Por Lenin Cardozo
Los Koryaks (o Koriak) son un pueblo ind铆gena del Krai de Kamchatka en el Extremo Oriente ruso, que habitan en las costas del Mar de Bering hacia el sur de la cuenca del r铆o An谩dir y en el norte junto a la pen铆nsula de Kamchatka, siendo Tigilsk el l铆mite m谩s meridional.
Son similares al pueblo ind铆gena llamado los Chukchis, a quien se parecen mucho en el f铆sico y en su forma de vida. Adem谩s, est谩n relacionados lejanamente a los Kamchadal (Itelmens) en la pen铆nsula de Kamchatka. Los vecinos de los Koryaks son los Evens al oeste de las tierras de los Koryak, los Alutors en el sur, en el istmo de la pen铆nsula de Kamchatka, los Kereks al este, y los Chukchis al noreste.
.
Los Koryaks suelen dividirse en dos grupos. El pueblo costero de los Nemelan (o Nymylan) que significa "habitantes del pueblo", debido a sus h谩bitos de pesca sedentarios; y los Koryaks del interior, pastores de renos llamados Chauchen (o Chauchven) que significa "ricos en renos' y que son m谩s n贸madas.
.
El idioma de los Koryaks y su pariente, los alutor, son ling眉铆sticamente muy cercanos al Chukchi. Son miembros de la familia de lenguas chukotko-kamchatkas., El nombre Koryak viene de la palabra ex贸nima "Korak" que significa "con los renos (Kkor)" en idioma chukotko-kamchatkas. Los primeros escritos con la denominaci贸n «Koryak" fueron registrados por el explorador ruso Step谩n Krashen铆nnikov en 1775. La variante del nombre fue adoptada en Rusia por los documentos oficiales del Estado lo que la populariz贸 desde entonces. El origen de los Koryaks actualmente se desconoce. Los antrop贸logos han especulado con que un puente de tierra se conectaba la Eurasia y el continente norteamericano durante el Pleistoceno. As铆, es posible que las personas que iban en viaje hacia Am茅rica del Norte cruzaran por las que hoy son las tierras Koryaks. Adem谩s, se ha sugerido que los pueblos iban y ven铆an entre las dos zonas antes de la glaciaci贸n y que los ancestros de los Koryaks hab铆an regresado al Asia siberiana desde Am茅rica del Norte. Existen algunas similitudes culturales y ling眉铆sticas entre los nivkh y los Koryaks. Alguna vez los Koryaks deambularon por un 谩rea mucho m谩s grande del Extremo Oriente de ruso. Sus fronteras se superpon铆an con las zonas Nivkh en Krai de Jab谩rovsk llegando hasta Evens y los empuj贸 a su regi贸n actual. La guerra con los cosacos rusos y una epidemia de viruela en 1769-1770 redujo la poblaci贸n de Koryak de los 10-11.000 en 1700 a los 4.800 en 1800.
.
En el a帽o 1931 se form贸 un Distrito Aut贸nomo de los Koriaks, nombrado despu茅s Koriakia, pero esta se fusion贸 con el Krai de Kamchatka el 1 de julio del 2007.
Las familias suelen reunirse en grupos de seis o siete, formando bandas, en la que el jefe nominal no ten铆a autoridad predominante, semejante al igualitarismo com煤n en grupos peque帽os. La vida giraba en torno al reno. Era la principal fuente de alimentos. La carne se com铆a principalmente asado y la sangre, la m茅dula y la leche se beb铆an o com铆an crudas. El h铆gado, coraz贸n, ri帽贸n y la lengua eran exquisiteces. El salm贸n y otros peces de agua dulce, as铆 como las bayas y ra铆ces desempe帽aban un papel importante en su dieta ya que los renos no ten铆an algunas de las vitaminas, minerales y la fibra necesarias para sobrevivir en la rigurosa tundra. El queso, la mantequilla y la leche fermentada se produc铆an a partir de la leche. En el presente los Koryaks tambi茅n tienen alimentos procesados como el pan, los cereales y el pescado enlatado. Los Koryaks adem谩s venden sus renos cada a帽o para hacer dinero pero recuperan su ganado gracias a la gran poblaci贸n de renos.
.
La ropa estaba hecha de pieles de renos, pero hoy en d铆a los hombres y las mujeres las reemplazan con telas. Los hombres llevaban pantalones holgados y una camisa de cuero que a menudo tiene una capucha, las botas y gorras tradicionales se usan todav铆a y est谩n hechas de piel de reno. Las mujeres usaban lo mismo que los hombres, pero con una camisa que llegaba hasta las pantorrillas. Hoy en d铆a las mujeres llevan una tela en la cabeza y falda, pero visten la t煤nica de piel de reno en tiempos de fr铆o.
.
Los Koryaks viv铆an en chozas c贸nicas con forma de tipi, pero menos vertical. Estaban cubiertas de muchas pieles de reno y se les llamaba chum. Muchas familias siguen viviendo en ellos, pero algunos viven en caba帽as de madera. En el centro del chum hab铆a un fuego que ha sido sustituido por una estufa de hierro. Las camas de cuero de Reno se colocaban hacia el este del chum y en peque帽os armarios las familias almacenan los alimentos, ropa y objetos personales. Los Koryaks usaban los renos para moverse, pero tambi茅n armaban trineos tirados por renos al mover el campamento. Los tiempos modernos le ha permitido usar Motos de nieve pero en menor medida que los renos. A los ni帽os se les ense帽a a montar en trineo de renos a una edad muy temprana. A los renos que se montan se les cortan los cuernos para asegurarse de que el jinete no se lastime. Las raquetas de nieve se utilizan en invierno, cuando la nieve es muy profunda para poder caminar. Son hechas de tendones de renos y tiras de cuero unidas a un aro de sauce o abedul con forma de raqueta de tenis. Las correas de tendones se utilizan para sujetar el zapato al pie.
.
Las tierras de los Koryaks son monta帽osas y volc谩nicas, y cubiertas en su mayor铆a por la tundra 谩rtica. Los 谩rboles de con铆feras se encuentran cerca de las regiones del sur, cercanas a la costa de la Bah铆a Shelekhova del Mar de Ojotsk. Las regiones nortinas del interior son mucho m谩s fr铆as y s贸lo con arbustos diversos, pero los suficientes para sostener las migraci贸nes de les renos. La temperatura media en invierno es de -25° C (-13° F) mientras que los veranos son cortos de 12° C (53° F). El entorno que abarcaban antes de la colonizaci贸n rusa fue 301.500 km² (116.410 mi²), que correspond铆a aproximadamente al Distrito Aut贸nomo de los Koriaks en la que su centro administrativo es Palana. En la actualidad los Koryaks son un grupo minoritario de 9.000 personas.
Los Koryaks (o Koriak) son un pueblo ind铆gena del Krai de Kamchatka en el Extremo Oriente ruso, que habitan en las costas del Mar de Bering hacia el sur de la cuenca del r铆o An谩dir y en el norte junto a la pen铆nsula de Kamchatka, siendo Tigilsk el l铆mite m谩s meridional.
Son similares al pueblo ind铆gena llamado los Chukchis, a quien se parecen mucho en el f铆sico y en su forma de vida. Adem谩s, est谩n relacionados lejanamente a los Kamchadal (Itelmens) en la pen铆nsula de Kamchatka. Los vecinos de los Koryaks son los Evens al oeste de las tierras de los Koryak, los Alutors en el sur, en el istmo de la pen铆nsula de Kamchatka, los Kereks al este, y los Chukchis al noreste.
.
Los Koryaks suelen dividirse en dos grupos. El pueblo costero de los Nemelan (o Nymylan) que significa "habitantes del pueblo", debido a sus h谩bitos de pesca sedentarios; y los Koryaks del interior, pastores de renos llamados Chauchen (o Chauchven) que significa "ricos en renos' y que son m谩s n贸madas.
.
El idioma de los Koryaks y su pariente, los alutor, son ling眉铆sticamente muy cercanos al Chukchi. Son miembros de la familia de lenguas chukotko-kamchatkas., El nombre Koryak viene de la palabra ex贸nima "Korak" que significa "con los renos (Kkor)" en idioma chukotko-kamchatkas. Los primeros escritos con la denominaci贸n «Koryak" fueron registrados por el explorador ruso Step谩n Krashen铆nnikov en 1775. La variante del nombre fue adoptada en Rusia por los documentos oficiales del Estado lo que la populariz贸 desde entonces. El origen de los Koryaks actualmente se desconoce. Los antrop贸logos han especulado con que un puente de tierra se conectaba la Eurasia y el continente norteamericano durante el Pleistoceno. As铆, es posible que las personas que iban en viaje hacia Am茅rica del Norte cruzaran por las que hoy son las tierras Koryaks. Adem谩s, se ha sugerido que los pueblos iban y ven铆an entre las dos zonas antes de la glaciaci贸n y que los ancestros de los Koryaks hab铆an regresado al Asia siberiana desde Am茅rica del Norte. Existen algunas similitudes culturales y ling眉铆sticas entre los nivkh y los Koryaks. Alguna vez los Koryaks deambularon por un 谩rea mucho m谩s grande del Extremo Oriente de ruso. Sus fronteras se superpon铆an con las zonas Nivkh en Krai de Jab谩rovsk llegando hasta Evens y los empuj贸 a su regi贸n actual. La guerra con los cosacos rusos y una epidemia de viruela en 1769-1770 redujo la poblaci贸n de Koryak de los 10-11.000 en 1700 a los 4.800 en 1800.
.
En el a帽o 1931 se form贸 un Distrito Aut贸nomo de los Koriaks, nombrado despu茅s Koriakia, pero esta se fusion贸 con el Krai de Kamchatka el 1 de julio del 2007.
Las familias suelen reunirse en grupos de seis o siete, formando bandas, en la que el jefe nominal no ten铆a autoridad predominante, semejante al igualitarismo com煤n en grupos peque帽os. La vida giraba en torno al reno. Era la principal fuente de alimentos. La carne se com铆a principalmente asado y la sangre, la m茅dula y la leche se beb铆an o com铆an crudas. El h铆gado, coraz贸n, ri帽贸n y la lengua eran exquisiteces. El salm贸n y otros peces de agua dulce, as铆 como las bayas y ra铆ces desempe帽aban un papel importante en su dieta ya que los renos no ten铆an algunas de las vitaminas, minerales y la fibra necesarias para sobrevivir en la rigurosa tundra. El queso, la mantequilla y la leche fermentada se produc铆an a partir de la leche. En el presente los Koryaks tambi茅n tienen alimentos procesados como el pan, los cereales y el pescado enlatado. Los Koryaks adem谩s venden sus renos cada a帽o para hacer dinero pero recuperan su ganado gracias a la gran poblaci贸n de renos.
.
La ropa estaba hecha de pieles de renos, pero hoy en d铆a los hombres y las mujeres las reemplazan con telas. Los hombres llevaban pantalones holgados y una camisa de cuero que a menudo tiene una capucha, las botas y gorras tradicionales se usan todav铆a y est谩n hechas de piel de reno. Las mujeres usaban lo mismo que los hombres, pero con una camisa que llegaba hasta las pantorrillas. Hoy en d铆a las mujeres llevan una tela en la cabeza y falda, pero visten la t煤nica de piel de reno en tiempos de fr铆o.
.
Los Koryaks viv铆an en chozas c贸nicas con forma de tipi, pero menos vertical. Estaban cubiertas de muchas pieles de reno y se les llamaba chum. Muchas familias siguen viviendo en ellos, pero algunos viven en caba帽as de madera. En el centro del chum hab铆a un fuego que ha sido sustituido por una estufa de hierro. Las camas de cuero de Reno se colocaban hacia el este del chum y en peque帽os armarios las familias almacenan los alimentos, ropa y objetos personales. Los Koryaks usaban los renos para moverse, pero tambi茅n armaban trineos tirados por renos al mover el campamento. Los tiempos modernos le ha permitido usar Motos de nieve pero en menor medida que los renos. A los ni帽os se les ense帽a a montar en trineo de renos a una edad muy temprana. A los renos que se montan se les cortan los cuernos para asegurarse de que el jinete no se lastime. Las raquetas de nieve se utilizan en invierno, cuando la nieve es muy profunda para poder caminar. Son hechas de tendones de renos y tiras de cuero unidas a un aro de sauce o abedul con forma de raqueta de tenis. Las correas de tendones se utilizan para sujetar el zapato al pie.
.
Las tierras de los Koryaks son monta帽osas y volc谩nicas, y cubiertas en su mayor铆a por la tundra 谩rtica. Los 谩rboles de con铆feras se encuentran cerca de las regiones del sur, cercanas a la costa de la Bah铆a Shelekhova del Mar de Ojotsk. Las regiones nortinas del interior son mucho m谩s fr铆as y s贸lo con arbustos diversos, pero los suficientes para sostener las migraci贸nes de les renos. La temperatura media en invierno es de -25° C (-13° F) mientras que los veranos son cortos de 12° C (53° F). El entorno que abarcaban antes de la colonizaci贸n rusa fue 301.500 km² (116.410 mi²), que correspond铆a aproximadamente al Distrito Aut贸nomo de los Koriaks en la que su centro administrativo es Palana. En la actualidad los Koryaks son un grupo minoritario de 9.000 personas.