Paulina Retamal.- Veintid贸s organizaciones de mujeres presentaron el pasado viernes, 21 de enero, a los portavoces de las Comisiones del Pacto de Toledo y de Igualdad y a la Ministra de Sanidad, Pol铆tica Social e Igualdad, Leire Paj铆n, el “Manifiesto: Por la igualdad de g茅nero en el sistema de pensiones”.
En el manifiesto, las asociaciones piden una pol铆tica de incentivo al modelo de mujeres y hombres empleados y cuidadores en igualdad, y no al modelo contrario de hombre empleado/mujer cuidadora sin empleo y con protecci贸n social derivada del marido. En este sentido, las asociaciones firmantes demandan que Espa帽a debe hacer un esfuerzo especial en la individualizaci贸n de las prestaciones de Seguridad Social.
Los colectivos critican que en la actualidad no hay igualdad real entre mujeres y hombres en la protecci贸n social. Al respecto se帽alan que “son mujeres el 45,01 por ciento de las 17.612.709 personas cotizantes a la Seguridad Social y el 51,35 por ciento de las 8.711.058 personas pensionistas del sistema contributivo. M谩s de la mitad, el 51,38 por ciento de las mujeres pensionistas lo son por un derecho derivado, la mayor铆a por viudedad”.
“La menor tasa de ocupaci贸n femenina, la desigualdad salarial y las diferencias entre la vida laboral de hombres y mujeres, marcadas por la precariedad y la feminizaci贸n del cuidado de hijos y familiares dependientes con las consiguientes “lagunas de cotizaci贸n”, adem谩s de los restos del franquismo que excluy贸 a las casadas del empleo, llevan a que la pensi贸n media de las mujeres sea ahora de 599 euros, es decir, un 39 por ciento m谩s baja que la de los hombres, de 977 euros al mes” agregan las asociaciones.
Igualdad
Asimismo, las organizaciones firmantes expresan que la discriminaci贸n de las mujeres en las pensiones contributivas es la causante, junto a la feminizaci贸n de las pensiones no contributivas, de que una de cada cuatro mujeres mayores de 65 a帽os est茅 bajo el umbral de la pobreza.
Seg煤n se帽alan las agrupaciones, la propuesta del gobierno y la comisi贸n parlamentaria de incrementar de 15 a 20 a帽os el per铆odo de c谩lculo va a incrementar la discriminaci贸n de las mujeres, cuyas vidas laborales tienen m谩s “lagunas de cotizaci贸n” por la precariedad y la feminizaci贸n del cuidado de familiares.
Actualmente, el periodo m铆nimo de cotizaci贸n para la pensi贸n contributiva de jubilaci贸n es de 15 a帽os, de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos dentro de los 煤ltimos 15, y el importe de la pensi贸n es un porcentaje de la cotizaci贸n media durante los 煤ltimos 15 a帽os que va del 50 por ciento si solamente se han cotizado 15 a帽os hasta el 100 por ciento para 35 o m谩s a帽os de cotizaci贸n. Espa帽a es el cuarto pa铆s de Europa en porcentaje de mujeres excluidas del mercado de trabajo por tener que cuidar de hijos y familiares dependientes.
Cotizaciones
De igual manera, las asociaciones explican que “son mujeres el 70,63 por ciento de las 454.095 personas beneficiarias de Pensiones No Contributivas (PNC) implantadas en 1990 para las personas con invalidez (56 por ciento mujeres) o mayores de 65 a帽os (83 por ciento mujeres) que no han cotizado el m铆nimo de 15 a帽os exigido para la pensi贸n contributiva de jubilaci贸n, no son viudas de personas con 5 o m谩s a帽os cotizados, y no tienen rentas de cualquier tipo, personales o de la unidad familiar. La PNC es de 339,70 euros mensuales, bajo el umbral de la pobreza de 401 euros al mes”.
Por ello, las asociaciones se oponen a la elevaci贸n de 65 a 67 a帽os de la edad legal de jubilaci贸n, pues el incremento de cotizantes pretendido se conseguir铆a mucho m谩s con la incorporaci贸n de 1,8 millones de mujeres al empleo, sin perjudicar la salud y el desempleo de las personas de 65 a 67 a帽os.
Solicitudes
Por otra parte, los colectivos firmantes piden “no aumentar de los 15 a帽os actuales el periodo de cotizaci贸n ni el de c贸mputo para la pensi贸n, porque penalizar铆a especialmente las lagunas de cotizaci贸n de las mujeres. La reducci贸n general de la jornada laboral y su compatibilidad con el cuidado -al 50 por ciento por hombres y mujeres- de menores o dependientes, y no incentivar el tiempo parcial de mujeres”.
Otra petici贸n requerida por las asociaciones es la cobertura p煤blica de la demanda de educaci贸n infantil de calidad desde los 0 a帽os y de servicios profesionales p煤blicos de atenci贸n a la dependencia, sin canjearlos por paguitas a cuidadoras familiares.
Tambi茅n requieren equiparar las tasas de ocupaci贸n de mujeres y hombres, sin incentivar las excedencias y prestaciones para el cuidado incompatibles con el empleo y la cotizaci贸n normales. Adem谩s, piden que los permisos de maternidad y paternidad sean iguales e intransferibles, as铆 como restituir el permiso de paternidad de 4 semanas ya legislado.
Otra de las reclamaciones de las asociaciones es transformar progresivamente la pensi贸n de viudedad de manera que, sin desproteger a mujeres mayores, no incentive la dependencia de las casadas j贸venes. Asimismo, solicitan la inclusi贸n en el R茅gimen General de la Seguridad Social del especial de personas empleadas de hogar, as铆 como la equiparaci贸n de las Pensiones No Contributivas al m铆nimo general de las pensiones.
De los veintid贸s colectivos que han adherido a este manifiesto se hayan Forum de Pol铆tica Feminista, la Confederaci贸n de Mujeres Rurales CERES, Nosotras Mismas de Chamber铆, la Federaci贸n Sol Rural, Mujeres de Cooperativas AMECOOP, ACSURAS, Flora Trist谩n, Fundaci贸n Isonom铆a, Mujeres por la Paz y la Asamblea Feminista de Madrid, entre otras.
En el manifiesto, las asociaciones piden una pol铆tica de incentivo al modelo de mujeres y hombres empleados y cuidadores en igualdad, y no al modelo contrario de hombre empleado/mujer cuidadora sin empleo y con protecci贸n social derivada del marido. En este sentido, las asociaciones firmantes demandan que Espa帽a debe hacer un esfuerzo especial en la individualizaci贸n de las prestaciones de Seguridad Social.
Los colectivos critican que en la actualidad no hay igualdad real entre mujeres y hombres en la protecci贸n social. Al respecto se帽alan que “son mujeres el 45,01 por ciento de las 17.612.709 personas cotizantes a la Seguridad Social y el 51,35 por ciento de las 8.711.058 personas pensionistas del sistema contributivo. M谩s de la mitad, el 51,38 por ciento de las mujeres pensionistas lo son por un derecho derivado, la mayor铆a por viudedad”.
“La menor tasa de ocupaci贸n femenina, la desigualdad salarial y las diferencias entre la vida laboral de hombres y mujeres, marcadas por la precariedad y la feminizaci贸n del cuidado de hijos y familiares dependientes con las consiguientes “lagunas de cotizaci贸n”, adem谩s de los restos del franquismo que excluy贸 a las casadas del empleo, llevan a que la pensi贸n media de las mujeres sea ahora de 599 euros, es decir, un 39 por ciento m谩s baja que la de los hombres, de 977 euros al mes” agregan las asociaciones.
Igualdad
Asimismo, las organizaciones firmantes expresan que la discriminaci贸n de las mujeres en las pensiones contributivas es la causante, junto a la feminizaci贸n de las pensiones no contributivas, de que una de cada cuatro mujeres mayores de 65 a帽os est茅 bajo el umbral de la pobreza.
