Ir al contenido principal

2 de diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Hay 21 millones de mujeres, hombres y niños esclavos en el mundo
Ban Ki-moon  insta a aunar esfuerzos para erradicar todas las formas de esclavitud


«Hoy en día, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deberían aunar esfuerzos para erradicar todas las formas contemporáneas de la esclavitud. [...] Juntos, hagamos todo lo posible en favor de los millones de personas de todas partes del mundo que son esclavizadas y privadas de sus derechos humanos y su dignidad.»
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud 2012


EL MERCURIO DIGITAL - 


Los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deben aunar esfuerzos para erradicar todas las formas contemporáneas de esclavitud, recordó el Secretario General de la ONU con motivo del Día Internacional para la Abolición de ese flagelo, que se celebra el 2 de diciembre.

Ban Ki-moon indicó que existen 21 millones de mujeres, hombres y niños que son esclavos en el mundo e instó a la comunidad internacional a luchar contra esa grave forma de explotación.

“Juntos, hagamos todo lo posible en favor de los millones de personas de todas las partes del mundo que son esclavizadas y privadas de sus derechos humanos y su dignidad”, pidió Ban.

El Día se centra en la erradicación de todas las formas de ese abuso, como la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.
Ex niños soldados del Ejército Popular de
Liberación (EPLS), durante una visita del Representante
 Especial del Secretario General para Niños y
 Conflictos Armados, en noviembre de 2009.
 ONU/Tim McKulka


Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV) , de 2 de diciembre de 1949).

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.

Hoy en día existen 21 millones de mujeres, hombres y niños que son esclavos en el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha asociado con actores, defensores de los derechos humanos y deportistas de renombre internacional en su nueva campaña de sensibilización destinada a combatir la esclavitud a nivel mundial para decir: ¡Terminemos con la esclavitud ahora!.

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General, en su resolución 62/122 , decidió designar el 25 de marzo Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, para que se celebre anualmente a partir de 2008 como complemento del ya existente Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado en formas diferentes a lo largo de la historia. En la actualidad, algunas antiguas manifestaciones de tipo tradicional de la esclavitud todavía persisten en su forma anterior, mientras que otras han adquirido formas nuevas.

Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestra la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.

El trabajo forzoso

Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas de trabajo forzoso como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa.

El trabajo infantil

Según datos proporcionados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en todo el mundo un niño de cada seis trabaja. La mayoría del trabajo infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce «el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social».

Trata de personas

En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños , se define la «trata de personas» como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.



Mensaje del Secretario General para 2012
A pesar de que han transcurrido ochenta y cinco años desde que entró en vigor la Convención sobre la Esclavitud, esa práctica deshumanizante ha adquirido nuevas formas en el siglo XXI.
A diario, en todas las regiones del mundo, las mujeres son víctimas de la trata, vendidas y encerradas en prostíbulos con fines de explotación sexual. Las niñas son obligadas a contraer matrimonio, sufren abusos sexuales y son utilizadas como trabajadoras domésticas. Los niños trabajan en las minas, en las que colocan explosivos o respiran polvo tóxico. Otros son secuestrados y convertidos en soldados, obligados a matar y torturar. Los hombres, separados de sus familias, se ven obligados a trabajar en plantaciones o encerrados en fábricas clandestinas sin sueldo alguno solo para pagar deudas interminables.
Gracias al movimiento contra la esclavitud, la comunidad internacional alzó unida su voz para declarar que las prácticas de la esclavitud constituyen una afrenta a nuestra humanidad común y que ningún ser humano debe ser propiedad de otro. Hoy en día, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deberían aunar esfuerzos para erradicar todas las formas contemporáneas de la esclavitud.
Tenemos herramientas importantes para promover el logro de ese objetivo. Por ejemplo, el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de la Esclavitud presta asistencia humanitaria, financiera y jurídica a las víctimas de la esclavitud. En los últimos dos decenios, el Fondo ha ayudado a decenas de miles de víctimas de más de 90 países. Sin embargo, el Fondo necesita desesperadamente fondos para cumplir su mandato y responder a necesidades cada vez mayores.
En este Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, hago un llamamiento a los gobiernos y las empresas para que hagan contribuciones al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de la Esclavitud y a las actividades del Fondo en apoyo de las víctimas de la esclavitud en todo el mundo. Juntos, hagamos todo lo posible en favor de los millones de personas de todas partes del mundo que son esclavizadas y privadas de sus derechos humanos y su dignidad.






ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible