SINC.-Unos 74.000 km2 podr铆an ser protegidos en la superficie marina canaria, seg煤n el informe Propuesta de 谩reas marinas de importancia ecol贸gica. Islas Canarias, elaborado por la organizaci贸n Oceana junto a la Fundaci贸n Biodiversidad. La extensi贸n, sumada a la red de 谩reas marinas existente en el archipi茅lago, supondr铆a proteger un 谩rea 100 veces mayor que el 0,15% actual, y permitir铆a cumplir lo establecido por la legislaci贸n internacional.
Erizos de lima (Diadema antillarum) en fondo rocoso con esponjas. Foto: Carlos Suarez / Oceana.
La organizaci贸n internacional de conservaci贸n marina Oceana ha presentado esta ma帽ana en Madrid, junto a la Fundaci贸n Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y medio Rural y Marino (MARM), una propuesta para proteger el 15% de la superficie marina de las aguas espa帽olas en Canarias.
“Tras evaluar la Red Natura 2000 en Canarias, la Comisi贸n Europea ha determinado que la red de 谩reas marinas existente ahora no garantiza la protecci贸n de ninguno de los h谩bitats y especies marinas presentes en Canarias. La Directiva H谩bitats obliga a proteger y por lo tanto, esta red debe ser ampliada”, ha se帽alado Ricardo Aguilar, director de Investigaci贸n de Oceana Europa.
La iniciativa de la organizaci贸n supondr铆a crear una red coherente de 脕reas Marinas Protegidas (AMP) que permitir铆a dar protecci贸n a numerosas especies y h谩bitats que en la actualidad no cuentan con ning煤n tipo de gesti贸n para su conservaci贸n. Se incluir铆an por ejemplo, muchas especies amenazadas como la gorgonia blanca, el caballito de mar, el mero gigante, los tiburones de profundidad, las tortugas marinas y algunas ballenas, como la azul y la franca.
“La protecci贸n de 谩reas marinas facilita la reproducci贸n y sirve de resguardo a numerosas especies marinas, muchas de ellas de inter茅s comercial”, ha explicado Ana de la Torriente, cient铆fica marina de Oceana.
El Convenio de Diversidad Biol贸gica de Naciones Unidas tambi茅n exige la conservaci贸n eficaz de, por lo menos, el 10% de cada una de las regiones ecol贸gicas marinas y costeras del mundo para el 2012, fecha pospuesta para el 2020 en la 煤ltima reuni贸n de la Conferencia de las Partes celebrada en Nagoya (Jap贸n) ante la falta de cumplimiento de los pa铆ses.
Conservar los ecosistemas marinos
Oceana propone en su informe otras medidas para la gesti贸n adecuada de los recursos marinos y la conservaci贸n de los ecosistemas marinos. Entre ellas, plantea proteger especies y h谩bitats de gran importancia ecol贸gica y amenazados como los sebadales (Cymodocea nodosa) con su inclusi贸n en el Cat谩logo Canario de Especies Protegidas y desarrollar medidas espec铆ficas de gesti贸n que eviten su continua regresi贸n.
Adem谩s pretende convertir las aguas canarias en un santuario de tiburones, rayas y quimeras, reducir la presi贸n pesquera sobre los recursos sobreexplotados y mejorar los sistemas de control y registro de esta actividad, y prohibir cualquier tipo de sondeo exploratorio destinado a las explotaciones de petr贸leo y gas en las costas canarias. El trabajo tambi茅n expone el fomento y desarrollo de las energ铆as renovables de las islas, como las energ铆as del viento y de las olas.
Para realizar el informe, Oceana realiz贸 una expedici贸n de dos meses durante 2009, a bordo del catamar谩n Oceana Ranger, en el archipi茅lago canario, y document贸 los fondos marinos hasta los 700 metros de profundidad.
Los submarinistas profesionales equipados con c谩maras de fotos y video realizaron inmersiones poco profundas cerca de costa, mientras que en zonas profundas y en monta帽as submarinas alejadas, como en los banco de Amanay y Banquete o en las monta帽as del S谩hara, al sur del archipi茅lago, Oceana utiliz贸 un robot submarino (ROV) para grabar las especies y h谩bitats marinos existentes.
Para el an谩lisis de la informaci贸n y la identificaci贸n de las especies documentadas Oceana cont贸 con la colaboraci贸n de expertos y cient铆ficos del archipi茅lago. A trav茅s de la expedici贸n se aport贸 informaci贸n in茅dita sobre lugares hasta ahora inexplorados.
Se documentaron unas 500 especies marinas diferentes, algunas registradas en aguas canarias por primera vez, como el pez armado, algunos corales negros y la ostra gigante, y se recopil贸 informaci贸n sobre h谩bitats de gran importancia como los formados por briozoos, esponjas, gorgonias y corales.
Erizos de lima (Diadema antillarum) en fondo rocoso con esponjas. Foto: Carlos Suarez / Oceana.
La organizaci贸n internacional de conservaci贸n marina Oceana ha presentado esta ma帽ana en Madrid, junto a la Fundaci贸n Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y medio Rural y Marino (MARM), una propuesta para proteger el 15% de la superficie marina de las aguas espa帽olas en Canarias.
“Tras evaluar la Red Natura 2000 en Canarias, la Comisi贸n Europea ha determinado que la red de 谩reas marinas existente ahora no garantiza la protecci贸n de ninguno de los h谩bitats y especies marinas presentes en Canarias. La Directiva H谩bitats obliga a proteger y por lo tanto, esta red debe ser ampliada”, ha se帽alado Ricardo Aguilar, director de Investigaci贸n de Oceana Europa.
La iniciativa de la organizaci贸n supondr铆a crear una red coherente de 脕reas Marinas Protegidas (AMP) que permitir铆a dar protecci贸n a numerosas especies y h谩bitats que en la actualidad no cuentan con ning煤n tipo de gesti贸n para su conservaci贸n. Se incluir铆an por ejemplo, muchas especies amenazadas como la gorgonia blanca, el caballito de mar, el mero gigante, los tiburones de profundidad, las tortugas marinas y algunas ballenas, como la azul y la franca.
“La protecci贸n de 谩reas marinas facilita la reproducci贸n y sirve de resguardo a numerosas especies marinas, muchas de ellas de inter茅s comercial”, ha explicado Ana de la Torriente, cient铆fica marina de Oceana.
El Convenio de Diversidad Biol贸gica de Naciones Unidas tambi茅n exige la conservaci贸n eficaz de, por lo menos, el 10% de cada una de las regiones ecol贸gicas marinas y costeras del mundo para el 2012, fecha pospuesta para el 2020 en la 煤ltima reuni贸n de la Conferencia de las Partes celebrada en Nagoya (Jap贸n) ante la falta de cumplimiento de los pa铆ses.
Conservar los ecosistemas marinos
Oceana propone en su informe otras medidas para la gesti贸n adecuada de los recursos marinos y la conservaci贸n de los ecosistemas marinos. Entre ellas, plantea proteger especies y h谩bitats de gran importancia ecol贸gica y amenazados como los sebadales (Cymodocea nodosa) con su inclusi贸n en el Cat谩logo Canario de Especies Protegidas y desarrollar medidas espec铆ficas de gesti贸n que eviten su continua regresi贸n.
Adem谩s pretende convertir las aguas canarias en un santuario de tiburones, rayas y quimeras, reducir la presi贸n pesquera sobre los recursos sobreexplotados y mejorar los sistemas de control y registro de esta actividad, y prohibir cualquier tipo de sondeo exploratorio destinado a las explotaciones de petr贸leo y gas en las costas canarias. El trabajo tambi茅n expone el fomento y desarrollo de las energ铆as renovables de las islas, como las energ铆as del viento y de las olas.
Para realizar el informe, Oceana realiz贸 una expedici贸n de dos meses durante 2009, a bordo del catamar谩n Oceana Ranger, en el archipi茅lago canario, y document贸 los fondos marinos hasta los 700 metros de profundidad.
Los submarinistas profesionales equipados con c谩maras de fotos y video realizaron inmersiones poco profundas cerca de costa, mientras que en zonas profundas y en monta帽as submarinas alejadas, como en los banco de Amanay y Banquete o en las monta帽as del S谩hara, al sur del archipi茅lago, Oceana utiliz贸 un robot submarino (ROV) para grabar las especies y h谩bitats marinos existentes.
Para el an谩lisis de la informaci贸n y la identificaci贸n de las especies documentadas Oceana cont贸 con la colaboraci贸n de expertos y cient铆ficos del archipi茅lago. A trav茅s de la expedici贸n se aport贸 informaci贸n in茅dita sobre lugares hasta ahora inexplorados.
Se documentaron unas 500 especies marinas diferentes, algunas registradas en aguas canarias por primera vez, como el pez armado, algunos corales negros y la ostra gigante, y se recopil贸 informaci贸n sobre h谩bitats de gran importancia como los formados por briozoos, esponjas, gorgonias y corales.