Ir al contenido principal

Profesionalizaci贸n para combatir al crimen

Por Miguel 脕ngel S谩nchez de Armas

En una entrega anterior me refer铆 a la complejidad que ha adquirido el negocio del narcotr谩fico, sus varias actividades il铆citas asociadas y el gran volumen de recursos que maneja, lo que le ha convertido en una suerte de holding cuya administraci贸n requiere competencias cada vez m谩s profesionales, tanto para operar en lo financiero como para blindar sus actividades de la acci贸n de la justicia.

Paralelamente, las autoridades se han visto obligadas a recurrir a personal con perfiles acad茅micos m谩s altos para poder hacer frente a este monstruo de mil cabezas que opera en la clandestinidad. Esta profesionalizaci贸n pasa por la recopilaci贸n y an谩lisis de datos que permitan tomar medidas para acotar el margen de maniobra de los c谩rteles de la droga.

En Estados Unidos, agencias como la Drug Enforcement Administration (DEA) llevan a cabo tareas de acopio y sistematizaci贸n de informaci贸n y tienen programas editoriales que orientan la lucha contra el narcotr谩fico. Por ejemplo, una extensa tipolog铆a de las drogas y un libro rojo para desmontar laboratorios clandestinos coeditado con la Agencia para la Protecci贸n del Medio Ambiente. La DEA publica dos boletines mensuales denominados Microgram y Microgram LE dirigidos a los cient铆ficos forenses en el que se recogen art铆culos producto de investigaciones cient铆ficas y textos t茅cnicos sobre la detecci贸n y an谩lisis de sustancias sospechosas controladas con fines de aplicaci贸n legal o forense.

La Oficina de Inmigraci贸n y Aduanas de Estados Unidos tambi茅n tiene un amplio programa de investigaci贸n y sistematizaci贸n de informaci贸n sobre diversos temas que se relacionan con el crimen organizado, tales como tr谩fico de personas, contrabando de dinero, tr谩fico de armas y lavado de dinero. La Oficina de Investigaci贸n de Seguridad Nacional cuenta con diez mil empleados distribuidos en 200 ciudades de Estados Unidos y 46 m谩s alrededor del mundo que proveen de informaci贸n para monitorear acciones que puedan estar relacionadas con el crimen organizado. Es decir, con tareas de inteligencia.

Tambi茅n en el vecino pa铆s, universidades y centros de investigaci贸n han tomado al crimen organizado como objeto de estudio debido a sus repercusiones sociales. El gobierno estadounidense se ha beneficiado de esta veta de la investigaci贸n acad茅mica y en algunos casos la ha auspiciado o financiado. El objetivo de este soporte es contar con una mirada sustentada tanto en las categor铆as conceptuales de las ciencias sociales y econ贸micas como en los m茅todos cuantitativos y cualitativos para analizar este fen贸meno econ贸mico, social, polic铆aco y de salud p煤blica que amenaza la paz y la seguridad de las naciones.

Entre las instituciones de educaci贸n superior que se han ocupado del tema est谩 el Centro Internacional Woodrow Wilson, de la Universidad de San Diego. Esta instituci贸n tiene publicado, entre otros, un trabajo de Douglas Farah sobre el lavado de dinero y el contrabando de efectivo que citan los trabajos gubernamentales. Otro trabajo acad茅mico sobre este tema (citado por el CESOP), es el de Viridiana R铆os sobre el impacto econ贸mico del tr谩fico de drogas en M茅xico publicado por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard.

El gobierno de Estados Unidos tambi茅n utiliza servicios de consultor铆a especializados como el de la organizaci贸n RAND que tiene entre sus clientes a oficinas p煤blicas y particulares. La RAND cuenta con un ampl铆simo equipo de investigadores, incluidos varios premios Nobel, que ofrece a sus contratantes investigaciones especializadas para la toma de decisiones en diferentes campos. En esta organizaci贸n funciona el Centro de Investigaci贸n de Pol铆ticas sobre Drogas que tiene al menos 46 publicaciones derivadas de otras tantas investigaciones y varias m谩s en curso. S贸lo a manera de ejemplo, entre las investigaciones realizadas est谩n el costo del uso de metanfetaminas en Estados Unidos, un an谩lisis del mercado de la hero铆na y la coca铆na, la estrategia de la administraci贸n Obama sobre las drogas y estudios sobre los efectos de costo y consumo de la legalizaci贸n de la marihuana.

Organismos internacionales como la ONU preparan e impulsan trabajos de investigaci贸n a trav茅s de los acuerdos que suscriben los pa铆ses miembros. La Oficina contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas prepara informes peri贸dicos sobre el tema. Es el caso del Informe Mundial sobre las Drogas, cuya edici贸n m谩s reciente fue la de 2010. La Convenci贸n contra el Tr谩fico Il铆cito de Narc贸ticos y Sustancias Psicotr贸picas y la Convenci贸n contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos incluyen acuerdos de investigaciones y las propias presentaciones sobre el tema que deben entregar los pa铆ses miembros son el resorte que impulsa a contar con registros puntuales y organizados acerca de estos t贸picos.

En M茅xico, el Centro de Estudios Sociales y de Opini贸n P煤blica de la C谩mara de Diputados prepar贸 un informe extenso sobre el tema del narcotr谩fico, que cit茅 profusamente en una entrega anterior de JdO y el cual refiere a varios de los trabajos publicados en M茅xico y Estados Unidos sobre narcotr谩fico y crimen organizado, pero 茅ste no es una oficina dedicada espec铆ficamente a estos 谩mbitos. La Secretar铆a de Gobernaci贸n prepar贸 tambi茅n el a帽o anterior un informe sobre el fen贸meno delictivo en M茅xico. Por otra parte, la p谩gina del Centro de Investigaci贸n y Seguridad Nacional, a diferencia de sus pares estadounidenses, no se se帽ala la realizaci贸n de trabajos de investigaci贸n cuyos resultados sean publicaciones de consulta.

Como se puede ver, en M茅xico algunas dependencias se ocupan del estudio del narcotr谩fico y la delincuencia asociada a 茅l como trabajos especiales, pero no parece haber una tarea acad茅mica de investigaci贸n consistente que aporte an谩lisis sobre este fen贸meno. Quiz谩 el trabajo de investigaci贸n de esta naturaleza m谩s relevante lo lleva a cabo la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretar铆a de Hacienda y Cr茅dito P煤blico, concebida como 谩rea operativa para detectar movimientos financieros sospechosos.

La ausencia institucional del trabajo de investigaci贸n en M茅xico ha sido suplida por los trabajos period铆sticos que, en muchos casos, han realizado el verdadero trabajo de inteligencia que se requiere para enfrentar al crimen organizado. Entre los resultados de estos trabajos hay varios libros: El c谩rtel inc贸modo de Jos茅 Reveles; El C谩rtel de Sinaloa de Diego Enrique Osorno; La herencia maldita: el reto de Calder贸n y el nuevo mapa del narcotr谩fico de Ricardo Ravelo; Miss Narco. Belleza, poder y violencia: Historias reales de mujeres en el narcotr谩fico mexicano de Javier Vald茅s C谩rdenas; Los se帽ores del narco de Anabel Hern谩ndez y Narcotr谩fico: el gran desaf铆o de Calder贸n de Alejandro Guti茅rrez. Jorge Fern谩ndez Men茅ndez tiene varios t铆tulos dedicados al tema: De los maras a los zetas. Los secretos del narcotr谩fico de Colombia a Chicago; Las FARC en M茅xico; De la pol铆tica al narcotr谩fico y El otro poder: las redes del narcotr谩fico, la pol铆tica y la violencia en M茅xico. El a帽o anterior, la revista Nexos prepar贸 un informe especial sobre la legalizaci贸n de las drogas. Este recuento no es exhaustivo.

Jes煤s Blancornelas dedic贸 parte importante de su vida profesional al estudio del narcotr谩fico cuyos resultados recogi贸 puntualmente durante varios a帽os en el semanario Zeta de Tijuana. En forma de libro est谩n El C谩rtel y En estado de alerta: periodistas y gobierno frente al narcotr谩fico.

Estos trabajos deber铆an ser mejor reconocidos por las dependencias gubernamentales como importantes fuentes de informaci贸n y auspiciar investigaciones espec铆ficas, de manera transparente y abierta, para acudir a quienes tienen experiencia en el tema, con lo cual se llenar铆a el vac铆o de informaci贸n y an谩lisis que resulta cada vez m谩s notorio en la lucha contra la delincuencia organizada. As铆 como se profesionaliza la delincuencia, el trabajo que la combate no deber铆a quedarse atr谩s.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible