Por Amy Goodman
Una de las promesas de campa帽a del Presidente Barack Obama fue la de proteger la libertad de Internet. Dijo en noviembre de 2007: “Asumir茅 personalmente el compromiso con la neutralidad de la red, porque cuando los proveedores comienzan a privilegiar algunas aplicaciones o sitios web por encima de otros, las voces m谩s peque帽as son silenciadas y todos perdemos. Internet es posiblemente la red m谩s abierta en la historia y debemos mantenerla as铆”.
Volvamos a diciembre de 2010, momento en que Obama claramente no est谩 asumiendo ese compromiso, motivado por gigantes como AT&T, Verizon y Comcast. Junto a 茅l se encuentra el presidente de la Comisi贸n Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en ingl茅s), Julius Genachowski, compa帽ero en la Facultad de Derecho de Harvard y compa帽ero de baloncesto, que acaba de lograr que se apruebe una norma sobre neutralidad de la red que los activistas de Internet consideran desastrosa.
El director de la revista Free Press, Craig Aaron, expres贸: “Esta propuesta parece estar repleta de vac铆os legales que dejar铆an la puerta abierta a todo tipo de abusos en el futuro, lo que permitir铆a que empresas como AT&T, Comcast, Verizon y las grandes proveedoras de servicios de Internet, decidan qu茅 sitios web funcionar谩n, cu谩les no y cu谩les podr谩n recibir trato especial”.
Para el comediante devenido senador, Al Franken, dem贸crata por Minnesotta, las nuevas normas sobre neutralidad de la red no deben ser tomadas en broma, ya que las mismas les permitir铆an a redes m贸viles como AT&T y Verizon Wireless bloquear por completo ciertos contenidos y aplicaciones cuando quisieran. Franken dio el siguiente ejemplo: “Perm铆tanme citar un ejemplo. Quiz谩 le guste Google Maps. Bueno, es una l谩stima. Si la FCC aprueba esta norma, Verizon podr谩 cortar el acceso a la aplicaci贸n Google Maps en su tel茅fono y obligarla a utilizar su propio programa de mapeo, Verizon Navigator, aunque no sea tan bueno, aunque haya que pagar para utilizarlo, mientras que Google Maps es gratis. Si se les permite a las empresas priorizar contenido en Internet, o si se les permite bloquear aplicaciones a las que se accede en el iPhone, no hay nada que impida a las mismas empresas censurar el discurso pol铆tico”.
AT&T es uno de los conglomerados que, seg煤n los activistas, pr谩cticamente ha redactado las normas de la FCC promovidas por Genachowski. Ya hemos sido testigos de cambios radicales de este tipo. Semanas antes de su promesa de neutralidad en la red realizada en 2007, el entonces senador Obama contrat贸 a AT&T, que fue denunciada por participar en las escuchas telef贸nicas sin orden judicial a ciudadanos estadounidenses a pedido del gobierno de Bush. AT&T quer铆a inmunidad judicial retroactiva. El portavoz de la campa帽a de Obama, Bill Burton le dijo a Talking Points Memo: “Para ser claros: Barack apoyar谩 la obstrucci贸n de cualquier proyecto de ley que incluya la inmunidad retroactiva a las empresas de telecomunicaciones”.
Pero en julio de 2008, un mes antes de la Convenci贸n Nacional Dem贸crata, cuando Obama era el posible candidato a la presidencia, no solamente no obstruy贸, sino que vot贸 a favor del proyecto de ley que le otorg贸 inmunidad judicial retroactiva a las empresas de telecomunicaciones. AT&T logr贸 lo que quer铆a, y r谩pidamente mostr贸 su agradecimiento. La bolsa oficial entregada a cada delegado de la Convenci贸n Nacional Dem贸crata ten铆a estampado un gran logo de AT&T. AT&T organiz贸 una fiesta para los delegados a la que la prensa no tuvo acceso, para festejar que el Partido Dem贸crata hab铆a firmado su libertad.
AT&T, Verizon, la gigante de televisi贸n por cable Comcast y otras empresas expresaron su apoyo a la nueva norma de la FCC. Los aliados dem贸cratas de Genachowski en la comisi贸n son Michael Copps y Mignon Clyburn (hija del l铆der de la Mayor铆a de la C谩mara de Representantes James Clyburn). Nuevamente Criag Aaron, de Free Press, dijo: “Tenemos entendido que los comisionados Copps y Clyburn intentaron mejorar estas normas, pero Genachowski se neg贸 a ceder, aparentemente debido a que ya hab铆a logrado un acuerdo con AT&T y los lobbistas del cable acerca del alcance de las normas.”
La comisionada Clyburn advirti贸 que las normas pod铆an permitir que los proveedores de Internet m贸vil discriminen y que las comunidades pobres, en particular afroestadounidenses y latinos, usen los servicios de Internet m贸vil m谩s que las conexiones cableadas.
Craig Aaron considera lamentable el poder que detentan los lobbistas de la industria de telecomunicaciones y del cable en Washington D.C.: “En los 煤ltimos a帽os desplegaron 500 lobbistas, b谩sicamente uno por cada miembro del Congreso, y eso es solamente lo que declaran. AT&T es la empresa que m谩s dinero ha aportado a las campa帽as pol铆ticas en la historia, desde que llevamos un registro. De modo que realmente se han consolidado. Y Comcast, Verizon y las otras grandes empresas no se quedan atr谩s. Y estamos realmente viendo este juego aqu铆, una vez m谩s los grandes intereses empresariales est谩n utilizando su influencia de lobby, sus contribuciones a las campa帽as para eliminar cualquier amenaza a su poder, a sus planes de lo que quieren hacer para el futuro de Internet. … Cuando AT&T quiere reunir a todos sus lobbistas, no hay sala en la que entren todos. Tuvieron que alquilar una sala de cine. La gente que representa el inter茅s p煤blico y que lucha por Internet libre y abierto aqu铆 en D.C. a煤n puede compartir un mismo taxi”.
El dinero de campa帽a ahora m谩s que nunca es lo que mantiene vivos a los pol铆ticos estadounidenses, y pueden estar seguros de que Obama y sus asesores est谩n pensando en la elecci贸n de 2012, que probablemente ser谩 la m谩s costosa de la historia de Estados Unidos. Se cree que el uso en茅rgico e innovador de Internet y las tecnolog铆as m贸viles han ayudado a Obama a asegurar su victoria en 2008. A medida que la Internet abierta se restringe cada vez m谩s en Estados Unidos, y las empresas que controlan Internet se vuelven m谩s poderosas, es posible que no exista esa participaci贸n democr谩tica por mucho m谩s tiempo.
————————–
Denis Moynihan colabor贸 en la producci贸n period铆stica de esta columna.
Una de las promesas de campa帽a del Presidente Barack Obama fue la de proteger la libertad de Internet. Dijo en noviembre de 2007: “Asumir茅 personalmente el compromiso con la neutralidad de la red, porque cuando los proveedores comienzan a privilegiar algunas aplicaciones o sitios web por encima de otros, las voces m谩s peque帽as son silenciadas y todos perdemos. Internet es posiblemente la red m谩s abierta en la historia y debemos mantenerla as铆”.
Volvamos a diciembre de 2010, momento en que Obama claramente no est谩 asumiendo ese compromiso, motivado por gigantes como AT&T, Verizon y Comcast. Junto a 茅l se encuentra el presidente de la Comisi贸n Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en ingl茅s), Julius Genachowski, compa帽ero en la Facultad de Derecho de Harvard y compa帽ero de baloncesto, que acaba de lograr que se apruebe una norma sobre neutralidad de la red que los activistas de Internet consideran desastrosa.
El director de la revista Free Press, Craig Aaron, expres贸: “Esta propuesta parece estar repleta de vac铆os legales que dejar铆an la puerta abierta a todo tipo de abusos en el futuro, lo que permitir铆a que empresas como AT&T, Comcast, Verizon y las grandes proveedoras de servicios de Internet, decidan qu茅 sitios web funcionar谩n, cu谩les no y cu谩les podr谩n recibir trato especial”.
Para el comediante devenido senador, Al Franken, dem贸crata por Minnesotta, las nuevas normas sobre neutralidad de la red no deben ser tomadas en broma, ya que las mismas les permitir铆an a redes m贸viles como AT&T y Verizon Wireless bloquear por completo ciertos contenidos y aplicaciones cuando quisieran. Franken dio el siguiente ejemplo: “Perm铆tanme citar un ejemplo. Quiz谩 le guste Google Maps. Bueno, es una l谩stima. Si la FCC aprueba esta norma, Verizon podr谩 cortar el acceso a la aplicaci贸n Google Maps en su tel茅fono y obligarla a utilizar su propio programa de mapeo, Verizon Navigator, aunque no sea tan bueno, aunque haya que pagar para utilizarlo, mientras que Google Maps es gratis. Si se les permite a las empresas priorizar contenido en Internet, o si se les permite bloquear aplicaciones a las que se accede en el iPhone, no hay nada que impida a las mismas empresas censurar el discurso pol铆tico”.
AT&T es uno de los conglomerados que, seg煤n los activistas, pr谩cticamente ha redactado las normas de la FCC promovidas por Genachowski. Ya hemos sido testigos de cambios radicales de este tipo. Semanas antes de su promesa de neutralidad en la red realizada en 2007, el entonces senador Obama contrat贸 a AT&T, que fue denunciada por participar en las escuchas telef贸nicas sin orden judicial a ciudadanos estadounidenses a pedido del gobierno de Bush. AT&T quer铆a inmunidad judicial retroactiva. El portavoz de la campa帽a de Obama, Bill Burton le dijo a Talking Points Memo: “Para ser claros: Barack apoyar谩 la obstrucci贸n de cualquier proyecto de ley que incluya la inmunidad retroactiva a las empresas de telecomunicaciones”.
Pero en julio de 2008, un mes antes de la Convenci贸n Nacional Dem贸crata, cuando Obama era el posible candidato a la presidencia, no solamente no obstruy贸, sino que vot贸 a favor del proyecto de ley que le otorg贸 inmunidad judicial retroactiva a las empresas de telecomunicaciones. AT&T logr贸 lo que quer铆a, y r谩pidamente mostr贸 su agradecimiento. La bolsa oficial entregada a cada delegado de la Convenci贸n Nacional Dem贸crata ten铆a estampado un gran logo de AT&T. AT&T organiz贸 una fiesta para los delegados a la que la prensa no tuvo acceso, para festejar que el Partido Dem贸crata hab铆a firmado su libertad.
AT&T, Verizon, la gigante de televisi贸n por cable Comcast y otras empresas expresaron su apoyo a la nueva norma de la FCC. Los aliados dem贸cratas de Genachowski en la comisi贸n son Michael Copps y Mignon Clyburn (hija del l铆der de la Mayor铆a de la C谩mara de Representantes James Clyburn). Nuevamente Criag Aaron, de Free Press, dijo: “Tenemos entendido que los comisionados Copps y Clyburn intentaron mejorar estas normas, pero Genachowski se neg贸 a ceder, aparentemente debido a que ya hab铆a logrado un acuerdo con AT&T y los lobbistas del cable acerca del alcance de las normas.”
La comisionada Clyburn advirti贸 que las normas pod铆an permitir que los proveedores de Internet m贸vil discriminen y que las comunidades pobres, en particular afroestadounidenses y latinos, usen los servicios de Internet m贸vil m谩s que las conexiones cableadas.
Craig Aaron considera lamentable el poder que detentan los lobbistas de la industria de telecomunicaciones y del cable en Washington D.C.: “En los 煤ltimos a帽os desplegaron 500 lobbistas, b谩sicamente uno por cada miembro del Congreso, y eso es solamente lo que declaran. AT&T es la empresa que m谩s dinero ha aportado a las campa帽as pol铆ticas en la historia, desde que llevamos un registro. De modo que realmente se han consolidado. Y Comcast, Verizon y las otras grandes empresas no se quedan atr谩s. Y estamos realmente viendo este juego aqu铆, una vez m谩s los grandes intereses empresariales est谩n utilizando su influencia de lobby, sus contribuciones a las campa帽as para eliminar cualquier amenaza a su poder, a sus planes de lo que quieren hacer para el futuro de Internet. … Cuando AT&T quiere reunir a todos sus lobbistas, no hay sala en la que entren todos. Tuvieron que alquilar una sala de cine. La gente que representa el inter茅s p煤blico y que lucha por Internet libre y abierto aqu铆 en D.C. a煤n puede compartir un mismo taxi”.
El dinero de campa帽a ahora m谩s que nunca es lo que mantiene vivos a los pol铆ticos estadounidenses, y pueden estar seguros de que Obama y sus asesores est谩n pensando en la elecci贸n de 2012, que probablemente ser谩 la m谩s costosa de la historia de Estados Unidos. Se cree que el uso en茅rgico e innovador de Internet y las tecnolog铆as m贸viles han ayudado a Obama a asegurar su victoria en 2008. A medida que la Internet abierta se restringe cada vez m谩s en Estados Unidos, y las empresas que controlan Internet se vuelven m谩s poderosas, es posible que no exista esa participaci贸n democr谩tica por mucho m谩s tiempo.
————————–
Denis Moynihan colabor贸 en la producci贸n period铆stica de esta columna.