Seg煤n se帽alan las agrupaciones, la propuesta del gobierno y la comisi贸n parlamentaria de incrementar de 15 a 20 a帽os el per铆odo de c谩lculo va a incrementar la discriminaci贸n de las mujeres, cuyas vidas laborales tienen m谩s “lagunas de cotizaci贸n” por la precariedad y la feminizaci贸n del cuidado de familiares.
Actualmente, el periodo m铆nimo de cotizaci贸n para la pensi贸n contributiva de jubilaci贸n es de 15 a帽os, de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos dentro de los 煤ltimos 15, y el importe de la pensi贸n es un porcentaje de la cotizaci贸n media durante los 煤ltimos 15 a帽os que va del 50 por ciento si solamente se han cotizado 15 a帽os hasta el 100 por ciento para 35 o m谩s a帽os de cotizaci贸n. Espa帽a es el cuarto pa铆s de Europa en porcentaje de mujeres excluidas del mercado de trabajo por tener que cuidar de hijos y familiares dependientes.
Cotizaciones
De igual manera, las asociaciones explican que “son mujeres el 70,63 por ciento de las 454.095 personas beneficiarias de Pensiones No Contributivas (PNC) implantadas en 1990 para las personas con invalidez (56 por ciento mujeres) o mayores de 65 a帽os (83 por ciento mujeres) que no han cotizado el m铆nimo de 15 a帽os exigido para la pensi贸n contributiva de jubilaci贸n, no son viudas de personas con 5 o m谩s a帽os cotizados, y no tienen rentas de cualquier tipo, personales o de la unidad familiar. La PNC es de 339,70 euros mensuales, bajo el umbral de la pobreza de 401 euros al mes”.
Por ello, las asociaciones se oponen a la elevaci贸n de 65 a 67 a帽os de la edad legal de jubilaci贸n, pues el incremento de cotizantes pretendido se conseguir铆a mucho m谩s con la incorporaci贸n de 1,8 millones de mujeres al empleo, sin perjudicar la salud y el desempleo de las personas de 65 a 67 a帽os.
Solicitudes
Por otra parte, los colectivos firmantes piden “no aumentar de los 15 a帽os actuales el periodo de cotizaci贸n ni el de c贸mputo para la pensi贸n, porque penalizar铆a especialmente las lagunas de cotizaci贸n de las mujeres. La reducci贸n general de la jornada laboral y su compatibilidad con el cuidado -al 50 por ciento por hombres y mujeres- de menores o dependientes, y no incentivar el tiempo parcial de mujeres”.
Otra petici贸n requerida por las asociaciones es la cobertura p煤blica de la demanda de educaci贸n infantil de calidad desde los 0 a帽os y de servicios profesionales p煤blicos de atenci贸n a la dependencia, sin canjearlos por paguitas a cuidadoras familiares.
Tambi茅n requieren equiparar las tasas de ocupaci贸n de mujeres y hombres, sin incentivar las excedencias y prestaciones para el cuidado incompatibles con el empleo y la cotizaci贸n normales. Adem谩s, piden que los permisos de maternidad y paternidad sean iguales e intransferibles, as铆 como restituir el permiso de paternidad de 4 semanas ya legislado.
Otra de las reclamaciones de las asociaciones es transformar progresivamente la pensi贸n de viudedad de manera que, sin desproteger a mujeres mayores, no incentive la dependencia de las casadas j贸venes. Asimismo, solicitan la inclusi贸n en el R茅gimen General de la Seguridad Social del especial de personas empleadas de hogar, as铆 como la equiparaci贸n de las Pensiones No Contributivas al m铆nimo general de las pensiones.
De los veintid贸s colectivos que han adherido a este manifiesto se hayan Forum de Pol铆tica Feminista, la Confederaci贸n de Mujeres Rurales CERES, Nosotras Mismas de Chamber铆, la Federaci贸n Sol Rural, Mujeres de Cooperativas AMECOOP, ACSURAS, Flora Trist谩n, Fundaci贸n Isonom铆a, Mujeres por la Paz y la Asamblea Feminista de Madrid, entre otras.