Ir al contenido principal

Evocan a Osvaldo Pugliese a 16 años de su muerte

AGENCIAS.- El pianista, director y compositor argentino Osvaldo Pugliese, quien destacó por su incursión en el tango, fue evocado a 16 años de su muerte durante la obra de teatro 'Pasión tango', que se presentó este fin de semana en la provincia de Jujuy en su país natal.

Con el protagonismo de con Hernán Piquín y Cecilia Figaredo, el montaje propone un recorrido por los diferentes estilos del tango que van del Escenario al Milonguero, ritmos que imponen sensualidad en el escenario.

Los protagonistas se enfrascan en una coreografía junto a cinco parejas, con quienes configuran una innovadora propuesta musical impuesta por el trabajo de Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Mariano Mores, Astor Piazzolla, Matos Rodríguez, Forever Tango, Luis Salinas y Andrés Serafín.

Osvaldo Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905 en Villa Crespo, Buenos Aires. Obtuvo el título de Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango en 1990, y cinco años más tarde, tras una breve enfermedad, falleció a los 89 años, en la ciudad de Buenos Aires.

Después de casi 75 años de actuación, con la muerte de Pugliese desapareció una de las figuras más gigantescas de toda la historia de la música del Río de la Plata, pero su fuerza tanguera continúa viva y fecunda a través de su hija Beba, gran pianista y digna continuadora del maestro.

Inició su relación con la música desde pequeño con un regalo de su padre, quien le obsequió un violín, luego fue enviado a un conservatorio del barrio de Villa Crespo, en el cual advirtió que su verdadero instrumento era el piano.

Sin sospechar que nacía uno de los más grandes autores de la música ciudadana, Pugliese comenzó a especializarse con maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione.

A los 15 años debutó con un trío en un café del barrio llamado "La Cueva del Chancho". Para 1924 colaboró con Enrique Pollet y tocó con la bandoneonista Paquita Bernardo.

Permaneció con Pedro Maffia desde 1926 hasta 1929, cuando se asoció con el violinista Elvino Vardaro para crear un sexteto y más adelante formó un conjunto con su nombre que, sin embargo, habría de disolverse pronto.

Por esos días también integró la flamante orquesta formada por Gobbi, y más tarde pasó por los conjuntos de Daniel Alvarez, Roberto Firpo y Miguel Calo, hasta que en agosto de 1939 se presentó con su definitiva agrupación en el café "El Nacional" de la calle Corrientes.

En 1943 con la incorporación de Roberto Chanel, la orquesta de Pugliese adquirió un perfil vocal propio, que se acentuó con el agregado de Alberto Morán y luego con Jorge Maciel.

Ese año grabó su primer disco y actuó para las casas Odeón, Philips y Stentor.

El significado de la obra de Pugliese como compositor podría inferirse del simple hecho que su primer tango, "Recuerdo", de 1924, sea uno de los más importantes de la historia de este género.

Troilo dijo que "Recuerdo" era el tango que le hubiese gustado componer. Julio De Caro lo calificó como "una de las obras de arte de nuestro tango que habrá de perdurar para siempre".

El otro tema fundamental en la obra de Pugliese fue "La Yumba" tango presentado en 1943, con el que inició las giras mundiales y le valieron un marcado éxito en países como Japón, China y Rusia.

Entre sus composiciones más importantes figuran: "Negracha", "Malandraca", "El encopao", "Recién", "Barro", "Para Eduardo Arolas", "La Beba", "Adiós Bardi", "Don Atilio", "Cardo y Malvón", "Juventud", "Gauchita", "Se largó el clásico", "Corazoneando" y otros.

En 1986 fue declarado "Ciudadano Iustre" de la ciudad de Buenos Aires; en 1988 el embajador de Francia en Argentina le otorgó la condecoración como Comendador de la Orden de Artes y Letras.

En agosto de 1989, la Asociación de Coleccionistas de Tango descubrió una placa en Corrientes 960, al conmemorarse los 50 años del maestro al frente de su orquesta.

Pugliese recibió el Premio Konex en tres ocasiones, el primero por Director de Orquesta típica (1985), 10 años después una mención especial y en 2005 un premio de honor, este último en celebración a los 100 años de su nacimiento.

En 2010, fue homenajeado por las autoridades argentinas al ponerle a una estación del tren subterráneo de Buenos Aires, el nombre del artista.

A la estación Malabia del subterráneo B se le sumó el nombre del compositor de temas como "El encopao", "Corazoneando" y "La yumba", quien falleció el 25 de julio de 1995. Esta estación se encuentra en el barrio donde vivió Pugliese, Villa Crespo.

OSVALDO PUGLIESE
Por Néstor Pinsón
Pianista, director, compositor.
(2 de diciembre de 1905 - 25 de julio de 1995)
Nombre completo: Osvaldo Pedro Pugliese
Su padre, Adolfo, obrero del calzado, intervenía como flautista aficionado en cuartetos de barrio que cultivaban el tango. Dos hermanos mayores tocaban violín: Vicente Salvador, "Fito", y Alberto Roque, más consecuente que el primero y por muchos años ligado a la música. A Osvaldo fue el padre quien le impartió las primeras lecciones de solfeo, y comenzó a balbucear con el violín también, pero pronto se inclinó por el piano, aunque don Adolfo tardó cierto tiempo en comprar el costoso instrumento. Tras formarse en conservatorios de la vecindad, a la edad de 15 años se inició profesionalmente en el llamado "Café de La Chancha", así bautizado por los parroquianos en alusión a la poca higiene del dueño.
Poco después, ya en un conocido café del centro de Buenos Aires, integró el conjunto de la primera mujer bandoneonista que tuvo el tango, Francisca "Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera, Osvaldo se incorporó al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto Firpo, y en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, de la que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un conjunto a nombre de ambos, que se sabe fue de avanzada, pero del cual no han quedado grabaciones.
Vardaro-Pugliese debutaron en el café Nacional, para emprender luego una extensa gira por el interior del país. Los acompañaba como representante–gerente el poeta Eduardo Moreno, autor de la letra del tango "Recuerdo", el más célebre de los firmados por Pugliese, y también, propuesta por Moreno, la cancionista Malena de Toledo. La gira fue un fracaso económico, y Vardaro debió empeñar su arco "Sartoris" para pagar los pasajes de regreso.
Pugliese se asoció luego con otro violinista, Alfredo Gobbi, formando un conjunto, uno de cuyos bandeonistas era el jovencísimo Aníbal Troilo. Aquello duró pocos meses, tras lo cual formó su primer elenco propio al lograr la oportunidad de actuar en un par de locales. Posteriormente integró dos dúos, primero con Gobbi y luego con Vardaro, para actuar en emisoras de radio. En 1934, cuando el bandoneonista Pedro Laurenz -ex De Caro, como Maffia- formó orquesta, Pugliese ocupó el piano, ocasión en que escribió los primeros arreglos sobre un par de tangos, entre ellos "La beba", que le pertenece. En 1936 integró el conjunto del bandoneonista Miguel Caló, aún enrolado en la tendencia "decareana", y de esta manera fue encauzando sus ideas estéticas sobre el tango. Hasta 1938 formó Pugliese nuevas agrupaciones que no se consolidaron, e intentó sin éxito estructurar una cooperativa de trabajo, como expresión de sus ideas comunistas.
Su definitiva proyección hacia el tango que pretendía se inició el 11 de agosto de 1939, al presentarse de nuevo en el café Nacional. Amadeo Mandarino era el cantor de su debutante orquesta. Luego de un tiempo rearmó el conjunto, ya con Augusto Gauthier como vocalista. Pugliese era director, pianista y arreglador de ese conjunto, que, esa vez sí, funcionaba como una cooperativa. Desde un café del barrio de Villa Crespo saltaron a la radio más importante del momento, El Mundo, gestándose una importante hinchada que los seguía, compuesta por fanáticos de su estilo y adeptos al Partido Comunista.
La continuidad en la labor le permitió afianzar su concepción, apoyado en el aporte de compañeros suyos como el contrabajista Aniceto Rossi, tan importante para darle el sentido rítmico que necesitaba. Fundamental fue el bandoneón de Osvaldo Ruggiero, quien permaneció junto a Pugliese hasta 1968, profundamente consustanciado con el director. Y otro tanto puede decirse del violinista Enrique Camerano, nacido -dijo alguien- para tocar con Pugliese. Este se afirmaba como el más fiel exponente del estilo decareano, pero con una rotunda marcación rítmica, atractiva para el bailarín sin por ello sacrificar calidad.
Orquesta Osvaldo Pugliese
De suma importancia, para cuando su orquesta llegó al disco en 1943, fue la aparición de Roberto Chanel, cantor recio, de voz nasal y estilo "compadrito" que dejó 31 grabaciones. Buscando un vocalista contrastante, Pugliese incorporó luego a Alberto Morán, dramático y sensual, de rara aptitud para la media voz y perfecto acople con el acompañamiento orquestal. Su atractivo para las mujeres no fue igualado por ningún otro cantor. Quedaron de Morán 48 obras grabadas. Apenas 8 registró a su vez, entre 1949 y 1950, Jorge Vidal, otra de las voces importantes en la historia de esta orquesta. Entre los cantores posteriores sobresalieron, aunque con repertorios de irregular calidad, Jorge Maciel y Miguel Montero.
Dentro de la década del '40, Pugliese grabó algunos temas instrumentales propios con los que se anticipó a la vanguardia. Es el caso de "La yumba" (convertido en algo así como el himno de su orquesta), "Negracha" y "Malandraca". Por estos dos últimos se lo considera un precursor en el empleo de la síncopa y el contrapunto, adelantándose a Horacio Salgán y Astor Piazzolla. Otros importantes tangos que Pugliese escribió e interpretó son, ante todo, el mencionado "Recuerdo", y "La beba", "Adiós Bardi", "Recién", "Barro", "Una vez" y "El encopao".
Por años, la orquesta de Osvaldo Pugliese estuvo prohibida para la radiodifusión, como medida de censura política, pero ello no logró mermar su popularidad.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible