PER脷
•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- La Cumbre sobre Cambio Clim谩tico de la ONU o Conferencia de las Partes (‘COP’), busca llegar a un acuerdo internacional y vinculante para reducir las emisiones de CO2. Pretende enfrentar la crisis clim谩tica, ambiental, causada en su mayor parte por los pa铆ses industrializados. La convocatoria, en Lima del 2 al 12 de diciembre del 2014, es la 煤ltima reuni贸n para tentar el acuerdo internacional a finales de 2015.Am茅rica Latina hoy no s贸lo necesita -como todas las sociedades del planeta- encontrar un camino de desenvolvimiento que preserve el medio ambiente. Tambi茅n demanda aumentar la satisfacci贸n general de las necesidades b谩sicas y reducir -con desarrollo- la distancia que la separa de las econom铆as avanzadas.
![]() |
amazonia-andina.org |
Si hace un siglo, en 1914, pocas barreras imped铆an el comercio, los viajes y los movimientos de capital, y el futuro estaba lleno de oportunidades, sin embargo, los largos a帽os de paz y grandes logros en innovaci贸n cient铆fica y tecnol贸gica, particularmente en las condiciones de vida y las comunicaciones, devinieron dos conflagraciones mundiales.
En el 2014, estamos viviendo como hace un siglo, un cambio en la econom铆a mundial, de la era industrial a la era hiperconectada. La revoluci贸n de las comunicaciones tambi茅n puede ser una poderosa fuerza positiva. Puede dotar de oportunidades a la gente, desatar la creatividad, desencadenar el cambio.
En este marco, el Estado Peruano ha considerado conveniente contar con el apoyo de la iniciativa PAGE – Partnership for Action on Green Economy, en tanto esta organizaci贸n busca contribuir “a la transformaci贸n equitativa y sostenible de las estructuras econ贸micas nacionales en 30 pa铆ses para el 2020, con la intenci贸n final de lograr la sostenibilidad ambiental, la creaci贸n de trabajo decente y mejorar el bienestar humano”.
PAGE busca un acercamiento con los medios de comunicaci贸n, fundamentalmente de las regiones y provincias. En un reciente Taller de Periodistas, los temas centrales fueron: El crecimiento y empleo verde, rol, retos, oportunidades para la prensa, tambi茅n una severa critica a la “TV chatarra”. El c贸mo y qu茅 comunicar acerca de econom铆a y crecimiento verde, despu茅s de tomar contacto con algunas experiencias exitosas. Entre las exposiciones, merecen resaltar la de Mavila Huerta, periodista peruana; Jaison Eis, del Instituto Global Green Growth de Londres; de Philippe Vanhuynegen y Carmen Moreno de la OIT; y de Daniel Ysau Maurate, Viceministro de Promoci贸n del Empleo y Capacitaci贸n Laboral.
El Coordinador en el Per煤, Miguel Rodr铆guez, economista y mag铆ster en planificaci贸n ambiental, nos habla de los prop贸sitos de la econom铆a verde integrada al conocimiento multidisciplinario, considerando la participaci贸n de los medios de comunicaci贸n como un elemento clave para hacer de COP20, un encuentro perdurable para ayudar a plasmar los compromisos que asuman las instituciones convocantes y los pa铆ses miembros:
-Su primer comentario
-La econom铆a verde trata de integrar los aspectos econ贸micos, ambientales y sociales. Por muchos a帽os estas disciplinas eran consideradas como universos separados. Se pensaba que solo los pa铆ses ricos pod铆an tener acceso. La experiencia y la investigaci贸n indican que esas deben estar profundamente interrelacionadas, y la tem谩tica como el cambio clim谩tico es un ejemplo claro. Hemos visto que las causas y los efectos inciden m谩s en los pobres.
-Sin duda es un tema de los pa铆ses subdesarrollados, pero con responsabilidades de todos. ¿Pa铆ses como el Per煤 no tienen acaso serias dificultades con su modelo econ贸mico de exportador de materia prima y al mismo tiempo el Bono Demogr谩fico como una ventaja nacional?
-Puedo decir dos cosas: Por un lado, de car谩cter tecnol贸gico y desde otra la otra cara, la debilidad institucional del Estado. Varias unidades productivas no tienen acceso a la tecnolog铆a. En el caso de la miner铆a, por ejemplo, en su sector artesanal, informal o ilegal, ya sea en peque帽as o medianas unidades, tienen bastante agresi贸n por el tipo de tecnolog铆a. Y en cuanto al Estado, 茅ste no es capaz de superar sus anormalidades y limitaciones actuales. La respuesta es atacar ambas caras de la moneda.
Por cierto, el Bono Demogr谩fico – esa mayor铆a poblacional con capacidad de producir es un periodo muy corto de no m谩s de tres d茅cadas – debe ser aprovechado en sus mejores y m煤ltiples dimensiones.
-¿Qu茅 hacer con el Estado?
Mejorar la institucionalidad implica la conveniencia de crear incentivos para pasar de una a otra forma de producci贸n. No solo se puede optar por sanciones, sino se debe crear est铆mulos que motiven un cambio de ruta. Siempre solo se estimula el palo, pero no la zanahoria.
-La nueva Ley Universitaria del Per煤, de agosto del 2014, crea incentivos para la investigaci贸n y tecnolog铆a, e incide en la Universidad P煤blica. ¿Despierta alguna expectativa?
-Esa decisi贸n es important铆sima, porque del lado de la investigaci贸n tenemos que demostrar cu谩n capaces somos de generar nuevas t茅cnicas y llevar adelante las propuestas que ya existen. Un aspecto vital es c贸mo trasladar estos temas de la investigaci贸n hacia lo t茅cnico y de lo t茅cnico a lo productivo. Creo que esta es una de las piezas que faltaba a la institucionalidad: el c贸mo las universidades con capacidad de investigaci贸n puedan hacer investigaci贸n, para producir m谩s y mejor. Se ve que la Universidad local no da a煤n el paso indispensable como sucede en otros pa铆ses donde hay una estrecha relaci贸n Universidad-Sectores productivos y sociales.
-La globalizaci贸n concede los mayores privilegios a los pa铆ses del Norte, dejando a los pa铆ses del Sur sin probabilidades para desarrollar por m谩s esfuerzos emprendidos. Hay estudios que advierten el mito del desarrollo y una evidente crisis de civilizaci贸n.
--El reto es salir de la condici贸n de simple exportador de materia prima y darle valor a帽adido a su producci贸n. 脷ltimamente esos t茅rminos de intercambio nos favorecen, porque esa figura se est谩 revirtiendo. En consecuencia es urgente la diversificaci贸n productiva.
Esa desventaja del pa铆s con respecto al plano internacional se da entre sus regiones. Tenemos en el centro del Per煤 grandes zonas muy atrasadas y productoras de materia prima. Solo ciertos enclaves se benefician con las utilidades. La poblaci贸n constata y sufre porque no se beneficia adecuadamente con los ingresos, en tanto muy cerca existen unos pocos con visibles ventajas.
-¿Qu茅 significa cuando PAGE se帽ala a la econom铆a verde como “una herramienta importante para lograr el desarrollo sostenible”?
El sistema de las Naciones Unidas ha convocado a los pa铆ses interesados a transitar hacia una econom铆a verde. A inicios de 2013, el Ministerio del Ambiente (MINAM,) luego el Ministerio de Trabajo y Promoci贸n del Empleo (MTPE) expresaron su voluntad de participar en esta iniciativa. En este noviembre lo hizo PRODUCE y est谩 previsto la suma de otros Ministerios.
Respecto a la ONU, participan la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Instituto de las Naciones Unidas para la Formaci贸n Profesional e Investigaciones (UNITAR) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
En suma se propicia investigaci贸n aplicada y creaci贸n del conocimiento, orientada al dise帽o de pol铆ticas. Di谩logo sobre pol铆ticas con funcionarios de alto nivel y otras partes interesadas.
La formaci贸n de capacidades y programas de aprendizaje/capacitaci贸n/concientizaci贸n. Y asesor铆a a los pa铆ses en temas de Econom铆a Verde.
-Un balance de los primeros resultados
Ya se cuenta con un borrador del m贸dulo b谩sico del T21. Se tiene previsto reuniones con los actores p煤blicos y privados relacionados con los sectores priorizados: agroindustria, forestal, turismo, transporte y miner铆a.
En cuanto al di谩logo sobre pol铆ticas se han formado el Grupo T茅cnico Multisectorial y el Grupo de Apoyo. El primero, compuesto por t茅cnicos del sector p煤blico de Trasportes y Comunicaciones, Vivienda, Medio Ambiente, Planificaci贸n, Banco Central, Econom铆a y Finanzas, Agricultura, Comercio, Turismo, Energ铆a y Minas y PRODUCE.
El segundo grupo, integrado por el sector privado, convoca a la Confederaci贸n Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP, Sociedad Nacional de Miner铆a y Petr贸leo – SNMPE, y sociedad civil (academia, ONGs, centrales sindicales, entidades de cooperaci贸n).
Con ambos grupos se viene discutiendo los avances de un primer estudio y se tiene previsto reuniones para presentar resultados del modelamiento de pol铆ticas. En seminarios y talleres se han analizado los alcances de una econom铆a con crecimiento verde en Per煤”, se ha participado en la Academia sobre la Econom铆a Verde en Tur铆n. Se ha participado en la formulaci贸n de la Hoja de Ruta para la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde. Se ha revisado la Estrategia de Empleos Verdes e identificado proyectos demostrativos.
¿En s铆ntesis, cu谩l es la conclusi贸n de la labor emprendida por Page?
“PAGE no propone frenar el crecimiento econ贸mico; al contrario, busca que sea sostenible”. Se pretende identificar soluciones tecnol贸gicas y arreglos institucionales que permitan mayor eficiencia en la producci贸n (competitividad), proteger el ambiente (considerar el capital natural), aumentar el empleo de calidad (estabilidad social).