Ir al contenido principal

Entradas

desde el r铆o hasta el mar

El espejo roto de la modernidad: Gaza y la quimera de los dos Estados

Contra la segregaci贸n: notas para un Estado laico com煤n. Filosof铆as invertidas: Hegel, Kant y el espejo roto. Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar El tambor f煤nebre de Nueva York En el instante en que estas l铆neas van camino a la edici贸n, la Asamblea General de la ONU en Nueva York late bajo un tambor f煤nebre: el genocidio israel铆 contra el pueblo palestino resuena como eco que atraviesa muros diplom谩ticos y desnuda la sistematicidad del horror en Gaza, en los territorios ocupados y en cada rinc贸n que sus misiles deciden marcar como blanco. Una parte significativa de la comunidad internacional se refiere a la tragedia e insiste en la ficci贸n de los “dos Estados” como 煤nica salida posible: Francia, Reino Unido, Canad谩 y otros han reconocido recientemente al Estado palestino, sum谩ndose a declaraciones que reclaman pasos, al menos formales, hacia una dignidad estatal tantas veces postergada. La gravedad de este tiempo es abism...

La abstenci贸n como grito, la calle como respuesta

El fracaso libertario en Buenos Aires y las grietas del plan econ贸mico Corrupci贸n empresarial y pol铆tica, vetos en disputa y la memoria de abril en las plazas Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Buenos Aires no es, en estas l铆neas, la ciudad de la efervescencia inagotable ni la provincia administrativa. Es un espejo desmesurado donde el pa铆s se contempla con sus miserias y sus mitolog铆as. Una suerte de cintur贸n que rodea -¿y asfixia?- a la capital antes de abrirse a vastas extensiones donde la renta diferencial de la tierra y su concentraci贸n alcanzan su m谩xima crudeza. Precariedad mayoritaria, desiguldad extrema y latifundio se entrelazan como notas dominantes de ese territorio. All铆 habita casi el 40% del padr贸n electoral, pero tambi茅n el coraz贸n simb贸lico de la pol铆tica argentina. Quien conquista su geograf铆a puede reclamar herencia de poder; quien la pierde, recibe la marca indeleble del fracaso. El 煤ltimo domingo, ese ...

Mordaza previa: palabra en cautiverio

Genealog铆a del secreto y “karinalismo” Audios, fronteras y la coartada de la intimidad. Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar El proyecto pol铆tico que se proclama libertario -tras sustraer el t茅rmino a tradiciones no solo liberales sino tambi茅n de izquierda radical- ha dado un salto mortal sin red hacia la censura previa, ese artificio que las rep煤blicas modernas consideran el pecado original contra la libertad de prensa. El 1° de septiembre, un juez con m谩s prontuario -nueve denuncias, cinco de ellas por acoso y abuso sexual- que prestigio, Alejandro Maraniello, dict贸 una cautelar para prohibir a los medios argentinos difundir los audios atribuidos a Karina Milei. La medida, presentada como resguardo de la intimidad y la “seguridad del Estado”, desnuda su esencia: una venda anticipada, tan rid铆cula como inviable en la era de las redes inform谩ticas. El episodio evoca aquellas comedias involuntarias de la historia judicial ar...

El catecismo de la coima: motosierra, diezmo y veto

Droguer铆as, discapacitados y negocios blindados De la “anticasta” al pacto c铆nico: pol铆tica de feria y rep煤blica de utiler铆a Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Javier Milei no descubri贸 la casta: apenas bautiz贸 con ese nombre el hartazgo social ante una dirigencia que vive en otra dimensi贸n. Como se帽al贸 el escritor argentino Alejandro Horowicz, la bronca no es producto de una invenci贸n ret贸rica, sino un dato de la realidad: pol铆ticos, sindicalistas y dirigentes de todo pelaje se exhiben millonarios a la vista de un pa铆s empobrecido. Es muy dif铆cil encontrar un cuadro del establishment, incluso entre bandos enfrentados en la llamada “grieta” -esa polarizaci贸n entre kirchnerismo y antikirchnerismo-, que no haya convertido la pol铆tica en atajo hacia la riqueza personal, blindado por fueros, prebendas o favores judiciales. Milei supo escuchar esa ira, ponerle nombre y transformarla en capital pol铆tico. Incluso cultiv贸 un aura ...

Bolivia: el progresismo en la telara帽a del caudillo

Del vendaval ind铆gena a las grietas del MAS El reeleccionismo como tal贸n de Aquiles del progresismo Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Bolivia, hasta hace apenas dos d茅cadas, parec铆a condenada a la eterna inestabilidad, al despojo de sus mayor铆as ind铆genas y al fest铆n de 茅lites criollas que gobernaban en nombre propio. La irrupci贸n del Movimiento al Socialismo (MAS), primero en las urnas y luego en la arquitectura institucional, fue un vendaval que desbarat贸 el viejo orden. No se trat贸 solo de un cambio de gobierno, sino de un viraje hist贸rico: por primera vez, la voz de campesinos, obreros, comunidades originarias y sectores olvidados se convirti贸 en ley. El MAS inaugur贸 un ciclo que no solo modific贸 la distribuci贸n de la riqueza, sino que devolvi贸 dignidad a quienes durante siglos fueron condenados a la marginalidad. La Constituci贸n de 2009, con sus 411 art铆culos, fue bastante m谩s que un texto legal: se erigi贸 como pied...

El f贸sil que gobierna: presidencialismo extremo y demolici贸n parlamentaria

El veto como gimnasia presidencial: de la ley al decreto en un solo gesto De la “intercessio” romana a las met谩foras sexuales: anatom铆a de un autoritarismo extremo Emilio Cafassi (Profesor Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires). cafassi@uba.ar Presidencialismo, parlamentarismo y la herencia del veto En la cartograf铆a de los poderes, el presidencialismo y el parlamentarismo se erigen como dos arquitecturas pol铆ticas que, aunque comparten los materiales -leyes, votos, instituciones-, distribuyen de forma distinta las cargas y las llaves de mando. El primero, nacido de la experiencia norteamericana y multiplicado en el continente americano como herencia iberoamericana, concentra en una figura monocef谩lica la jefatura del Estado y del Gobierno. El segundo, modelado en la tradici贸n europea, separa simb贸licamente ambas coronas y somete al Ejecutivo al pulso constante del Parlamento, que le da origen y puede tambi茅n retirarle la confianza. En el presidencialismo, la legiti...




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible