Ir al contenido principal

Entradas

En plena crisis, apuesta al día después

Europa Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Seriamente tocada por los efectos devastadores del COVID-19 -en vidas y en caída productiva- Europa reflexiona sobre el mañana. Y empieza a transitar, sin recetas y sobre la base de *prueba-error*, una transición en cámara lenta a la normalidad perdida. Sabiendo, casi con certeza, que ese día después no volverá nunca a ser igual que al día antes, es decir, enero del 2020. Mientras que todavía a fines de abril ciertos países como Italia, Francia y Reino Unido mantienen las medidas severas de restricción de movilidad social, otras naciones europeas, como Dinamarca, Alemania, Bélgica, Austria, Noruega y Suiza, comenzaron a recorrer un proceso tan lento como delicado de flexibilización parcial. Lo que queda atrás no es banal. En ese escenario de un continente a varias velocidades, las cifras de la pandemia son significativas. Hasta el último martes de abril más del 60% de los más de 210 mil decesos a causa del COVID 19 a nivel mundial le...

¿De qué hablamos cuando hablamos del “Nuevo Orden”?

OPINIÓN de Fernando Buen Abad ¿Usurpación semántica para derrotarnos con nuestras propias banderas? Transformar al mundo es una consigna de los pueblos. Está en disputa (renovada) la hegemonía semántica sobre la idea de “Nuevo Orden”. No es la primera vez que una “crisis” internacional produce el antojo de esconder la basura, generada por la opresión, bajo la alfombra de lo “Nuevo”. Como si fuese un conjuro para saltar, sin solución de continuidad, de una estadio económico-político-social a “otro” idéntico pero desmemoriado∫. Aunque la vida no se comporte así. Un personaje de teleserie dijo: “el pasado nunca se queda donde lo dejas”. Por ejemplo, las viejas manías reformistas, pertinaces e irritantes, pretenden anestesiarnos con una invocación “reloaded” hacia un “Nuevo Orden”. Añejo truco desvencijado que sólo tiene seguidores a sueldo o desprevenidos. Si los poderes fácticos hablan de otro “Nuevo Orden” hay que fijarles una agenda de mínima y de máxima, con los pies bien puesto...

La FELAP demanda a Trump un rasgo de humanidad

OPINIÓN de Teodoro Rentería Arróyave Nuestro ente continental, la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, reitera su demanda permanente a Estados Unidos de que cese su unilateral y criminal embargo económico a la República de Cuba, sobre todo ahora en la gravedad de la pandemia provocada por el convid19. Es difícil suponerlo, pero cuando menos Donald Trump debería tener un rasgo de humanidad. También es complicado predecir si ante tantos desaciertos del huésped de la Casa Blanca, entre ellos el manejo de la pandemia que ha colocado a su país en el vértice de las víctimas del coronavirus en el mundo, tenga oportunidad de reelegirse; las encuestas al respecto se cuentan por decenas, incluyendo las que se realizan fuera de Estados Unidos, EEUU, las más a favor de que continuará en la presidencia de la gran potencia mundial. Así lo creé  y lo divulga el centro del poder washingtoniano. Este es el comunicado titulado: “La FELAP demanda a Donald Trump poner fin al blo...

Director general de la OMS: "El mundo tenía que haber escuchado, lanzamos la emergencia mundial el 30 de enero"

Según la OMS la "pandemia está lejos de terminar" por lo que instó a los países con tendencias decrecientes de contagios a que hagan todo necesario para "garantizar que estas continúen". El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus aseveró este lunes en una rueda de prensa virtual, que la organización advirtió que el brote de coronavirus constituía una "emergencia de salud pública" el pasado 30 de enero, cuando se registraron 82 casos de covid-19 fuera de China. " El mundo debería haber escuchado a la OMS atentamente ", expresó Ghebreyesus. Según el director, la OMS está preocupada por las tendencias crecientes de contagios en África, Europa del Este, América Latina y algunos países asiáticos y aseguró que "la pandemia está lejos de terminar". Asimismo, Ghebreyesus informó del envío de millones de artículos de equipo de protección personal a 105 países y suministros de laborat...
OPINIÓN de Álvaro Ahumada El proceso constituyente no será frustrado por el oportunismo Este 26 de abril el pueblo chileno debería haber participado en un plebiscito en el cual, si lograba triunfar la opción “apruebo”, se habría iniciado el proceso de creación de una nueva constitución, que superara a la heredada de la dictadura y fuese una carta fundamental verdaderamente representativa de la voluntad ciudadana. La pandemia del COVID 19 frustró la agenda acordada, postergando el plebiscito. Pero el peligro real que se cierne contra el proceso constituyente no viene precisamente del corona virus, sino del oportunismo político de sectores de la coalición gobernante que buscan utilizar la emergencia sanitaria para frustrar el proceso y eternizar la constitución pinochetista. Tratando de derrotar al movimiento por una nueva constitución, no en las urnas, como corresponde a una democracia, sino por una determinación autoritaria, aprovechando el natural repliegue del pueblo ante el...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible