RSF denuncia censura de la Red y violencia contra periodistas al margen de las manifestaciones en Egipto
Reporteros sin Fronteras ha condenado firmemente las interpelaciones y las agresiones a periodistas al margen de las manifestaciones que tuvieron lugar el 25 y 26 de enero de 2011 en diferentes ciudades del pa铆s. Las autoridades han hecho todo lo posible para mantener a distancia a los medios de comunicaci贸n, con el fin de que no se difundan las im谩genes de los manifestantes que exigen la renuncia del presidente egipcio, Hosni Moubarak. Ning煤n canal de televisi贸n pudo filmar en directo la concentraci贸n en la gran plaza Midan Tahrir, en El Cairo.
Desde las primeras horas de la tarde del 25 de enero, las autoridades interfirieron las redes de comunicaci贸n de telefon铆a m贸vil en los lugares donde los manifestantes estaban reunidos en El Cairo. El 26 de enero los responsables de las empresas telef贸nicas Vodafone y Mobile Nile negaron toda implicaci贸n en estas perturbaciones de la red, dejando recaer la responsabilidad sobre las autoridades egipcias.
Twitter fue bloqueada la tarde del 25 de enero, as铆 como el sitio de streaming bambuser.com. El hashtag #jan25, relativo a las manifestaciones, circul贸 ampliamente en la red social.
Desde hace a帽os, Facebook es ampliamente utilizado por los disidentes y la sociedad civil egipcia como herramienta de difusi贸n de informaci贸n y de movilizaci贸n, especialmente en torno al movimiento “6 de Abril”. El 26 de enero el acceso a Facebook estuvo bloqueado de manera intermitente y desigual, seg煤n los proveedores de acceso a Internet.
Se registraron problemas de lentitud en la conexi贸n, especialmente cuando se intentaba consultar los sitios de los peri贸dicos en l铆nea Al-Badil, Al-Dustour y Al-Masry Al-Youm, Al-Badil y Al-Dustour, que despu茅s fueron bloqueados. El de Al-Masry Al-Youm sufri贸 perturbaciones importantes que impidieron que el sitio funcionara durante toda la tarde del 25 de enero.
Egipto forma parte de la lista “Enemigos de Internet” realizada por Reporteros sin Fronteras, especialmente debido al acoso y arresto de blogueros. Sin embargo, contrariamente a lo que sucede en T煤nez o en Ir谩n, hasta ahora Egipto no hab铆a instalado sistemas de filtraje de Internet. Numerosos internautas egipcios manifestaron en las redes sociales su exasperaci贸n frente a esas medidas inhabituales de censura. As铆, comenzaron a emplear proxies y herramientas para evadir la censura y tener acceso a los sitios bloqueados (ver http://www.anhri.net/?page_id=23178).
Siete periodistas del peri贸dico Al-Masry Al-Youm fueron agredidos cuando cubr铆an las manifestaciones en El Cairo. Mientras que se encontraba en Kasr El Aini, Ahmed Al-Hawari, redactor del sitio, fue agredido por tres polic铆as antimotines, que destruyeron su credencial de prensa. Pese a que gritaba “¡soy periodista!” fue golpeado a porrazos. Fue liberado horas m谩s tarde. Por su parte, Mostafa Al-Marsafawi fue herido por el lanzamiento de una granada de gas lacrim贸geno. Asimismo, la redacci贸n del peri贸dico se帽al贸 que desde las 16 horas (hora local) desconoce lo sucedido con uno de sus colaboradores, Mohamed Gamaleddine.
Un equipo de la cadena televisiva Al-Jazeera fue interpelado en el barrio de Shubra. Polic铆as vigilar铆an sus oficinas en El Cairo y seguir铆an a sus periodistas.
La noche del 25 al 26 de enero, cuando se encontraba en Midan Tahrir, Bilal Fahem, camar贸grafo de la empresa productora Cairo News Company (CNC), recibi贸 once disparos de balas de caucho, en el est贸mago, la espalda, el hombro y la cara. El t茅cnico de sonido Karim ‘Atta recibi贸 numerosos golpes con porra, principalmente en los brazos. Los dos fueron trasladados al hospital; salieron algunas horas m谩s tarde. Por su parte, Yahia Fahem, camar贸grafa de CNC, fue agredida frente a las oficinas de la productora por polic铆as vestidos de civil, antes de ser interpelada brevemente.
El 26 de enero, hacia las 13 horas (hora local), tres periodistas de la cadena japonesa Asahi, Kosuke Okuno, Yoshihisa Nomura y Cha茂maa Sami, as铆 como su chofer, Hani Morsi, fueron interpelados brevemente cuando intentaban recabar im谩genes de Midan Tahrir.
Desde las primeras horas de la tarde del 25 de enero, las autoridades interfirieron las redes de comunicaci贸n de telefon铆a m贸vil en los lugares donde los manifestantes estaban reunidos en El Cairo. El 26 de enero los responsables de las empresas telef贸nicas Vodafone y Mobile Nile negaron toda implicaci贸n en estas perturbaciones de la red, dejando recaer la responsabilidad sobre las autoridades egipcias.
Twitter fue bloqueada la tarde del 25 de enero, as铆 como el sitio de streaming bambuser.com. El hashtag #jan25, relativo a las manifestaciones, circul贸 ampliamente en la red social.
Desde hace a帽os, Facebook es ampliamente utilizado por los disidentes y la sociedad civil egipcia como herramienta de difusi贸n de informaci贸n y de movilizaci贸n, especialmente en torno al movimiento “6 de Abril”. El 26 de enero el acceso a Facebook estuvo bloqueado de manera intermitente y desigual, seg煤n los proveedores de acceso a Internet.
Se registraron problemas de lentitud en la conexi贸n, especialmente cuando se intentaba consultar los sitios de los peri贸dicos en l铆nea Al-Badil, Al-Dustour y Al-Masry Al-Youm, Al-Badil y Al-Dustour, que despu茅s fueron bloqueados. El de Al-Masry Al-Youm sufri贸 perturbaciones importantes que impidieron que el sitio funcionara durante toda la tarde del 25 de enero.
Egipto forma parte de la lista “Enemigos de Internet” realizada por Reporteros sin Fronteras, especialmente debido al acoso y arresto de blogueros. Sin embargo, contrariamente a lo que sucede en T煤nez o en Ir谩n, hasta ahora Egipto no hab铆a instalado sistemas de filtraje de Internet. Numerosos internautas egipcios manifestaron en las redes sociales su exasperaci贸n frente a esas medidas inhabituales de censura. As铆, comenzaron a emplear proxies y herramientas para evadir la censura y tener acceso a los sitios bloqueados (ver http://www.anhri.net/?page_id=23178).
Siete periodistas del peri贸dico Al-Masry Al-Youm fueron agredidos cuando cubr铆an las manifestaciones en El Cairo. Mientras que se encontraba en Kasr El Aini, Ahmed Al-Hawari, redactor del sitio, fue agredido por tres polic铆as antimotines, que destruyeron su credencial de prensa. Pese a que gritaba “¡soy periodista!” fue golpeado a porrazos. Fue liberado horas m谩s tarde. Por su parte, Mostafa Al-Marsafawi fue herido por el lanzamiento de una granada de gas lacrim贸geno. Asimismo, la redacci贸n del peri贸dico se帽al贸 que desde las 16 horas (hora local) desconoce lo sucedido con uno de sus colaboradores, Mohamed Gamaleddine.
Un equipo de la cadena televisiva Al-Jazeera fue interpelado en el barrio de Shubra. Polic铆as vigilar铆an sus oficinas en El Cairo y seguir铆an a sus periodistas.
La noche del 25 al 26 de enero, cuando se encontraba en Midan Tahrir, Bilal Fahem, camar贸grafo de la empresa productora Cairo News Company (CNC), recibi贸 once disparos de balas de caucho, en el est贸mago, la espalda, el hombro y la cara. El t茅cnico de sonido Karim ‘Atta recibi贸 numerosos golpes con porra, principalmente en los brazos. Los dos fueron trasladados al hospital; salieron algunas horas m谩s tarde. Por su parte, Yahia Fahem, camar贸grafa de CNC, fue agredida frente a las oficinas de la productora por polic铆as vestidos de civil, antes de ser interpelada brevemente.
El 26 de enero, hacia las 13 horas (hora local), tres periodistas de la cadena japonesa Asahi, Kosuke Okuno, Yoshihisa Nomura y Cha茂maa Sami, as铆 como su chofer, Hani Morsi, fueron interpelados brevemente cuando intentaban recabar im谩genes de Midan Tahrir.