Ir al contenido principal

La Candelaria en Puno y el carnaval de Oruro

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria ha sido declarada este 2015 por la Unesco patrimonio de la humanidad

•elmercuriodigital ▫Jorge  Zavaleta Alegre.- En Per煤 y Bolivia, sus  milenarias  culturas  quechua y aymara, viven  un continuo proceso  de  fusi贸n, enriquecido por el evangelio tra铆do de ultramar como parte de la colonizaci贸n espa帽ola de Am茅rica en el siglo XV.

Corresponde a las autoridades de ambos pa铆ses  tomar en cuenta que los cultos  a las  divinidades primigenias como el  sol, la luna, el agua, se sumaron a las divinidades  del cristianismo de ultramar, seg煤n profusas investigaciones como la de Guaman Poma de Ayala.

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria ha sido declarada este 2015 por la Unesco patrimonio de la humanidad. Esta festividad, en  febrero de cada a帽o, no solo es religiosa,  mezcla elementos del catolicismo con el mundo andino y no puede entenderse  como patrimonio exclusivo de Puno.

La procesi贸n de la imagen de la Virgen de la Candelaria, que recorre las calles de la ciudad de Puno, constituye uno de los actos m谩s simb贸licos del programa  festivo, al ser acompa帽ado, especialmente, por quienes  retornan a su terru帽o   para participar en esta festividad.

Recientes publicaciones como la de Juan Ossio sobre Ideolog铆a mesi谩nica del mundo andino y “El Tahuantinsuyo B铆blico, indican, por ejemplo, que la figura m铆tica del Inca  se hace presente  una y otra vez en la historia aunque con diversos nombres  y rostros:



En el movimiento nativista del Taki Onqoy del siglo XVI que anunciaba la “resurrecci贸n” de los antiguos dioses incas (huacas). En la teolog铆a  pol铆tica imperial  del cronista ind铆gena Guaman Poma de Ayala (siglo XVII). En las rebeliones de Juan Santos Atahualpa  y Tupac Amaru (siglo XVIII). En los ciclos m铆ticos republicanos  del Inca Rey (Inkarri), quien pese haber sido “decapitado” por los espa帽oles, retornar铆a  triunfante  tras  reunir su cabeza  con su cuerpo.

Uno de los m谩s recientes eslabones  de esa  tradici贸n mesi谩nica  andina  es considerado  el movimiento de  Ezequiel Ataucusi, en siglo XX.

Dentro de la tradici贸n  apocal铆ptica medieval,  tambi茅n se menciona los “retratos  anticipados” de San Francisco de As铆s y de Santo Domingo de Guzm谩n que Joaqu铆n de Fiore mand贸 colocar  en la puerta de la Catedral  de Venecia, para que  estos reformadores  del mundo cristiano fuesen r谩pidamente identificados.

La inscripci贸n de la  Candelaria como valor de Patrimonio Cultural e Inmaterial, significa el sincretismo cultural en Latinoam茅rica. La condecoraci贸n es un fruto de una gesti贸n en la que han participado  instituciones p煤blicas y privadas de Puno, en atenci贸n  a las expectativas de la comunidad y que expresan su identidad cultural y social.

La Fiesta de la Candelaria podr谩  convertirse en un referente m谩s  amplio con claros beneficios para el turismo y el desarrollo  de otras actividades econ贸micas  en  tanto Puno sea un punto de inclusi贸n de toda la Regi贸n del Altiplano.

En este proceso del regionalismo cultural  no cabe “el plagio sistem谩tico” que aduce la Organizaci贸n Boliviana de Defensa y Difusi贸n del Folclore (Obdefo). Ni tampoco Puno podr铆a  afirmar que la Festividad de La Candelaria es excluyente para  Bolivia, en el mejor sentido del t茅rmino.

Acertada la opini贸n del presidente regional de Puno, Mauricio Rodr铆guez, cuando dice que no hay por qu茅 pelear entre pueblos hermanos, porque las manifestaciones en base a las cuales se sustent贸 la postulaci贸n, son de las culturas quechuas y aimaras. “Somos pueblos hermanos. Los quechuas y aimaras estamos en todas partes”.

La historia escrita precisa que los or铆genes de la Fiesta de la Candelaria se remonta a 1791, a帽o en que el templo San Juan Bautista de Puno recibi贸 a esta imagen cat贸lica, luego de la revoluci贸n tupacamarista.

  Al comp谩s de la m煤sica orquestada con m煤ltiples instrumentos de viento y percusi贸n,  de procedencia pre-inca y republicana, el pueblo danza. Los danzantes aut贸ctonos expresan un culto al florecimiento de sus cultivos porque la imagen de la Virgen es una representaci贸n de la Pachamama.

En suma, quienes conducen la pol铆tica internacional de ambos pa铆ses no pueden utilizar las manifestaciones culturales, como el de la patrona de Puno, como un valor cultural excluyente, que sin duda no es intenci贸n  de la Unesco al precisar que la festividad de la Virgen de la Candelaria es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Mal har铆an las autoridades  bolivianas de sostener que la Fiesta de Oruro, es pura, cerrada y exclusiva de esa importante regi贸n del Altiplano. El carnaval de Oruro es reconocido como  Capital del Folklore de Bolivia. La UNESCO declar贸 al Carnaval de Oruro en el 2001 como la “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, que incluye una  variedad de danzas como la diablada, morenada, kullaguada, los caporales y llameros entre otros.

La diablada es una de las danzas m谩s representativas, mezcla de tradiciones andinas y cat贸licas, que presenta vistosos disfraces y m谩scaras de diablos tanto para los hombres como para las mujeres, que liderados por el arc谩ngel Gabriel, simbolizan con sus pasos y saltos la salida desde el averno rumbo al juicio.

La Morenada, se origina a orillas del Lago Titicaca y que hace referencia al sufrimiento de los ind铆genas esclavizados en la Mita durante el periodo de la colonia.

Est谩 presente en la memoria de los pobladores del Altiplano los esfuerzos de Bolivia para promover la m煤sica. Fue un acierto la participaci贸n de la Sinf贸nica de Londres en la d茅cada de los ochenta, con la grabaci贸n de la m煤sica del Altiplano, iniciativa que contribuy贸  a un mayor conocimiento y admiraci贸n de la m煤sica en el mundo, como expresi贸n de Latinoam茅rica.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible