Ecologistas en Acci贸n ha realizado una acci贸n directa noviolenta en Nuevos Ministerios (Madrid). La acci贸n ha consistido en enfriar las posturas pro-nucleares del Gobierno de Jos茅 Luis Rodr铆guez Zapatero de la misma forma en que se est谩 intentando contener el desastre de la central nuclear de Fukushima: a manguerazos.
La organizaci贸n ecologista ha rociado con agua la puerta del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino esta ma帽ana mientras desplegaba una pancarta con el lema “Enfriemos al Gobierno nuclear”. La acci贸n ha simulado uno de los mecanismos para enfriar los reactores de Fukushima.
Ecologistas en Acci贸n considera que el Gobierno tiene todav铆a una 煤ltima oportunidad de poner en pr谩ctica el programa con el que subi贸 al poder, que inclu铆a un plan de cierre de las centrales nucleares. Pero para ello tiene que hacer tres cosas en lo que le queda de legislatura: cerrar la Central Nuclear de Santa Mar铆a de Garo帽a, dise帽ar un plan de cierre de todo el parque nuclear espa帽ol que finalice en 2020, y paralizar el proceso de elecci贸n del cementerio nuclear, el ATC, hasta que no tener ese plan de cierre de todas las nucleares.
Estas pol铆ticas se deben enmarcar en un urgente debate energ茅tico sobre como avanzar hacia un sistema caracterizado por tres factores fundamentales: la reducci贸n del consumo, la producci贸n basada en energ铆as renovables y la seguridad. Las centrales nucleares sobran desde las tres perspectivas.
La reducci贸n del consumo es imprescindible en un marco de creciente escasez de las fuentes de energ铆a b谩sicas del siglo XX: el petr贸leo y el gas, pero tambi茅n el uranio. Una escasez que se ejemplifica por el aumento constante del precio del petr贸leo o en la escalada de conflictos vinculados a su control, como el de Libia. La situaci贸n del uranio no ser谩 distinta conforme nos acerquemos al cercano pico de m谩xima extracci贸n de este mineral, cuyo agotamiento puede oscilar entre 2035 y 2075, seg煤n distintos escenarios.
Para afrontar la transici贸n hacia las renovables, la situaci贸n espa帽ola es inmejorable, ya que actualmente hay sobrecapacidad de producci贸n el茅ctrica de Espa帽a, como prueba que en los 煤ltimos a帽os nuestro Estado ha sido exportador neto de electricidad, vendiendo a Marruecos, Portugal y Francia.
Adem谩s, hoy en d铆a la energ铆a nuclear en Espa帽a est谩 entorpeciendo el desarrollo de las renovables. En concreto, ya en varias ocasiones se han desconectado parques e贸licos por sobreproducci贸n en la red, ante la imposibilidad de desconectar las nucleares. Las energ铆as renovables ya son en Espa帽a la primera fuente de generaci贸n de electricidad ya que en 2010 representaron el 32,3% de la producci贸n.
Por 煤ltimo, en lo que se refiere a la seguridad, el accidente nuclear de Jap贸n ha demostrado una vez m谩s que, por improbables que se presenten, los accidentes nucleares acaban ocurriendo. Fukushima se suma a Three Mile Island o Chern贸bil, y tantos otros accidentes de la industria civil, como el de Vandell贸s, y militar, como Palomares. Sociedades tan tecnologizadas y preocupadas por la seguridad como la japonesa no han podido evitar un desastre como el de Fukushima. Ecologistas en Acci贸n recuerda que ya se ha reconocido la fusi贸n del n煤cleo de, al menos, uno de los reactores y el vertido de material al exterior. Adem谩s la radiaci贸n se extiende cada vez m谩s, detect谩ndose en el agua, los alimentos y a grandes distancias de la central. Indudablemente, un accidente nuclear es potencialmente de much铆sima mayor gravedad que uno acaecido en la industria renovable.
A esto hay que a帽adir las declaraciones del director general de Foroatom Santiago San Antonio, el lobby europeo pronuclear, que afirmaba que: “Si quieren que todas nuestras centrales nucleares sean capaces de aguantar el impacto de un avi贸n Boeing 747, pues tendremos que cerrarlas todas”.
Adem谩s, la industria nuclear sigue teniendo sin resolver el problema de los residuos nucleares, que son activos durante miles de a帽os. Las sociedades humanas no podemos garantizar que no se acaben vertiendo al entorno residuos que producen radiactividad durante miles de a帽os. Ecologistas en Acci贸n afirma que decir lo contrario es mentir.
Finalmente, bajo los par谩metros de reducci贸n del consumo, apuesta por las renovables y seguridad, el cierre del parque nuclear espa帽ol en 2020 es perfectamente viable, como muestra la organizaci贸n ecologista en su informe “Propuesta ecologista de generaci贸n el茅ctrica para 2020. El estudio parte de una reducci贸n del consumo energ茅tico del 26% respecto a 2009. Esta reducci贸n se hace tomando como referencia los valores de consumo el茅ctrico de Espa帽a en 2005, a los que se aplican medidas de eficiencia. El 72% de la electricidad ser铆a de fuentes renovables.
Ecologistas en Acci贸n considera que el Gobierno tiene todav铆a una 煤ltima oportunidad de poner en pr谩ctica el programa con el que subi贸 al poder, que inclu铆a un plan de cierre de las centrales nucleares. Pero para ello tiene que hacer tres cosas en lo que le queda de legislatura: cerrar la Central Nuclear de Santa Mar铆a de Garo帽a, dise帽ar un plan de cierre de todo el parque nuclear espa帽ol que finalice en 2020, y paralizar el proceso de elecci贸n del cementerio nuclear, el ATC, hasta que no tener ese plan de cierre de todas las nucleares.
Estas pol铆ticas se deben enmarcar en un urgente debate energ茅tico sobre como avanzar hacia un sistema caracterizado por tres factores fundamentales: la reducci贸n del consumo, la producci贸n basada en energ铆as renovables y la seguridad. Las centrales nucleares sobran desde las tres perspectivas.
La reducci贸n del consumo es imprescindible en un marco de creciente escasez de las fuentes de energ铆a b谩sicas del siglo XX: el petr贸leo y el gas, pero tambi茅n el uranio. Una escasez que se ejemplifica por el aumento constante del precio del petr贸leo o en la escalada de conflictos vinculados a su control, como el de Libia. La situaci贸n del uranio no ser谩 distinta conforme nos acerquemos al cercano pico de m谩xima extracci贸n de este mineral, cuyo agotamiento puede oscilar entre 2035 y 2075, seg煤n distintos escenarios.
Para afrontar la transici贸n hacia las renovables, la situaci贸n espa帽ola es inmejorable, ya que actualmente hay sobrecapacidad de producci贸n el茅ctrica de Espa帽a, como prueba que en los 煤ltimos a帽os nuestro Estado ha sido exportador neto de electricidad, vendiendo a Marruecos, Portugal y Francia.
Adem谩s, hoy en d铆a la energ铆a nuclear en Espa帽a est谩 entorpeciendo el desarrollo de las renovables. En concreto, ya en varias ocasiones se han desconectado parques e贸licos por sobreproducci贸n en la red, ante la imposibilidad de desconectar las nucleares. Las energ铆as renovables ya son en Espa帽a la primera fuente de generaci贸n de electricidad ya que en 2010 representaron el 32,3% de la producci贸n.
Por 煤ltimo, en lo que se refiere a la seguridad, el accidente nuclear de Jap贸n ha demostrado una vez m谩s que, por improbables que se presenten, los accidentes nucleares acaban ocurriendo. Fukushima se suma a Three Mile Island o Chern贸bil, y tantos otros accidentes de la industria civil, como el de Vandell贸s, y militar, como Palomares. Sociedades tan tecnologizadas y preocupadas por la seguridad como la japonesa no han podido evitar un desastre como el de Fukushima. Ecologistas en Acci贸n recuerda que ya se ha reconocido la fusi贸n del n煤cleo de, al menos, uno de los reactores y el vertido de material al exterior. Adem谩s la radiaci贸n se extiende cada vez m谩s, detect谩ndose en el agua, los alimentos y a grandes distancias de la central. Indudablemente, un accidente nuclear es potencialmente de much铆sima mayor gravedad que uno acaecido en la industria renovable.
A esto hay que a帽adir las declaraciones del director general de Foroatom Santiago San Antonio, el lobby europeo pronuclear, que afirmaba que: “Si quieren que todas nuestras centrales nucleares sean capaces de aguantar el impacto de un avi贸n Boeing 747, pues tendremos que cerrarlas todas”.
Adem谩s, la industria nuclear sigue teniendo sin resolver el problema de los residuos nucleares, que son activos durante miles de a帽os. Las sociedades humanas no podemos garantizar que no se acaben vertiendo al entorno residuos que producen radiactividad durante miles de a帽os. Ecologistas en Acci贸n afirma que decir lo contrario es mentir.
Finalmente, bajo los par谩metros de reducci贸n del consumo, apuesta por las renovables y seguridad, el cierre del parque nuclear espa帽ol en 2020 es perfectamente viable, como muestra la organizaci贸n ecologista en su informe “Propuesta ecologista de generaci贸n el茅ctrica para 2020. El estudio parte de una reducci贸n del consumo energ茅tico del 26% respecto a 2009. Esta reducci贸n se hace tomando como referencia los valores de consumo el茅ctrico de Espa帽a en 2005, a los que se aplican medidas de eficiencia. El 72% de la electricidad ser铆a de fuentes renovables.