Ir al contenido principal

Embargo y bloqueo

Por Miguel 脕ngel S谩nchez de Armas  

Estoy cierto de que la mayor铆a de j贸venes estadounidenses no saben a qu茅 se debe el embargo comercial, econ贸mico y financiero que su pa铆s tiene impuesto a la isla de Cuba desde octubre de 1960. Recientemente tuve a un grupo de alumnos de la m谩s prestigiada universidad neoyorquina, chicos y chicas veintea帽eros de la carrera de comunicaci贸n que ten铆an pobr铆sima informaci贸n del asunto. Al contrario, los j贸venes cubanos seguramente lo saben porque cotidianamente padecen carencias derivadas de tal embargo, que popularmente se conoce como bloqueo.

La enemistad que se produjo entre Estados Unidos y Cuba ra铆z de las expropiaciones de bienes y empresas que llev贸 a cabo la isla cuando triunf贸 la Revoluci贸n se convirti贸 dentro del escenario internacional en una especie de rivalidad caribe帽a entre los Capuleto y los Montesco: ya muchos no se recuerdan bien a bien qu茅 le dio origen, pero la sangre les hierve por el antagonismo que se fue construyendo a lo largo de los a帽os.

La 煤ltima agresi贸n militar directa de Estados Unidos a la isla fue la invasi贸n de Bah铆a de Cochinos en abril de 1961 y result贸 un fracaso. Hubo otros intentos que se cancelaron definitivamente en 1962 con el acuerdo Kennedy-Kruschev para evitar m谩s ataques a Cuba. El enfrentamiento persisti贸, azuzado por la pol铆tica de Washington y las escaramuzas verbales del discurso rudo que mantuvo Fidel Castro hacia la pol铆tica internacional de Estados Unidos durante su larga presidencia.

A fines del pasado mes de marzo, el embargo volvi贸 a las noticias porque el ex presidente Jimmy Carter realiz贸 una visita de tres d铆as a Cuba, durante la cual se reuni贸 en dos ocasiones con el presidente Ra煤l Castro y una con su hermano Fidel. Carter solicit贸 al gobierno de Estados Unidos poner fin al embargo comercial contra la isla, que ya dura 50 a帽os y es, con ello, el m谩s largo de la historia. Al mismo tiempo reclam贸 al gobierno cubano la liberaci贸n del contratista estadounidense Alan Gross, condenado a 15 a帽os de prisi贸n y acusado de realizar acciones medi谩ticas subversivas por la instalaci贸n de apoyos tecnol贸gicos y de acceso a internet a grupos de oposici贸n.

La presencia de Carter en Cuba se explica por la labor que ha desarrollado a favor de los derechos humanos y su trabajo como mediador en conflictos internacionales que le vali贸 el Premio Nobel de la Paz en 2002. A la luz de los escas铆simos avances, e incluso retrocesos, que ha habido en la relaci贸n Cuba-Estados Unidos en los treinta a帽os transcurridos desde que Jimmy Carter dejara la presidencia de su pa铆s, m谩s que la labor ex presidencial de este personaje se deben revalorar algunas de sus acciones como mandatario del pa铆s m谩s poderoso del planeta.

En relaci贸n con Cuba, en 1979 Carter tom贸 la decisi贸n de no renovar las restricciones para viajar a la isla y ampli贸 la cantidad de dinero que los ciudadanos estadounidenses pod铆an gastar en ella, lo cual represent贸 un importante acercamiento al restablecimiento de la relaci贸n entre ambos pa铆ses. Esta distensi贸n en la relaci贸n bilateral s贸lo dur贸 hasta el t茅rmino de la presidencia de Carter, pues su sucesor, el llorado “American Idol” Ronald Reagan velozmente restituy贸 las restricciones. Despu茅s, durante la presidencia de George Bush, el embargo se recrudeci贸 con la promulgaci贸n de la Ley Helms-Burton en 1992, que proh铆be a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones empresariales con Cuba. En 1999, durante la presidencia del dem贸crata Bill Clinton, la ley extendi贸 la prohibici贸n a filiales estadounidenses ubicadas en otros pa铆ses.

La acci贸n diplom谩tica de Carter bien podr铆a ser interpretada como una estrategia para salvar a un conciudadano a quien se le aplic贸 una pena muy dura, que dado el amplio espectro de usos que pueden tener las redes sociales, podr铆a considerarse sumamente injusta, pues en ellas se pueden intercambiar desde recetas para preparar un mojito hasta informaci贸n sobre formas eficientes de acci贸n pol铆tica contra un r茅gimen. Es decir, el acceso a la red no determina los objetivos. Sin embargo, la visita de Carter a la isla es una ayuda de memoria no s贸lo de la buena voluntad para levantar el embargo que tuvo hace m谩s de treinta a帽os, sino su compromiso permanente con los derechos humanos.

Cuando Jimmy Carter asumi贸 la gubernatura de Georgia, en su discurso inaugural se帽al贸 el fin de la segregaci贸n racial en el estado. En ese entonces, estaban todav铆a vivas en el recuerdo las luchas por los derechos civiles. Conviene se帽alar que el tr谩nsito del reconocimiento oficial al reconocimiento social de la igualdad de derechos es un proceso tortuoso y empedrado de inquina por parte de quienes se resisten a perder espacios privilegiados. Carter destac贸 por su respeto a los derechos de los afroamericanos en un estado sure帽o que muy poco antes hab铆a sido escenario de terribles manifestaciones de segregaci贸n. No recuerdo bien, pero me parece que fue en aquel gobierno cuando se reivindic贸 la canci贸n “Georgia on My Mind” del gran Ray Charles y se la declar贸 himno oficial del estado.

En otro tema de los derechos civiles, Carter hizo p煤blica su postura personal en contra del aborto, pero apoy贸 su legalizaci贸n, cuando as铆 lo determin贸 la Corte Suprema de Estados Unidos en 1973. Como presidente, tambi茅n se pronunci贸 a favor de los derechos de los homosexuales. Espec铆ficamente se opuso a la Iniciativa Briggs, propuesta por el legislador John Briggs del Condado de Orange, que pretend铆a impedir el ejercicio magisterial a homosexuales y lesbianas.

Son legendarias tambi茅n las habilidades diplom谩ticas conciliatorias de Carter: uno de los actos m谩s significativos de pol铆tica exterior durante su presidencia fueron los Acuerdos de Camp David, en los que logr贸 fijar puntos comunes entre Egipto e Israel, firmados por el presidente egipcio Anwar Sadat y el primer ministro israel铆 Men谩jem Beguin.

Toda una tradici贸n de respaldo a los derechos civiles y de apoyo a una pol铆tica internacional de respeto y paz acompa帽aron a Carter en su visita a Cuba. Falta conocer hasta qu茅 punto est谩 comprometida la administraci贸n Obama con la estrategia llevada por Carter al pa铆s caribe帽o para rescatar a un ciudadano estadounidense. Hace un a帽o el Presidente estadounidense refrend贸 el bloqueo hasta septiembre de 2011, aunque flexibiliz贸 los viajes y remesas. Quiz谩 fue s贸lo una estrategia para no abrir frentes de conflicto adicionales a los que ha alimentado la ferocidad con que han sido criticadas algunas decisiones de pol铆tica interior como el programa de salud. El caso Gross puede abrir la coyuntura para que Estados Unidos se reivindique ante el mundo y levante el embargo, en un acto de justicia que hoy adquiere tintes de haza帽a debido a la polarizaci贸n de opiniones que existe al respecto.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL