Ir al contenido principal

Cientos de bosquimanos sufren abusos en Botsuana

“They have killed me: the persecution of Botswana’s Bushmen 1992- 2014” (“Me han asesinado: la persecuci贸n de los bosquimanos de Botsuana 1992-2014”

•elmercuriodigital ▫ Un nuevo informe de Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos ind铆genas y tribales, saca a la luz cientos de casos de palizas, arrestos y abusos sufridos por los bosquimanos del Kalahari en Botsuana a manos de guardas forestales y de agentes de polic铆a.

El informe, “They have killed me: the persecution of Botswana’s Bushmen 1992- 2014” (“Me han asesinado: la persecuci贸n de los bosquimanos de Botsuana 1992-2014”) detalla m谩s de 200 casos de abusos violentos registrados entre 1992 y 2014, incluyendo un bosquimano que falleci贸 despu茅s de haber sido torturado, un ni帽o que recibi贸 un disparo en el est贸mago despu茅s de que su padre negase a la polic铆a la entrada a su hogar sin una orden y un bosquimano que fue enterrado vivo por matar a un ant铆lope.

Los bosquimanos son ilegalmente expulsados de su tierra ancestral en la Reserva de Caza del Kalahari Central (CKGR por sus siglas en ingl茅s) en nombre de la “conservaci贸n”. Se les acusa de “caza furtiva” porque cazan para alimentarse, y se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte a manos de guardas forestales y la polic铆a paramilitar.

El Departamento de Estado de EE.UU. ha calificado la discriminaci贸n contra los bosquimanos como “una preocupaci贸n de primer orden relativa a derechos humanos” y el Gobierno ha sido condenado nacional e internacionalmente por el Tribunal Supremo de Botsuana, Naciones Unidas, la Comisi贸n Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el activista pol铆tico motswana y antiguo prisionero de Robben Island, Michael Dingake, John Simpson de la BBC, y muchos m谩s.

La CKGR fue creada como un “santuario” para que los bosquimanos pudieran continuar con su modo de vida como cazadores-recolectores en 1961. Pero tras el descubrimiento de diamantes en la reserva en los a帽os ochenta, el Gobierno comenz贸 a forzar a los bosquimanos a abandonar sus tierras ancestrales.

Los pueblos ind铆genas y tribales como los bosquimanos cuidan el medioambiente mejor que nadie, pero el presidente de Botsuana, Ian Khama, ha justificado su persecuci贸n en nombre de la “conservaci贸n”, mientras permite que la miner铆a de diamantes y la explotaci贸n por fracking o fracturaci贸n hidr谩ulica sigan adelante en la reserva.

Bosquimanos hacen un llamamiento al presidente Khama para que respete su derecho a cazar en sus tierras ancestrales.
Bosquimanos hacen un llamamiento al presidente Khama para que respete su derecho a cazar en sus tierras ancestrales.
© Survival International

Una sentencia del Tribunal Supremo en 2006 garantiz贸 el derecho de los bosquimanos a vivir y cazar dentro de su reserva, pero el Gobierno ha impuesto una prohibici贸n de caza a escala nacional, que en la pr谩ctica les fuerza a salir de su tierra por hambre. Mientras tanto, ricos cazadores de trofeos son alentados a cazar especies protegidas en recintos de caza privados.

El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado: “Todos estos cr铆menes han sido cometidos en nombre de la ‘conservaci贸n’ pero ninguna organizaci贸n conservacionista ha apoyado a los bosquimanos. Ahora est谩n siendo acusados de “caza furtiva” porque cazan para alimentarse; las familias de los bosquimanos corren riesgo de hambruna si permanecen en sus tierras mientras el Gobierno fomenta la caza mayor entre los que pagan por ella. La enorme ONG Conservation Internacional da la bienvenida en su directiva al presidente Khama. La coalici贸n contra la caza furtiva del Pr铆ncipe Guillermo, United for Wildlife, lo invita como hu茅sped de honor, e incluso le pide que sea el anfitri贸n en su pr贸xima reuni贸n, pese a que es directamente responsable de intentar acabar con los 煤ltimos cazadores bosquimanos de 脕frica. Survival est谩 combatiendo estos abusos. Es hora de que los secretos de la industria de la conservaci贸n sean expuestos


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible