s: tiene el 12潞 presupuesto p煤blico m谩s grande entre las m谩s de 5,500 municipalidades brasile帽as.
“Campinas fue construida y alcanz贸 expresi贸n nacional e internacional gracias a la mano de obra migrante. Nada m谩s justo que la ciudad procure recibir de la mejor forma posible la migraci贸n laboral”, afirma el alcalde Jonas Donizette, quien tambi茅n se refiere a la destacada presencia hist贸rica de las comunidades italiana, japonesa, alemana, espa帽ola y portuguesa en la ciudad.
De hecho, los 煤ltimos censos demogr谩ficos confirman una significativa presencia de trabajadores extranjeros en Campinas y en la regi贸n metropolitana que esta ciudad encabeza, formada por 20 municipalidades y con 3.5 millones de habitantes. Es una de las m谩s din谩micas y ricas de las 30 regiones metropolitanas brasile帽as, como demostr贸 el Atlas del Desarrollo Humano en las Regiones Metropolitanas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Trabajadores altamente calificados
Seg煤n las estimaciones, hay 13,000 extranjeros trabajando en Campinas y la regi贸n metropolitana. Gran parte son trabajadores altamente calificados, y pueden ser incluidos en el grupo de migraci贸n laboral que la ciudad empez贸 a recibir desde la d茅cada de 1960, cuando Campinas y la regi贸n metropolitana comenzaron a recibir muchas filiales de empresas multinacionales, principalmente en el sector automotriz, qu铆mica y alta tecnolog铆a en general, como 3M e IBM.
Este polo de empresas de alta densidad tecnol贸gica fue form谩ndose en paralelo con la instalaci贸n en Campinas y la regi贸n metropolitana de un importante polo cient铆fico, en la 贸rbita de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), inaugurada en 1966. La propia Unicamp, recientemente considerada la mejor universidad de Am茅rica Latina en el ranking elaborado por Times Higher Education (THE), fue construida con la contribuci贸n de investigadores y profesores extranjeros.
“La Unicamp debe mucho a la contribuci贸n extranjera, y en reconocimiento a ello es una universidad pionera en acoger a migrantes y refugiados desde la d茅cada de 1980”, recuerda el rector Marcelo Knobel, 茅l mismo con una historia vinculada a la migraci贸n internacional y que sirve como una s铆ntesis de tantos extranjeros que ayudaron a construir Brasil en diversas 谩reas.
Otra universidad local, la Pontificia Universidad Cat贸lica de Campinas (PUC-Campinas), tiene muchos profesores e investigadores de origen extranjero. Es el caso de Adolfo Ignacio Calder贸n, de origen peruano. Es profesor de postgrado de la PUC-Campinas y consultor de la Fundaci贸n de Apoyo a la Investigaci贸n del Estado de S茫o Paulo (FAPESP).
“Campinas y regi贸n son muy fuertes en investigaci贸n, y los profesionales venidos de otros pa铆ses siempre han dado una importante contribuci贸n. Y contin煤an viniendo, atra铆dos por las oportunidades de investigaci贸n y desarrollo”, dice Calder贸n.
Nueva ola migratoria
Repitiendo lo que ha ocurrido a escala internacional, con un n煤mero cada vez mayor de migrantes, Campinas empez贸 a recibir un nuevo y diversificado flujo migratorio desde el 2010. Son ciudadanos del mundo, caracterizados como refugiados o inmigrantes, y es para ellos que la ciudad pas贸 a estructurar nuevos servicios.
Se estima en 1,600 el n煤mero de inmigrantes o refugiados en el flujo posterior al 2010. El mayor grupo, de 1,200 inmigrantes, es el de latinoamericanos y caribe帽os, incluyendo el m谩s numeroso, de 900 haitianos. Pero tambi茅n hay bolivianos, peruanos, colombianos, venezolanos y cubanos, muchos de los cuales se desempe帽an en la ciudad y regi贸n como integrantes del Programa M谩s M茅dicos. Este programa es una acci贸n del gobierno federal, resultante de una asociaci贸n con el gobierno cubano para que profesionales cubanos act煤en en el Sistema 脷nico de Salud de Brasil, preferentemente en regiones donde hay carencia de m茅dicos.
El m谩s importante servicio p煤blico estructurado para atender a esta nueva ola migratoria en Campinas es el Servicio de Referencia al Inmigrante, Refugiado y Ap谩trida. Como destaca Fabio Cust贸dio, director de Ciudadan铆a de la Secretar铆a Municipal de Derechos de las Personas con Discapacidad y Ciudadan铆a, el Servicio de Referencia trabaja en cinco ejes, para prestar amplia atenci贸n a los nuevos inmigrantes y refugiados.
En el eje Interculturalidad, procura facilitar el di谩logo entre pueblos de diferentes or铆genes y la sensibilizaci贸n de la opini贸n p煤blica por la tolerancia e importancia de la acogida de extranjeros. Otro eje es la Regularizaci贸n de Documentaci贸n, con orientaci贸n a los ciudadanos e intermediaci贸n ante los organismos federales y estatales, para la regularizaci贸n de documentos tales como pasaporte y permiso de trabajo. Un tercer eje, el de Atenci贸n B谩sica, abarca procedimientos para que los extranjeros puedan ser atendidos en los servicios de salud y asistencia social.
C谩tedra Sergio Vieira de Mello
El eje de Procesos Formativos ofrece varios cursos para los inmigrantes y refugiados. Es el caso de los cursos de portugu茅s, que vienen siendo ofrecidos principalmente para los haitianos que representan el mayor contingente de la migraci贸n laboral en Campinas. Gran parte de los haitianos ya insertados en el mercado de trabajo se desempe帽an en el comercio, bares, restaurantes y panader铆as.
Fueron los haitianos el grupo m谩s numeroso de inmigrantes que busc贸, el 煤ltimo 20 de junio, los servicios ofrecidos por la Defensor铆a P煤blica de la Uni贸n en Campinas, en la fecha en que se recuerda el D铆a Mundial del Refugiado. Visas de permanencia, procesos de naturalizaci贸n y regularizaci贸n de visas y permisos de trabajo son algunos procedimientos buscados por los haitianos ante la Defensor铆a, en otra demostraci贸n de la movilizaci贸n local por la mejor acogida a los inmigrantes, refugiados y ap谩tridas.
Pero Campinas quiere ir a煤n m谩s lejos en la atenci贸n a la migraci贸n laboral, afirma el alcalde Donizette. Para ello la municipalidad, junto con la Unicamp, aprob贸 el 19 de octubre la puesta en marcha en Campinas de la C谩tedra Sergio Vieira de Mello.
La c谩tedra es una iniciativa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que desde el 2003 busca promover la ense帽anza, investigaci贸n y extensi贸n acad茅mica orientada a la poblaci贸n en condici贸n de refugio en las instituciones universitarias.
La Unicamp es la 18陋 instituci贸n universitaria brasile帽a en adherirse a la C谩tedra Sergio Vieira de Mello.
La C谩tedra Sergio Vieira de Mello se orienta originalmente a refugiados, pero como se帽ala su coordinadora en la Unicamp, la profesora Rosana Baeninger, estar谩 orientada a promover estudios e investigaciones encaminadas al perfeccionamiento de pol铆ticas p煤blicas para atender a toda la poblaci贸n extranjera, sean refugiados, inmigrantes o ap谩tridas.
“Este ser谩 uno de los grandes temas del siglo XXI, y una instituci贸n como la Unicamp y una ciudad como Campinas deben estar preparadas para ello”, afirma Baeninger, autora de varios estudios y libros sobre el tema. —Noticias Aliadas.