Ir al contenido principal

Libia y la especulaci贸n petrolera

Por Salvador Brice帽o

Libia es el noveno pa铆s exportador de petr贸leo crudo a nivel mundial y el tercero del norte de 脕frica. Y la situaci贸n por la que atraviesa, donde est谩n en jaque el dictador Kadafi y el Estado autocr谩tico como tal por la revuelta de su pueblo que lo quiere fuera del poder, rompe la endeble estabilidad y pone a temblar a las econom铆as que dependen del energ茅tico, sobre todo en aquellos pa铆ses europeos que se ven directamente afectados por el cierre de los grifos libios.

M谩s a煤n, sensible como es el mercado especulador global, la primera reacci贸n de las principales bolsas es el alza de los precios internacionales, por el temor a la propagaci贸n de las manifestaciones a otros pa铆ses de Medio Oriente y norte de 脕frica; como Bahrein, Yemen, Ir谩n, Argelia y, sobre todo, Arabia Saudita, el principal productor mundial de crudo. Londres y Nueva York as铆 lo testifican, con niveles similares a septiembre de 2008 apenas ayer jueves 24. Y la expectativa de los analistas de mercado es que la situaci贸n de los precios no bajar谩 pronto. Por lo tanto, al mundo le esperan d铆as o semanas con precios elevados que impactar谩n la recuperaci贸n de las econom铆as, incluida la estadounidense.

Pero los incrementos no responden al desabasto, cuanto a las expectativas de los mercados a futuro, los contratos del commodity (el WTI), que le apuestan a una baja en el abastecimiento, hasta en tanto la Organizaci贸n de Pa铆ses Exportadores de Petr贸leo (OPEP) o la propia Arabia Saudita salga al quite con el faltante libio. Por lo tanto, mientras no se cubre la meta durante el corto/mediano plazo, los precios har谩n de las suyas; o mejor dicho, los corredores en las bolsas del mundo. Pues como dice The Economist en su 煤ltima edici贸n: “A los mercados petroleros no les gustan las sorpresas”.

Pero en realidad a quien no le agradan dichas sorpresas es a los especuladores. Pues por ahora no hay d茅ficit en el suministro de petr贸leo en el mundo, porque los precios ya estaban elevados a煤n cuando las empresas extranjeras que operaban en Libia hab铆an bajado su producci贸n, como es el caso de la italiana Eni —la mayor petrolera extranjera en Libia—, la Repsol de Espa帽a, la alemana Wintershall y la francesa Total. Las cuatro compa帽铆as confirmaron este mi茅rcoles, que hab铆an decidido suspender algunas de sus operaciones de producci贸n en el pa铆s del norte africano. La alemana dejar铆a temporalmente de extraer unos 100 mil barriles diarios, en tanto la francesa otros 55 mil barriles por d铆a. Y en general, la producci贸n se habr铆a reducido hasta en un 25%, equivalente a unos 400 mil barriles diarios, de acuerdo con un reporte de Reuters.

Del mismo modo, es el mercado europeo el que mayormente sienta el impacto del desabasto o quien se vea afectado por el incremento en los precios del barril de petr贸leo, que apenas ayer alcanz贸 cotizaciones altas s贸lo equiparables a las de 2008, de 111.35 d贸lares el Brent al final de la jornada del viernes, tras rozar los 120 d贸lares. As铆, en primer orden est谩 Italia, que consume el 32% del total libio de un 75% del total que se extrae de este 煤ltimo y va para la Uni贸n Europea. Le sigue Alemania, con el 13.4%, Francia y China con el 10% cada uno, Espa帽a con el 8.6%, Estados Unidos con apenas un 6% y Brasil con un 3%.

Como dec铆amos, por el lugar que ocupa en el mercado mundial, Libia produce diariamente cerca de 1.7 millones de barriles de crudo (equivalente apenas al 2% de la producci贸n mundial). De eso, el pa铆s norafricano exporta unos 1.2 millones, de acuerdo con la OPEP. En tanto para su econom铆a representa el 95% de sus exportaciones y le asigna el 50% de sus ingresos, lo que contribuye con un 25% a su Producto Interno Bruto.

Y tan es asunto de los especuladores, que en la bolsa neoyorquina hay empresas que se han llevado enormes ganancias: como ConocoPhillips (2.56%), Marathon (3.08%), Hess (5.19%); en tanto retroceden en Dow Jones y el Nasdasq. Porque unos pocos ganan y la mayor铆a pierde con este “negocio” de los precios del petr贸leo aprovechando presunto desabasto o problemas que todav铆a no detonan en otros pa铆ses productores.

Bueno. Ya dijimos que la ca铆da en la producci贸n libia o la salida de las empresas italiana o espa帽ola que laboraban antes de los disturbios, no han impactado en los precios o al desabasto. De hecho no hay tal desabasto por ahora en el mercado, aunque The Economist diga lo contrario. Pero hay un peque帽o inconveniente que se est谩 manejando como una de las variables del presunto d茅ficit del mercado petrolero, cuando no es as铆. Se trata de la tesis de que las cosas pueden variar en dichos precios que tocan los niveles de 2008, en la medida que Arabia Saudita cubra el hueco dejado por Libia en cuesti贸n de semanas.

Pero esa es, dec铆amos, una tesis falsa. Seg煤n medios especializados en el tema, “Stuart Staniford no cree en la versi贸n difundida por los saud铆es, que podr铆an producir m谩s [despu茅s de todo Arabia Saudita es el 煤nico pa铆s en el mundo que tiene una capacidad ociosa de 4 millones de b/d] y enviar m谩s petr贸leo a trav茅s del oleoducto que llega hasta Yanbu en el Mar Rojo, para su env铆o a Europa”. Esto, porque el petr贸leo saudita es demasiado “amargo” [con m谩s azufre] y las refiner铆as que transforman el petr贸leo libio necesitan crudos m谩s “dulces” [con menos cantidad de azufre].

Sin contar que la OPEP asegura contar con al menos 6 millones b/d, cuando la cifra est谩 entre 4-5 millones de b/d, y de los cuales entre 3-3.5 millones de b/d est谩 en manos de Arabia Saudita. Son las cartas para sostener los enga帽os de los especuladores; patra帽as que se convierten en enormes ganancias en tanto el mundo consumidor de las gasolinas, como siempre, es el que la paga. Sin importar que sean de los pa铆ses desarrollados o en desarrollo. Todos por igual.

S贸lo resta decir que, ciertamente, en gran medida el incremento de los precios retrasa la recuperaci贸n de las econom铆as de la globalizaci贸n. Y si bien esta crisis de precios le pega directamente a la zona Euro, tambi茅n lo har谩 con la econom铆a estadounidense. Y las que est谩n fuertemente colgadas de esta 煤ltima como la econom铆a mexicana que no cuenta con pol铆ticas energ茅ticas propias sino dependen de los intereses de EU.

En fin, mientras avanzan las marchas multitudinarias en contra de los tiranos en el mundo 谩rabe y amenaza con propagarse hacia el Medio Oriente, nunca faltan los avorazados que a r铆o revuelto sacan ventaja. Los precios son mera especulaci贸n, gracias a los mercados a futuro. Los financieros la aplicaron otra vez. A ver hasta cu谩ndo.




Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com
















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL