“Utilizar estos productos es muy importante para la poblaci贸n”, asegura Jaiteh. “Se trata de una manera de ver el bosque como fuente de ingresos y si unimos esa realidad a que es necesario conservarlo para que sigan existiendo esos productos, la gente no va a dejar que el bosque se queme. El bosque supone un alivio de la pobreza en las zonas rurales. S贸lo hay que gestionarlo bien y revertir谩 en beneficio de la poblaci贸n”
•elmercuriodigital ▫ La miel, muy bien valorada en 脕frica Occidental, es b谩sica en la vida de Mohamed Sawanneh y Djalo Drame, pero no est谩 disponible todo el a帽o. Alianza por la Solidaridad les apoya para que obtengan un mayor rendimiento econ贸mico de este producto sin destruir los bosques.
El mercado de Brikama Ba en Gambia est谩 alborotado. Pescado, carne, legumbres, utensilios de cocina, telas de todos los colores… y gente por todas partes. Es la oportunidad semanal para conseguir aquellas cosas que no siempre se pueden encontrar a diario. Y Dialo Drame est谩 all铆. En su peque帽o puesto vende la miel que sus hijos recolectan desde hace cuatro a帽os. La miel es conocida por sus grandes beneficios, “es buena para curar el resfriado, sobre todo ahora en la 茅poca de lluvias”, explica. Se utiliza para el dolor de garganta, para cuando los ni帽os tienen un poco de fiebre, mezcl谩ndola con el fruto del baobab y el del n茅t茅, un 谩rbol propio del 脕frica occidental y central. E incluso, aunque no est茅s enfermo, la gente toma por las ma帽anas una cucharada porque simplemente saben que es algo que les va a hacer bien. La miel no s贸lo es un medicamento, este elixir se utiliza tambi茅n para hacer cremas para la piel, velas, jabones y cosm茅ticos, para abrillantar los zapatos o para hacer los dibujos en las conocidas telas del 脕frica occidental, el wax.
La miel es uno de los productos seleccionados dentro de una de las iniciativas que desde Alianza por la Solidaridad llevamos a cabo en las zonas fronterizas entre Senegal-Gambia y Senegal-Guinea Bissau: la valorizaci贸n de los productos forestales no le帽osos. Con su puesta en marcha se pretende “la mejora de las condiciones de vida de la poblaci贸n a trav茅s de un mayor rendimiento econ贸mico de productos forestales no madereros”, se帽ala Bel茅n Garc铆a, t茅cnica de Medio Ambiente y energ铆a de Alianza por la Solidaridad.
Para ello se est谩 llevando al cabo el estudio de la cadena de valor, es decir, todos los procesos que hay entre la materia prima y el consumidor final. Conociendo a todos los intervinientes y las relaciones entre ellos se busca fortalecer aquellos eslabones de la cadena que tengan una mayor incidencia de generaci贸n de ingresos para las familias. “Es un medio alternativo de obtener ingresos a trav茅s del bosque y sin da帽ar el medio ambiente como ocurre por ejemplo con la b煤squeda de obtenci贸n de ingresos a trav茅s de la tala ilegal de 谩rboles”, afirma Garc铆a.
El problema, tanto para Mohamed Sawanneh como para Dialo Drame, es que la miel no est谩 disponible todo el a帽o. Cada a帽o la producci贸n var铆a en funci贸n de las condiciones clim谩ticas y esto genera una inestabilidad econ贸mica para los apicultores y aquellas personas que forman parte de la cadena de valor de este producto. En el caso de Gambia, una de las zonas junto a Senegal y Guinea Bissau donde se est谩 llevando a cabo este proyecto, la miel se obtiene del modo tradicional. Se utiliza el fuego para asustar a las abejas y poder obtener la miel de sus colmenas, y esto tiene efectos da帽inos. “Los recolectores prenden fuego en el bosque para ahuyentar a las abejas y esto, no solo empeora la calidad de la miel sino que adem谩s las abejas mueren. Si no hay abejas no hay miel”, explica Mbemba Nanko, coordinador de la federaci贸n de organizaciones locales para la apicultura, AAJAC COLUFIFA que participa en este estudio de la valorizaci贸n de productos forestales no le帽osos.
Mohamed Jaiteh, experto forestal de la organizaci贸n ADWAC, nuestra socia local en Gambia, aprecia otro problema, “es un producto caro, as铆 que consideramos que si aumentamos la producci贸n el precio bajar铆a y ser铆a m谩s accesible para la poblaci贸n”. Con la puesta en marcha de esta iniciativa se busca solucionar todos aquellos problemas que impiden la buena explotaci贸n de los productos forestales no madereros y su adecuada comercializaci贸n, al mismo tiempo que “revertir la tendencia de destrucci贸n de los bosques y llevar a cabo una buena gesti贸n de los mismos”, se帽ala Mohamed Jaiteh.
Adem谩s de la miel se han seleccionado otros productos como el baobab, el gaweh, una ra铆z que se utiliza como incienso; el nere, utilizado como antipal煤dico, complemento nutritivo y condimento o el mad, una fruta que se utiliza para hacer zumo. La elecci贸n de estos productos la ha realizado la propia comunidad a trav茅s de unas comisiones representativas “ya que son ellos, los usuarios del bosque, quienes mejor conocen las caracter铆sticas de los recursos”, explica Garc铆a. Adem谩s, a la hora de seleccionar los productos las comisiones tuvieron en cuenta que hubiera una participaci贸n directa o indirecta de las mujeres en la cadena de valor, que la cantidad de recursos fuera suficiente para evitar la sobreexplotaci贸n y no da帽ar el medio ambiente, as铆 como la situaci贸n de los mercados, que la transformaci贸n del producto genere m谩s ingresos y que la percepci贸n social de su utilizaci贸n sea positiva.
Estos recursos, como ocurre con la miel, ofrecen varias posibilidades de explotaci贸n. As铆, las hojas del baobab se utilizan para hacer couscous, su corteza para fabricar cuerda y con su fruto se realiza zumo ya sea a trav茅s de su transformaci贸n en polvos que luego se comercializan en peque帽as bolsas o ya sea mezclando su fruto con agua. O el douki, una fruta que se come, se utiliza para tratar las hernias, las lombrices y el dolor de dientes, y tambi茅n para la construcci贸n de muebles o verjas.
Esta actividad est谩 desarroll谩ndose dentro de las acciones de medio ambiente y energ铆a que comprenden la gesti贸n sostenible y participativa de bosques transfronterizos promoviendo labores de conservaci贸n de especies en v铆as de desaparici贸n, ordenaci贸n de la explotaci贸n, lucha contra el fuego, repoblaci贸n y disminuci贸n de la presi贸n sobre los recursos.
“Utilizar estos productos es muy importante para la poblaci贸n”, asegura Jaiteh. “Se trata de una manera de ver el bosque como fuente de ingresos y si unimos esa realidad a que es necesario conservarlo para que sigan existiendo esos productos, la gente no va a dejar que el bosque se queme. El bosque supone un alivio de la pobreza en las zonas rurales. S贸lo hay que gestionarlo bien y revertir谩 en beneficio de la poblaci贸n”. Con los estudios que se est谩n realizando se concretar谩n cu谩les son las mejores medidas para que esto sea posible. As铆, puede que en un futuro Mohamed Sawanneh deje de preocuparse por esa llamada para trabajar con el tractor porque los ingresos de la miel sean suficientes y Dialo Drame pueda vender miel todo el a帽o en el mercado de Brikama Ba.
Mar铆a Rodr铆guez @MariaRgez. Periodista. Estudiante del M谩ster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de pr谩cticas en Senegal.
Alianza por la Solidaridad