La V铆a Campesina y otras organizaciones.-En este a帽o, en que el Foro Social Mundial se une a los pueblos de 脕frica por tercera vez despu茅s de Mal铆 (2006) y de Kenia (2007), nosotras, las mujeres de diferentes partes del mundo, reunidas en Dakar, conscientes de que la uni贸n de nuestras fuerzas permitir谩 con el tiempo provocar un cambio, reafirmamos nuestra solidaridad y admiraci贸n por las luchas llevadas a cabo por las mujeres de Senegal, de 脕frica y del mundo entero. Sus luchas, junto con las luchas de todos, hombres y mujeres, fortalecen la resistencia existente en todas partes en contra del sistema capitalista y patriarcal globalizado.
Al d铆a de hoy, seguimos sufriendo las mismas crisis mundiales a nivel econ贸mico, alimentario, ambiental y social, y constatamos con preocupaci贸n que estas crisis perduran y se profundizan. Reformulamos aqu铆 nuestro an谩lisis seg煤n el cual estas crisis no son aisladas sino que son la expresi贸n de la crisis del modelo caracterizado por la sobreexplotaci贸n del trabajo y del medio ambiente, y por la especulaci贸n financiera en la econom铆a. Es la raz贸n por la cual nosotras, las mujeres, seguimos afirmando que debemos cambiar este modelo de sociedad, este modelo econ贸mico, este modelo de producci贸n y de consumo, que genera m谩s pobreza en nuestros pueblos, especialmente en las mujeres.
Nosotras, las mujeres, en el af谩n de respetar y defender los principios de justicia, paz y solidaridad, tenemos que avanzar en la construcci贸n de alternativas para hacer frente a estas crisis. Pero no nos interesan las propuestas paliativas basadas en la l贸gica del mercado.
No podemos aceptar que los intentos por mantener el sistema actual se realicen a expensas de las mujeres.
En este sentido, decimos no a la intolerancia y a la persecuci贸n de la diversidad sexual, as铆 como a las pr谩cticas culturales que atentan contra la salud, el cuerpo y el alma de la mujer.
Condenamos toda forma de violencia contra las mujeres, en particular el femicidio, la trata de mujeres, la prostituci贸n forzada, el abuso f铆sico, el acoso sexual, la mutilaci贸n genital femenina, los matrimonios precoces, los matrimonios forzados, la violaci贸n, la violaci贸n utilizada sistem谩ticamente como arma de guerra y la impunidad de quienes cometen estos actos de terror contra las mujeres.
Tambi茅n decimos no a una sociedad que no respete los derechos de las mujeres, que no les permita el acceso a los recursos, a la tierra, al cr茅dito, al trabajo en condiciones dignas, donde el capital, para reproducirse, precarice los empleos de las mujeres.
Condenamos toda forma de acaparamiento y de colonizaci贸n de tierras pertenecientes a campesinas y campesinos, por Estados o por empresas transnacionales, y condenamos los cultivos transg茅nicos que son perjudiciales para la biodiversidad y la vida.
Decimos no a la carrera armamentista y a la carrera nuclear que se llevan a cabo a expensas de la inversi贸n, por parte de los Estados, en favor de programas sociales, de salud y de educaci贸n.
Condenamos una sociedad que no permite el acceso de las mujeres al conocimiento y a la educaci贸n, donde las mujeres son discriminadas y marginadas en los procesos de toma de decisiones.
Decimos no a los conflictos armados, a las guerras y a las ocupaciones. Decimos SI a la paz justa para los pueblos oprimidos.
Frente a todo ello, nos proponemos reforzar nuestra lucha para que nuestros pa铆ses logren una soberan铆a econ贸mica, pol铆tica y cultural con respecto a las instituciones financieras internacionales. Queremos la cancelaci贸n de las odiosas e ileg铆timas deudas y una auditor铆a ciudadana que permita a los pueblos solicitar una reparaci贸n: las mujeres no deben nada, son el primer acreedor de la odiosa deuda. Tambi茅n hacemos un llamamiento para la aplicaci贸n efectiva de la tasa Tobin.
Exigimos la soberan铆a alimentaria de los pueblos y el consumo de productos locales, el uso de nuestras semillas tradicionales y el acceso de las mujeres a la tierra y a los recursos productivos.
Queremos un mundo donde los hombres y las mujeres tengan igualdad de derechos, las mismas oportunidades en el acceso al conocimiento, a la educaci贸n, a la alfabetizaci贸n, a la educaci贸n y a la toma de decisiones, y los mismos derechos a trabajar y a tener salarios justos.
Exigimos un mundo donde los Estados inviertan en la salud de las mujeres y en la de nuestros hijos, sobre todo en salud materna.
Hacemos un llamamiento a ratificar y a aplicar de manera efectiva, todas las convenciones internacionales, en particular el Convenio 156 y el Convenio 183 de la OIT.
Queremos la democratizaci贸n de las comunicaciones y del acceso a la informaci贸n.
Nos solidarizamos con las mujeres palestinas por un Estado palestino democr谩tico, independiente, soberano, con Jerusal茅n como capital, y por el retorno de los refugiados de conformidad con la Resoluci贸n 194 de las Naciones Unidas.
Nos solidarizamos con las mujeres de Casamance por el retorno de la paz.
Apoyamos la lucha de los pueblos de T煤nez y Egipto por la democracia.
Las mujeres de la Rep煤blica Democr谩tica del Congo por el fin del conflicto.
Las mujeres kurdas, por una sociedad democr谩tica, ecol贸gica, libre e igualitaria entre mujeres y hombres y donde exista el derecho a utilizar su lengua materna en la educaci贸n.
Somos solidarias con las mujeres Saharaui, por la obtenci贸n de su derecho a la libre determinaci贸n, de conformidad con la resoluci贸n de la ONU y por el encuentro de una soluci贸n pac铆fica, de conformidad con la Carta del Foro Social Magreb铆.
Nos solidarizamos con todas las mujeres v铆ctimas de desastres naturales, como los de Hait铆, Brasil, Pakist谩n, Australia...
Nos solidarizamos con los millones de ni帽os y mujeres refugiados y desplazados.
Hacemos un llamamiento a que puedan retornar a sus tierras y para su libre circulaci贸n.
Proponemos la creaci贸n de redes de alerta e informaci贸n sobre y para mujeres que se encuentren en zonas de conflicto o de ocupaci贸n. Proponemos que el 30 de marzo sea el D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino y hacemos un llamamiento al boicot de los productos de los ocupantes israel铆es.
Apelamos a la creaci贸n de un Foro Internacional de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Palestino en el 2012.
Reconocemos las luchas de todas las mujeres del mundo y hacemos nuestras sus reivindicaciones: lo que le sucede a una de nosotras, nos incumbe a todas. Es por eso que debemos luchar juntas.
Dakar, febrero de 2011
Organizaciones signatarias:
Marcha Mundial de Mujeres
La Via Campesina
CADTM
Marcosur Feminist Articulation
Attac Argentina
Attac Pais Valencia
Brazilian Women's Union (UBM)
Centro Brasileiro de Solidariedade aos Povos e Luta pela Paz (CEBRAPAZ, Brazilian Centre of Solidarity with Peoples and Struggle for Peace)
Central 脷nica dos Trabalhadores (CUT, Unified Workers' Central) (Brazil)
CEAS – Sahara (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara)
Colectivo Granada – Espa帽a
CTB
Democratic Federation)
F茅d茅ration D茅mocratique Internationale des Femmes (FDIM, Women International Generattac
Groupement Dang Dang – Senegal
Groupement D茅fense Bargny - Senegal
Latin American Continental Students Organization (OCLAE)
Le Monde selon les Femmes – Belgique
Red Vasca de Apoyo a la Uni贸n Nacional de Organizaciones Saharauis
WIDE
Al d铆a de hoy, seguimos sufriendo las mismas crisis mundiales a nivel econ贸mico, alimentario, ambiental y social, y constatamos con preocupaci贸n que estas crisis perduran y se profundizan. Reformulamos aqu铆 nuestro an谩lisis seg煤n el cual estas crisis no son aisladas sino que son la expresi贸n de la crisis del modelo caracterizado por la sobreexplotaci贸n del trabajo y del medio ambiente, y por la especulaci贸n financiera en la econom铆a. Es la raz贸n por la cual nosotras, las mujeres, seguimos afirmando que debemos cambiar este modelo de sociedad, este modelo econ贸mico, este modelo de producci贸n y de consumo, que genera m谩s pobreza en nuestros pueblos, especialmente en las mujeres.
Nosotras, las mujeres, en el af谩n de respetar y defender los principios de justicia, paz y solidaridad, tenemos que avanzar en la construcci贸n de alternativas para hacer frente a estas crisis. Pero no nos interesan las propuestas paliativas basadas en la l贸gica del mercado.
No podemos aceptar que los intentos por mantener el sistema actual se realicen a expensas de las mujeres.
En este sentido, decimos no a la intolerancia y a la persecuci贸n de la diversidad sexual, as铆 como a las pr谩cticas culturales que atentan contra la salud, el cuerpo y el alma de la mujer.
Condenamos toda forma de violencia contra las mujeres, en particular el femicidio, la trata de mujeres, la prostituci贸n forzada, el abuso f铆sico, el acoso sexual, la mutilaci贸n genital femenina, los matrimonios precoces, los matrimonios forzados, la violaci贸n, la violaci贸n utilizada sistem谩ticamente como arma de guerra y la impunidad de quienes cometen estos actos de terror contra las mujeres.
Tambi茅n decimos no a una sociedad que no respete los derechos de las mujeres, que no les permita el acceso a los recursos, a la tierra, al cr茅dito, al trabajo en condiciones dignas, donde el capital, para reproducirse, precarice los empleos de las mujeres.
Condenamos toda forma de acaparamiento y de colonizaci贸n de tierras pertenecientes a campesinas y campesinos, por Estados o por empresas transnacionales, y condenamos los cultivos transg茅nicos que son perjudiciales para la biodiversidad y la vida.
Decimos no a la carrera armamentista y a la carrera nuclear que se llevan a cabo a expensas de la inversi贸n, por parte de los Estados, en favor de programas sociales, de salud y de educaci贸n.
Condenamos una sociedad que no permite el acceso de las mujeres al conocimiento y a la educaci贸n, donde las mujeres son discriminadas y marginadas en los procesos de toma de decisiones.
Decimos no a los conflictos armados, a las guerras y a las ocupaciones. Decimos SI a la paz justa para los pueblos oprimidos.
Frente a todo ello, nos proponemos reforzar nuestra lucha para que nuestros pa铆ses logren una soberan铆a econ贸mica, pol铆tica y cultural con respecto a las instituciones financieras internacionales. Queremos la cancelaci贸n de las odiosas e ileg铆timas deudas y una auditor铆a ciudadana que permita a los pueblos solicitar una reparaci贸n: las mujeres no deben nada, son el primer acreedor de la odiosa deuda. Tambi茅n hacemos un llamamiento para la aplicaci贸n efectiva de la tasa Tobin.
Exigimos la soberan铆a alimentaria de los pueblos y el consumo de productos locales, el uso de nuestras semillas tradicionales y el acceso de las mujeres a la tierra y a los recursos productivos.
Queremos un mundo donde los hombres y las mujeres tengan igualdad de derechos, las mismas oportunidades en el acceso al conocimiento, a la educaci贸n, a la alfabetizaci贸n, a la educaci贸n y a la toma de decisiones, y los mismos derechos a trabajar y a tener salarios justos.
Exigimos un mundo donde los Estados inviertan en la salud de las mujeres y en la de nuestros hijos, sobre todo en salud materna.
Hacemos un llamamiento a ratificar y a aplicar de manera efectiva, todas las convenciones internacionales, en particular el Convenio 156 y el Convenio 183 de la OIT.
Queremos la democratizaci贸n de las comunicaciones y del acceso a la informaci贸n.
Nos solidarizamos con las mujeres palestinas por un Estado palestino democr谩tico, independiente, soberano, con Jerusal茅n como capital, y por el retorno de los refugiados de conformidad con la Resoluci贸n 194 de las Naciones Unidas.
Nos solidarizamos con las mujeres de Casamance por el retorno de la paz.
Apoyamos la lucha de los pueblos de T煤nez y Egipto por la democracia.
Las mujeres de la Rep煤blica Democr谩tica del Congo por el fin del conflicto.
Las mujeres kurdas, por una sociedad democr谩tica, ecol贸gica, libre e igualitaria entre mujeres y hombres y donde exista el derecho a utilizar su lengua materna en la educaci贸n.
Somos solidarias con las mujeres Saharaui, por la obtenci贸n de su derecho a la libre determinaci贸n, de conformidad con la resoluci贸n de la ONU y por el encuentro de una soluci贸n pac铆fica, de conformidad con la Carta del Foro Social Magreb铆.
Nos solidarizamos con todas las mujeres v铆ctimas de desastres naturales, como los de Hait铆, Brasil, Pakist谩n, Australia...
Nos solidarizamos con los millones de ni帽os y mujeres refugiados y desplazados.
Hacemos un llamamiento a que puedan retornar a sus tierras y para su libre circulaci贸n.
Proponemos la creaci贸n de redes de alerta e informaci贸n sobre y para mujeres que se encuentren en zonas de conflicto o de ocupaci贸n. Proponemos que el 30 de marzo sea el D铆a Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino y hacemos un llamamiento al boicot de los productos de los ocupantes israel铆es.
Apelamos a la creaci贸n de un Foro Internacional de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Palestino en el 2012.
Reconocemos las luchas de todas las mujeres del mundo y hacemos nuestras sus reivindicaciones: lo que le sucede a una de nosotras, nos incumbe a todas. Es por eso que debemos luchar juntas.
Dakar, febrero de 2011
Organizaciones signatarias:
Marcha Mundial de Mujeres
La Via Campesina
CADTM
Marcosur Feminist Articulation
Attac Argentina
Attac Pais Valencia
Brazilian Women's Union (UBM)
Centro Brasileiro de Solidariedade aos Povos e Luta pela Paz (CEBRAPAZ, Brazilian Centre of Solidarity with Peoples and Struggle for Peace)
Central 脷nica dos Trabalhadores (CUT, Unified Workers' Central) (Brazil)
CEAS – Sahara (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara)
Colectivo Granada – Espa帽a
CTB
Democratic Federation)
F茅d茅ration D茅mocratique Internationale des Femmes (FDIM, Women International Generattac
Groupement Dang Dang – Senegal
Groupement D茅fense Bargny - Senegal
Latin American Continental Students Organization (OCLAE)
Le Monde selon les Femmes – Belgique
Red Vasca de Apoyo a la Uni贸n Nacional de Organizaciones Saharauis
WIDE