Ir al contenido principal

Brasil: Mato Grosso do Sul, la nueva frontera del eucalipto

Winnie Overbeek*.- La regi贸n de Brasil, y quiz谩s del mundo, donde el monocultivo de eucalipto y la producci贸n de celulosa se expanden de forma m谩s r谩pida se encuentra en el estado de Mato Grosso do Sul, espec铆ficamente en la micro-regi贸n de Tr锚s Lagoas.


Actualmente, la micro-regi贸n cuenta con una planta de celulosa de la empresa Fibria – una sociedad conjunta de Aracruz y Votorantim – y una f谩brica de papel controlada por la norteamericana International Paper. La f谩brica de celulosa de Fibria produce 1,3 millones de toneladas de celulosa por a帽o y se prev茅 una inversi贸n de R$ 3.600 millones (m谩s de 2 millones de d贸lares) para construir su segunda unidad, con inauguraci贸n programada para 2014. As铆, la empresa aumentar谩 su producci贸n a 3 millones de toneladas por a帽o. En la actualidad, Fibria tiene 150 mil hect谩reas de eucalipto y sus planes consisten en duplicar esta superficie.

Adem谩s de este emprendimiento, una empresa llamada Eldorado Brasil est谩 construyendo una f谩brica en la misma micro-regi贸n para producir 1,5 millones de toneladas de celulosa. La planta ser谩 inaugurada en noviembre de 2012. La empresa ocupa 150 mil hect谩reas de eucalipto.

Tambi茅n la chilena Arauco y la portuguesa Portucel mostraron inter茅s en invertir en plantaciones de eucalipto y fabricaci贸n de celulosa en Mato Grosso do Sul.

Esta expansi贸n desenfrenada, que fue eximida de la obligaci贸n de elaborar estudios e informes de impacto ambiental por parte del gobierno estadual, motiv贸 que la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMS) conjuntamente con otras universidades y organizaciones sociales, organizaran en Tr锚s Lagoas el primer simposio para debatir “La formaci贸n del complejo celulosa-papel en Mato Grosso do Sul: l铆mites y perspectivas”, los d铆as 30 de junio, 1潞 y 2 de julio de 2011.

Seg煤n un estudio  presentado durante el seminario, a partir la d茅cada de 1970 la zona pas贸 por un proceso intenso de pecuarizaci贸n que provoc贸 una gran concentraci贸n agraria y diversos conflictos. En el estado de Mato Grosso do Sul las fincas de m谩s de 1000 hect谩reas representan el 10% de las propiedades pero ocupan el 77% de la superficie (datos de 2006). Adem谩s, en los a帽os 1970 se implant贸 en el estado una zona de eucaliptos, que se destin贸 a la producci贸n de carb贸n. Como consecuencia, el estado de Mato Grosso do Sul lleg贸 a tener un n煤mero de 8 mil trabajadores en condiciones de esclavitud en la d茅cada de 1990, adem谩s de casos de trabajo infantil.

M谩s recientemente, el monocultivo de 谩rboles comenz贸 una nueva expansi贸n, en esta ocasi贸n para producir celulosa. Entre 2005 y 2009, la superficie de plantaci贸n en la micro-regi贸n de Tr锚s Lagoas se duplic贸 de 152 mil a 308 mil hect谩reas, casi todo de eucaliptos. Se prev茅 la expansi贸n de esta superficie a 1 mill贸n de hect谩reas en 2020.

Esta expansi贸n est谩 asociada a una serie de cambios significativos en las 谩reas rural y urbana. La producci贸n lechera de las peque帽as fincas en la localidad de Tr锚s Lagoas se redujo de 11 millones a 5 millones de litros de leche/ a帽o entre 1995/96 y 2006. La producci贸n de alimentos tambi茅n disminuy贸 y, por ejemplo, la de porotos ya es casi inexistente, en una zona dominada por grandes propiedades. Hoy, la peque帽a propiedad ocupa 30 mil hect谩reas en una micro-regi贸n de un total de 4 millones de hect谩reas.

Con el aumento descontrolado del valor de las tierras, los grandes propietarios pueden sacar m谩s provecho del nuevo boom, vendiendo o arrendando sus tierras, y as铆 se profundiza la enorme concentraci贸n agraria y se bloquea el proceso de reforma agraria. Existen relatos de deforestaci贸n y de quiebras de comercios locales. Los 10 asentamientos de la reforma agraria en la zona, con 1.147 familias, est谩n siendo acorralados por el eucalipto. En el 谩rea urbana, con el gran flujo de trabajadores que llegan para la construcci贸n de la f谩brica, hubo problemas de hacinamiento en los alojamientos.
Se constat贸 tambi茅n un aumento en los 铆ndices de violencia, por ejemplo, de la violencia dom茅stica contra las mujeres, que lleg贸 a triplicar en los 煤ltimos a帽os.

Una visita de campo y charlas con los habitantes locales ponen de manifiesto que la mayor preocupaci贸n de los agricultores que viven en las proximidades de las plantaciones es la aplicaci贸n de agrot贸xicos. Afirman que las empresas suelen usar el m茅todo de aplicaci贸n a茅rea, lo que dio origen a reclamos debidos al olor desagradable. Tambi茅n relatan que conocen varias fuentes de agua que se secaron. Otra preocupaci贸n es el vaciamiento del campo con la venta y el arriendo de las fincas, lo que enriqueci贸 a los grandes propietarios pero desaloj贸 a los habitantes y trabajadores de las fincas.

Algunos comenzaron a luchar por la reforma agraria ya que hace algunos a帽os que el INCRA  no libera recursos en la zona para nuevos asentamientos y de esta forma dificulta a煤n m谩s la vida de los agricultores asentados. Otras familias se ven obligadas a buscar trabajo y alojamiento en la ciudad, donde el costo de vida ha aumentado significativamente debido a la especulaci贸n inmobiliaria.
Lo que llama la atenci贸n en las zonas de plantaciones es la presencia de algunos 谩rboles aislados, especies del cerrado, en medio a los eucaliptos. Seg煤n un habitante local, estos 谩rboles tienden a morir entre los eucaliptos. Adem谩s, esos pocos 谩rboles nativos est谩n expuestos a la aplicaci贸n de agrot贸xicos y est谩n aislados de la flora y la fauna de la regi贸n, inexistente en el monocultivo, como si estuvieran en un ‘museo al aire libre’.

Independientemente de si mueren o si consiguen sobrevivir, la presencia de estos 谩rboles parece representar bien la situaci贸n del pueblo de la micro- regi贸n de Tr锚s Lagoas, donde las alternativas a este modelo no encuentran espacio en medio de un creciente mar de eucaliptos. Los 谩rboles del cerrado, al igual que la zona y su pueblo, fueron ‘tomados’ por un modelo de eucalipto y celulosa que est谩 en plena expansi贸n con el apoyo total de las autoridades estaduales y federales, enriqueciendo a algunos y dejando un futuro incierto para la mayor铆a de la poblaci贸n.



*Winnie Overbeek, coordinador del WRM.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible