Ir al contenido principal

FAO: La fiebre aftosa en Corea del Sur supone un riesgo para la regi贸n

La FAO ha hecho un llamamiento para que las autoridades responsables de la vigilancia veterinaria y fronteriza en Asia est茅n alerta ante los animales que presenten se帽ales de estar infectados de fiebre aftosa, tras un brote sin precedentes de esta enfermedad del ganado ocurrido en Corea del Sur.

Desde finales de noviembre de 2010, las autoridades surcoreanas han impuesto cuarentenas, iniciado una campa帽a de vacunaci贸n dirigida a nueve millones de cerdos y tres millones de vacas y sacrificado a 2,2 millones cabezas de ganado. El coste total de esta iniciativa se calcula en cerca de 1 600 millones de d贸lares EE.UU.

"La din谩mica actual de la fiebre aftosa en Asia oriental, as铆 como la magnitud del brote en Corea del Sur, no se parecen nada a lo que hemos visto al menos en el 煤ltimo medio siglo", indic贸 Juan Lubroth, Jefe del Servicio Veterinario de la FAO. "Ello hace que la preparaci贸n y vigilancia sean ahora mismo de una importancia extrema", a帽adi贸.

"Las autoridades de Asia deber铆an asegurarse que est谩n en posici贸n de detectar cualquier caso de la enfermedad y responder de forma r谩pida y adecuada. La FAO defiende las campa帽as proactivas de vacunaci贸n destinadas a frenar la propagaci贸n de la enfermedad", indic贸 Lubroth.

"La fiebre aftosa debe ser abordada como un problema regional, y por ello la FAO planea organizar -a trav茅s de su Oficina regional para Asia y el Pac铆fico- una reuni贸n de responsables de servicios veterinarios de los pa铆ses de Asia oriental para debatir la actual situaci贸n y las posibles respuestas coordinadas", asegur贸 Subhash Morzaria, responsable para Asia del Centro de Emergencia para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD, por sus siglas en ingl茅s) de la FAO.

Lubroth a帽adi贸 que en su respuesta a los brotes, los pa铆ses deben considerar los procedimientos reconocidos que tienen en cuenta de forma adecuada el bienestar de los animales y el impacto medioambiental.

Virus en circulaci贸n en Asia oriental

Los informes en la prensa sobre un brote de fiebre aftosa en Corea del Norte no han sido confirmados por las autoridades norcoreanas.

En los 煤ltimos a帽os, la fiebre aftosa ha experimentado una propagaci贸n sin precedentes en China y alcanzado por primera vez las regiones orientales de Rusia y Mongolia.

La fiebre aftosa afect贸 recientemente a cerca 1,5 millones de gacelas de Mongolia, cuya migraci贸n puede haber ayudado a llevar el virus hasta China. La FAO envi贸 el pasado julio a Mongolia un equipo de emergencia para ayudar a las autoridades a hacer frente a la enfermedad.

La situaci贸n en Asia en su conjunto es motivo de preocupaci贸n, advirti贸 Lubroth, en especial por la proximidad del A帽o Nuevo lunar, durante el cual un gran n煤mero de personas se traslada dentro de la regi贸n, muchas de ellas llevando productos c谩rnicos y en algunos casos transportando animales.

Una pesadilla para campesinos y veterinarios

La fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los bovinos, los b煤falos, los cerdos, las ovejas, las cabras y otros animales de pezu帽a hendida. Provoca la formaci贸n de ampollas en la nariz, la boca y las pezu帽as, y puede provocar la muerte a los animales j贸venes o debilitados. Existen diversos tipos de virus de la fiebre aftosa. El virus causante del brote en Corea del Sur es del tipo O.

Aunque la enfermedad no es letal para los animales adultos, causa serias p茅rdidas de producci贸n y representa una limitaci贸n importante para el comercio internacional. La enfermedad no supone una amenaza directa para los humanos, pero los animales afectados se vuelven demasiado d茅biles para labrar la tierra o para las labores de recolecci贸n, y los campesinos no pueden vender la leche que producen debido a la infecci贸n del virus.

Una de las primeras se帽ales de la enfermedad en los animales infectados es la salivaci贸n y las descargas nasales excesivas. El virus de la fiebre aftosa puede sobrevivir varias horas fuera del animal infectado, en especial en ambientes fr铆os y h煤medos. Ello significa que puede ser transportado en casi cualquier objeto que haya estado en contacto con la saliva u otras descargas contaminadas.

El coste de la limpieza de las granjas y del sacrificio de animales supone una pesada carga para los campesinos, y las restricciones comerciales originadas por los brotes de la enfermedad pueden tener un gran impacto econ贸mico tanto a nivel local como nacional.

Se calcula que los costes derivados de un brote de fiebre aftosa ocurrido en 2001 en el Reino Unido alcanzaron los 13 000 millones de euros.

La vacunaci贸n es clave

Con el incremento de apariciones de fiebre aftosa, se plantea la cuesti贸n de que si el sacrificio en masa puede continuar siendo el m茅todo preferido de hacer frente a los casos de la enfermedad, o si la vacunaci贸n debe desempe帽arr un papel mucho m谩s importante.

"La vacunaci贸n de emergencia con el 谩nimo de interrumpir la transmisi贸n de la enfermedad y colaborar a su eliminaci贸n progresiva se aplica cada vez m谩s, en particular durante la fase 谩lgida de una epidemia, y tambi茅n para ganar tiempo durante las operaciones de sacrificio. La vacunaci贸n puede aplicarse tambi茅n para proteger a los animales y mantenerlos vivos y productivos", explic贸 Lubroth. "Hoy en d铆a -a帽adi贸-contamos con pruebas que permiten distinguir entre animales que estuvieron infectados y los que fueron vacunados, haciendo m谩s facil que los pa铆ses vuelvan a obtener la certificaci贸n de estar libres de la fiebre aftosa tras haberse recuperado de un brote".

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible