Ir al contenido principal

Insulza reitera su llamamiento a crear una Comisi贸n Interamericana contra el Delito Organizado Transnacional

*El Secretario General de la OEA inaugura MISPA IV 

2013elmercuriodigital.es ▫El Secretario General de la Organizaci贸n de los Estados Americanos (OEA), Jos茅 Miguel Insulza, reiter贸 su llamamiento al Hemisferio a avanzar hacia la creaci贸n en el seno de la instituci贸n continental de una instancia que coordine la lucha contra el crimen trasnacional, durante la inauguraci贸n en Medell铆n, Colombia, de la Cuarta Reuni贸n de Ministros de Seguridad P煤blica de las Am茅ricas, en la que particip贸 junto al Ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinz贸n, y el Director General de la Polic铆a del pa铆s sudamericano, General Rodolfo Palomino.

En su discurso, el Secretario General de la OEA llam贸 a los Estados Miembros a seguir el mandato de la Cumbre de las Am茅ricas, plasmado nuevamente en el “Compromiso de Chapultepec”, que recomendaba la creaci贸n, con sede en la OEA, de una Comisi贸n Interamericana contra el Delito Organizado Transnacional. El objetivo de ese estamento, agreg贸, debe ser “tener a su cargo la coordinaci贸n permanente de la cooperaci贸n interamericana en este campo, y al mismo tiempo servir como complemento de una entidad coordinadora de operaciones en el campo de la inteligencia y la acci贸n de fiscal铆as”.

“Yo espero que esa propuesta sea considerada y materializada, porque todav铆a hoy, en la segunda d茅cada del Siglo XXI, el Sistema Interamericano no cuenta con un 贸rgano t茅cnico-pol铆tico dedicado a organizar y coordinar los esfuerzos colectivos para enfrentar la amenaza creciente del delito organizado transnacional”, agreg贸. En referencia a MISPA IV, afirm贸 que “hay algunas decisiones que deber铆an en alg煤n momento adoptarse, y 茅ste es el lugar en donde pueden adoptarse”.

En la misma l铆nea, el Secretario General Insulza afirm贸 que a pesar de su evidente necesidad y conveniencia, “algunas de las principales Convenciones no han sido firmadas o ratificadas por todos los Estados de la regi贸n, y muchas veces los organismos t茅cnicos no se relacionan con los organismos pol铆ticos”. En este sentido, indic贸 que “es indispensable alcanzar la ratificaci贸n, por todos los pa铆ses miembros, de la Convenci贸n Interamericana contra la Fabricaci贸n y el Tr谩fico Il铆citos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA), un instrumento fundamental para controlar el tr谩fico il铆cito de armas. Los pasos dados en materia de marcaje de armas convencionales no son suficientes si no asumimos, tambi茅n en esta 谩rea, la necesidad de contar con instrumentos jur铆dicos obligatorios para todos”.

El m谩ximo representante de la OEA record贸 que el tema central de la MISPA IV, que se realiza hasta ma帽ana en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medell铆n, Colombia, es la coordinaci贸n hemisf茅rica contra el crimen organizado y los delitos comunes, con especial atenci贸n en tres temas: Las estrategias de cooperaci贸n regional para prevenir y enfrentar las amenazas a la seguridad p煤blica; la investigaci贸n conjunta, en particular la actividad de observatorios del delito y prospectiva; y las redes y plataformas hemisf茅ricas de intercambio de informaci贸n policial.

Para avanzar en estas materias, a帽adi贸 el Secretario General de la OEA, resulta necesario que las instituciones policiales puedan contar con sistemas de gesti贸n integral que incorporen, por lo menos, tres aspectos claves. “En primer lugar el direccionamiento estrat茅gico alineado con las pol铆ticas de seguridad p煤blica del Estado. Segundo, mejorar la gesti贸n de los procesos, adecu谩ndolos a las realidades nacionales. Tercero, mejorar la formaci贸n y gesti贸n de nuestros recursos humanos”, dijo.

Asimismo, propuso que se elaboren C贸digos de 脡tica para las instituciones policiales, de modo que “gu铆en el pensamiento y la acci贸n de sus integrantes”; “que se desarrollen estrategias que contribuyan a satisfacer las necesidades del personal policial”; y “que se implementen iniciativas internas de acci贸n social en beneficio del personal y sus familias”. “La educaci贸n policial est谩 en el centro de la transformaci贸n de las fuerzas policiales. El reto es elaborar planes de desarrollo y profesionalizaci贸n de la carrera policial que brinden a los hombres y mujeres que integran las instituciones policiales las capacidades y competencias para poder enfrentar de forma efectiva y eficiente las viejas y nuevas formas de criminalidad”, agreg贸.

El Secretario General indic贸 que si bien el Sistema Interamericano tiene d茅ficits en el 谩mbito de la seguridad, tambi茅n logr贸 importantes avances desde la realizaci贸n de la MISPA I, que tuvo lugar en M茅xico en el 2008. “En los cinco a帽os que han transcurrido desde nuestra primera reuni贸n, en Ciudad de M茅xico, el tema de seguridad p煤blica ha pasado a constituir un pilar fundamental de la acci贸n de la OEA. La MISPA se ha institucionalizado y las capacidades de respuesta de los distintos organismos han aumentado”, afirm贸.

En este sentido, se帽al贸 que el Sistema Interamericano cuenta con una importante red de instituciones y Convenios relativos tanto a la seguridad ciudadana como a la seguridad del Estado, y a modo de ejemplo mencion贸 la Comisi贸n Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD); el Comit茅 Interamericano contra el Terrorismo (CICTE); la propia MISPA; la Reuni贸n de Ministros de Justicia, Procuradores o Fiscales Generales (REMJA); el Mecanismo de Seguimiento de la Convenci贸n de Bel茅n do Para sobre Violencia contra la Mujer (MESECVI); la Reuni贸n de Ministros de Defensa; el Mecanismo de Seguimiento de la Convenci贸n Interamericana contra la Corrupci贸n (MESICIC); y la CIFTA, adem谩s de los programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de Am茅rica Latina (CAF) y el Banco Mundial para apoyar el esfuerzo en seguridad de los Pa铆ses Miembros.

Finalmente, el Secretario General Insulza destac贸 el trabajo del Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA, que cuenta con 260 indicadores agrupados en 14 grupos. “Ponemos esta informaci贸n al servicio de la autoridades de seguridad de nuestro continente para que sea utilizada como insumo en la definici贸n de sus pol铆ticas p煤blicas de corto, mediano y largo plazo, as铆 como para su monitoreo y para el desarrollo de indicadores que permitan su evaluaci贸n”, concluy贸.

Problema com煤n

Por su parte, el Ministro de Defensa Nacional de Colombia, Juan Carlos Pinz贸n, dijo que la delincuencia organizada trasnacional es el gran problema com煤n de la regi贸n. “Es un desaf铆o global al que no escapa ninguna naci贸n de Am茅rica. Solamente una cooperaci贸n comprometida con las metas concretas y con resultados de largo alcance ser谩 la v铆a que les permita a nuestras naciones maximizar la lucha contra esta forma cada vez m谩s sofisticada de la delincuencia”, dijo.

El Ministro Pinz贸n sostuvo que el delito transfronterizo representa un desaf铆o para el desarrollo y la democracia que afecta no s贸lo al Hemisferio Occidental sino a todo el mundo. “La violencia y el crimen perpetrados por la delincuencia organizada trasnacional y sus actividades relacionadas impiden el desarrollo sostenible de nuestras naciones y constituyen una flagrante violaci贸n a los Derechos Humanos”, indic贸.

El Ministro colombiano asegur贸 que el intercambio de informaci贸n entre los pa铆ses se convierte en un imperativo sin el cual no es posible la cooperaci贸n y, por consiguiente, combatir el crimen. “Enfrentar esta nueva forma de criminalidad significa coordinar pol铆ticas regionales y locales, uno de los principales retos que hoy tenemos en el marco de la OEA”, agreg贸.

En tanto, el Director General de la Polic铆a de Colombia, General Rodolfo Palomino, indic贸 que el fortalecimiento de la cooperaci贸n, la coordinaci贸n y la asistencia t茅cnica rec铆proca entre las instituciones encargadas de la seguridad p煤blica “es piedra angular para mitigar la violencia y la criminalidad organizada, y a su vez contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el hemisferio”.

Palomino, quien tambi茅n es el Presidente de la Comunidad de Polic铆as de las Am茅ricas (AMERIPOL), que re煤ne a 175 mil polic铆as de la regi贸n, dijo que esta organizaci贸n quiere “aportar de manera decidida a un continente donde los problemas de seguridad y convivencia no tienen frontera”.

El Director Palomino dijo que los avances y enfoques de AMEIRPOL han coincidido con el nuevo enfoque de la Seguridad Multidimensional del continente, y record贸 la reciente celebraci贸n del d茅cimo aniversario de la Declaraci贸n de Seguridad en las Am茅ricas en el Consejo Permanente de la OEA a fines de octubre, donde “el ser humano y la seguridad est谩n en el centro de la agenda y sus desaf铆os”.

En este sentido, destac贸 la importancia de la coordinaci贸n entre AMERIPOL y la OEA, especialmente con la Secretar铆a de Seguridad Multidimensional de la instituci贸n hemisf茅rica, a partir del acuerdo firmado entre ambas instituciones durante la XLI Asamblea General de la OEA en 2011, lo que ha permitido que desde en marzo de este a帽o “se empiece un trabajo conjunto entre la oficina de enlace de AMERIPOL, instalada en la sede de la OEA en Washington, DC, y el Departamento de Seguridad P煤blica de la OEA”.

La MISPA fue creada como Instrumento de Cooperaci贸n entre los Miembros de la OEA en materia de Seguridad Ciudadana, y tiene como objetivo fortalecer el di谩logo entre los Estados de la Regi贸n con miras a lograr una cooperaci贸n efectiva, facilitar la transferencia de conocimientos, y apoyar la asistencia t茅cnica y el intercambio de pr谩cticas eficaces en este 谩mbito.

Hasta el momento la MISPA se ha reunido tres veces, la MISPA I se realiz贸 en Ciudad de M茅xico, M茅xico, en octubre de 2008; la MISPA II se realiz贸 en Santo Domingo, Rep煤blica Dominicana, en noviembre de 2009; y la MISPA III se realiz贸 en Puerto Espa帽a, Trinidad y Tobago, en noviembre de 2011.

INFORMES
La Cuarta Reuni贸n de Ministros de Seguridad P煤blica de las Am茅ricas (MISPA IV) de la Organizaci贸n de los Estados Americanos (OEA), que se celebra en Medell铆n, Colombia, recibi贸 los informes sobre los avances pol铆ticos y t茅cnicos relacionados con la seguridad hemisf茅rica alcanzados por la Secretar铆a General y el Consejo Permanente del organismo, as铆 como las recomendaciones de la sociedad civil sobre la materia.

Adem谩s, los representantes de los Pa铆ses Miembros eligieron que las sesiones de la MISPA IV sean presididas por el Viceministro de Defensa de Colombia, Jorge Bedoya, y que la vicepresidencia de la reuni贸n est茅 a cargo del Ministro de Seguridad P煤blica de Costa Rica, Mario Zamora Cordero.

Secretar铆a de Seguridad Multidimensional

El Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, explic贸 que la labor de su 谩rea tiene su base en la resoluci贸n de la Asamblea General 2735 sobre la “Promoci贸n de la Seguridad Hemisf茅rica: un enfoque multidimensional”, y que se desarroll贸 “dise帽ando e implementando una metodolog铆a que yo llamo ‘seguridad inteligente’, un enfoque que ofrece respuestas constructivas y sustentables a los mandatos que nos han encomendado nuestros Estados Miembros y que a su vez impulsa un multilateralismo moderno y basado en resultados”.

El titular de la Secretar铆a de Seguridad Multidimensional (SSM) identific贸 cinco pasos en los que se basa la “seguridad inteligente”: identificar problemas a trav茅s de diagn贸sticos basados en evidencia y en los datos que brindan los observatorios de seguridad y sus estad铆sticas; desarrollar programas y propuestas de proyectos que tengan en cuenta las necesidades espec铆ficas de los Estados Miembros, as铆 como los contextos subregionales; trabajar sobre la base de buenas pr谩cticas o modelos existentes, adapt谩ndolos a otros contextos; crear un enfoque multidimensional o integrado que garantice una respuesta sist茅mica; y evaluar los resultados, no s贸lo de los proyectos en s铆, sino tambi茅n de las leyes, las t谩cticas y la estrategia.

El Embajador Blackwell a帽adi贸 que deber铆a existir “un sexto punto, que se refiere a los indicadores de seguridad: es tiempo de posicionar el concepto de soluciones integradas, tiempo de cambiar los indicadores tradicionales que se enfocan en el n煤mero de polic铆as, n煤meros de detenciones, kilos de drogas incautadas, tasas de homicidio y porcentaje de poblaci贸n privada de libertad, y hablar, en cambio, de resultados m谩s amplios, por ejemplo: del n煤mero de trabajadores sociales, del n煤mero de centros de prevenci贸n y de tratamiento, de disminuci贸n en tasas de reincidencia, de reducir la incidencia de la seguridad privada y aumentar el respeto y la confianza en las instituciones del Estado”.

Entre los logros de la Secretar铆a en el 煤ltimo a帽o estuvo el “Informe sobre el problema de las drogas en las Am茅ricas” (Informe Anal铆tico e Informe de Escenarios), que la OEA present贸 en mayo y que fue elaborado durante dos a帽os por la Comisi贸n para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) bajo la supervisi贸n del Secretario General Jos茅 Miguel Insulza. En su presentaci贸n, el Embajador Blackwell puso el Informe como un ejemplo paradigm谩tico de Seguridad Multidimensional. “Fue un reporte pionero en muchos aspectos, pues no s贸lo reuni贸 a expertos en la materia para analizar el tema exhaustivamente, sino que tambi茅n reuni贸 a j贸venes, madres, representantes de sectores ind铆genas, representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales, instituciones de polic铆a, cuerpos pol铆ticos, representantes subregionales, entre otros. Fue 茅sta la raz贸n por la cual los resultados del reporte fueron muy distintos a otros reportes anteriores”, indic贸.

El Embajador Blackwell tambi茅n destac贸 los avances logrados en el dise帽o de la Red Interamericana de Desarrollo y Profesionalizaci贸n Policial, la cual, desde un enfoque sist茅mico y de gesti贸n de conocimientos policiales, tiene como fin reducir las asimetr铆as entre las instituciones policiales de la regi贸n, mejorar la cooperaci贸n entre ellas y fomentar el crecimiento profesional de nuestros polic铆as. “La Red facilitar谩 el desarrollo profesional de 200 mil polic铆as de la regi贸n, con el valor agregado de la participaci贸n de instituciones universitarias de la regi贸n y el fomento de la cooperaci贸n horizontal, en un plazo de cinco a帽os”.

El Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA record贸 adem谩s que en septiembre pasado se organiz贸 una reuni贸n en San Salvador con los 11 alcaldes de los “municipios libres de la violencia” de El Salvador que cont贸 con la presencia del Gobierno, la sociedad civil, la iglesia y representantes del sector privado, adem谩s de especialistas en temas de intervenci贸n y mediaci贸n estadounidenses, representantes de Honduras y Guatemala, y algunos ex miembros de pandillas, para discutir sobre las mejores pr谩cticas sobre procesos de pacificaci贸n, fortalecimiento comunitario e intervenci贸n en contextos donde operan pandillas. “Lo m谩s importante de esta reuni贸n fue la convergencia de ideas, temas y experiencias entre los diferentes enfoques, representantes y pa铆ses”, se帽al贸 el funcionario de la OEA.

Finalmente, el Embajador Blackwell dijo que el marco de la Convenci贸n contra la fabricaci贸n y el tr谩fico il铆cito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (CIFTA), y en respuesta a los alarmantes indicadores sobre la violencia armada en el continente, donde m谩s del 80 por ciento de los homicidios son cometidos con armas de fuego, “lanzamos dos exitosas iniciativas que han representado el marcaje de m谩s de 300 mil armas de fuego y la destrucci贸n de m谩s de 35 mil armas y alrededor de un mill贸n de municiones”.

Comisi贸n de Seguridad Hemisf茅rica

El Presidente de la Comisi贸n de Seguridad Hemisf茅rica de la OEA, Representante Permanente de Hait铆, Duly Brutus, resumi贸 los procesos y resultados de las MISPA I, II y III y concluy贸 que “estamos en el buen camino”. “Nos falta sin embargo consolidar uno de los pilares esenciales para la seguridad de la regi贸n, es decir, la cooperaci贸n internacional”, que por ello es el tema central de esta MISPA IV.

El Embajador Brutus hizo hincapi茅 en que la cooperaci贸n internacional es imprescindible porque “las grandes amenazas y los mayores desaf铆os para la seguridad de la regi贸n son de car谩cter transnacional”. Combatir la inseguridad, agreg贸, a帽adir铆a a afrontar otros problemas que aquejan a los Pa铆ses del Hemisferio como “la pobreza extrema, la exclusi贸n social de grandes sectores de la poblaci贸n, los desastres naturales y la degradaci贸n del medio ambiente”.

El Presidente de la Comisi贸n de Seguridad Hemisf茅rica record贸 que “la obligaci贸n de un Estado de asegurar la seguridad jur铆dica de sus ciudadanos es un derecho inalienable. Debemos en este sentido mantener la vigilancia en todo momento ante las violaciones de este derecho del ciudadano. Tenemos que hacerlo todo de manera que la seguridad jur铆dica de los ciudadanos est茅 garantizada por el Estado y por nuestras instituciones internacionales y regionales”.

Grupo de Trabajo T茅cnico Subsidiario sobre Gesti贸n Policial

El Comisionado Nacional de Seguridad P煤blica de M茅xico, Manuel Mondrag贸n y Kalb, realiz贸 un informe sobre los resultados del Grupo de Trabajo T茅cnico Subsidiario sobre Gesti贸n Policial de MISPA, que se reuni贸 en octubre en Ciudad de M茅xico. Mondrag贸n y Kalb indic贸 que en la capital mexicana se resolvi贸 encomendar a la MISPA IV que impulse el desarrollo de programas de acercamiento con la comunidad, que fortalezcan la legitimidad de las instituciones policiales y contribuyan al compromiso de corresponsabilidad de la polic铆a y la comunidad para reducir la inseguridad.

Adem谩s, el Grupo de Trabajo T茅cnico sobre Gesti贸n Policial recomend贸 que se instrumenten programas que “permitan el bienestar de los y las polic铆as y sus familias, a efecto de mejorar su calidad de vida”. La tercera recomendaci贸n consisti贸 en desarrollar, a nivel estrat茅gico y operativo, y con el apoyo de la Secretar铆a de Seguridad Multidimensional de la OEA, un Programa Integral de Formaci贸n y Especializaci贸n de la Polic铆a, aprovechando las experiencias y capacidades de los Estados Miembros, y fomentando el intercambio de conocimientos.

El Jefe de la Delegaci贸n mexicana indic贸 que tambi茅n se resolvi贸 sugerir a la Asamblea General de la OEA el establecimiento de un Fondo Espec铆fico de aportaciones voluntarias de los Estados Miembros y de otros socios estrat茅gicos, que permita financiar el Programa Integral de Capacitaci贸n. Igualmente, se recomend贸 a la Secretar铆a General de la OEA que realice un an谩lisis jur铆dico, t茅cnico y presupuestario que permita identificar y definir una v铆a para que la Comunidad de Polic铆as de las Am茅ricas (AMERIPOL) sea parte del Sistema Interamericano, para fortalecer la gesti贸n y la cooperaci贸n policial que actualmente realiza.

Sociedad Civil

La soci贸loga Ana Clara Camarotti present贸 un resumen de las principales propuestas de la sociedad civil realizadas en un foro virtual coordinado por la OEA sobre las “Estrategias de cooperaci贸n regional para prevenir y enfrentar las amenazas a la seguridad p煤blica”. Entre las conclusiones se solicita a los Estados que formulen pol铆ticas p煤blicas para enfrentar el problema de las drogas que generen seguridad ciudadana y sean respetuosas de los derechos humanos y del medio ambiente. Tambi茅n se pide “reconocer que los problemas propios y derivados de la producci贸n, tr谩fico y comercializaci贸n de drogas pertenecen al 谩mbito de la seguridad ciudadana y de la protecci贸n ambiental, y no s贸lo al de la defensa nacional”.

Asimismo, se solicita “fortalecer las capacidades de los Estados para el rastreo, investigaci贸n, registro y persecuci贸n penal del tr谩fico il铆cito de armas de fuego y municiones”; revisar la proporcionalidad en las penas por delitos vinculados con drogas; e incorporar una perspectiva de g茅nero que permita identificar y abordar los impactos diferenciales que el problema de las drogas tiene en la vida de las mujeres. “Las mujeres constituyen los eslabones m谩s bajos de las cadenas micro-traficantes. No obstante, son quienes pueblan las c谩rceles, muchas veces en compa帽铆a de sus hijos e hijas peque帽os”, indic贸 Camarotti.

Para finalizar, Camarotti indic贸 que en el Foro se mencion贸 la necesidad de intercambiar experiencias y conocimientos entre organizaciones de la sociedad civil, universidades y las instituciones a cargo de la seguridad, “y generar el espacio para que esto sea posible”, concluy贸.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible