Por Salvador Brice帽o
Por males end茅micos, estructurales, se profundiza la recesi贸n de la econom铆a de Estados Unidos (EU). O sea que la situaci贸n de crisis econ贸mica de hoy, va m谩s all谩 de la coyuntura pol铆tica; con todo y lo que reci茅n ocurri贸 —la salida falsa por la cual se resolvi贸 entre dem贸cratas y republicanos el dilema del techo de endeudamiento del Estado—, es apenas un s铆ntoma manifiesto en la superficie de la sociedad y la pol铆tica estadounidenses.
Cierto es que a los barones del dinero no les gustan las p茅rdidas. Y en todo lo que invierten quisieran obtener ganancias millonarias sin riesgo alguno. Su campo de acci贸n est谩 en las bolsas del mundo, donde la especulaci贸n es para ganar-ganar apostando sin trabajar productivamente. Por eso el mercado burs谩til resulta term贸metro del m铆nimo s铆ntoma de riesgo.
Y su cobija, cuesti贸n aleatoria, se lo proporciona, al sistema financiero en su conjunto, el Estado. Esto es, el Estado como protector y garante de los inversionistas cuando estos se disponen arriesgar sus capitales. Por lo que, ante cualquier situaci贸n desventajosa, de zozobra o inestabilidad burs谩til, para que no pierdan son r谩pidamente auxiliados por dicho Estado.
Un Estado que ahora ejerce sus funciones m谩s al desnudo frente al resto de la sociedad. Porque siempre se ha tipificado al Estado como una instituci贸n al servicio de otras muchas cosas: pilar de una naci贸n, del equilibrio de los poderes, garante de la estabilidad y el bienestar general, o como el instrumento perfecto para la democracia v铆a la concertaci贸n de la pol铆tica, etc茅tera.
Pero nunca reconocer que est谩 para cuidar o resguardar los intereses de los hombres del capital. Bien lo dijo Marx: “La intromisi贸n del Estado viene a falsear las relaciones econ贸micas naturales”, pero a favor de los hombres del dinero. O como lo defini贸: “El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comit茅 de administraci贸n de los negocios de la burgues铆a”.
Y eso, a estas alturas ya no se puede ocultar. En ning煤n pa铆s, especialmente EU, resulta m谩s que obvio. Pero siempre se trata de ocultar las evidencias. Apenas este martes 2 publicamos “Obama, ¿negoci贸 la reelecci贸n?”. Ah铆 comentamos la nota de Atilio Boron [ver: http://maniobrasdelpoder.blogspot.com]. Se dec铆a —disculpando la cita— que: “En un plazo de poco m谩s de dos a帽os y medio, entre el 1° de diciembre de 2007 y julio de 2010, la FED [la Reserva Federal] otorg贸 pr茅stamos secretos a grandes corporaciones y empresas del sector financiero por valor de 16 billones de d贸lares, una cifra mayor que el PIB de los Estados Unidos que en el a帽o 2010 fue de 14.5 billones, y m谩s elevada que la suma de los presupuestos del gobierno federal durante los 煤ltimos cuatro a帽os”.
En seguida, la lista de los corporativos beneficiados, tomada de la misma fuente: Citigroup: $2.5 billones ($2,500,000,000,000); Morgan Stanley: $2.04 billones ($2,040,000,000,000); Merrill Lynch: $1.949 billones ($1,949,000,000,000); Bank of America: $1.344 billones ($1,344,000,000,000); Barclays PLC (United Kingdom): $868 mil millones ($868,000,000,000); Bear Sterns: $853 mil millones ($853,000,000,000); Goldman Sachs: $814 mil millones ($814,000,000,000); Royal Bank of Scotland (UK): $541 mil millones ($541,000,000,000); JP Morgan Chase: $391 mil millones ($391,000,000,000); Deutsche Bank (Germany): $354 mil millones ($354,000,000,000); UBS (Switzerland): $287 mil millones ($287,000,000,000); Credit Suisse (Switzerland): $262 mil millones ($262,000,000,000); Lehman Brothers: $183 mil millones ($183,000,000,000); Bank of Scotland (United Kingdom): $181 mil millones ($181,000,000,000); BNP Paribas (France): $175 mil millones ($175,000,000,000); Wells Fargo & Co. $159 mil millones ($159,000,000,000); Dexia SA (Belgium) ) $159 mil millones ($159,000,000,000); Wachovia Corporation $142 mil millones ($142,000,000,000); Dresdner Bank AG (Germany) $135 mil millones ($135,000,000,000); Societe Generale SA (France) $124 mil millones ($124,000,000,000); Todos los dem谩s $2,6 billones ($ 2,639,000,000,000). Para un total de: $16.115 billones ($ 16.115.000.000.000).
Por supuesto se habla del Estado capitalista, global imperialista y no de otro tipo de Estado. Lejos est谩 EU del Estado benefactor, keynesiano, que rescat贸 a dicha econom铆a —luego las tesis se extendieron por el mundo— de la debacle de 1929. Porque los grandes corporativos financiero/especulativos, lejos est谩n de ser hermanas de la caridad. Eso fue lo que hundieron los republicanos, los dem贸cratas y el mismo presidente Barack Obama, con sus recientes negociaciones.
Por lo tanto, con este tipo de argucias del gobierno estadounidense, de apoyos desde la FED para los organismos financieros, la econom铆a de EU se asoma a la cat谩strofe. Y los 煤nicos ganadores son tales socios —el sector bancario y financiero— del gobierno. Por eso cabe la cuesti贸n: ¿Les preocupa al sector financiero la recesi贸n actual? No. Pero tampoco les importa lo que ocurra con la econom铆a estadounidense. Ni lo que suceda con la econom铆a mundial. Nada les interesa con lo que tengan que pagar los pueblos del mundo por tama帽a distorsi贸n econ贸mica.
No es esta elite, la que obtiene los grandes beneficios desde la reserva federal, a la que le preocupan los indicadores fr谩giles de la econom铆a. Pero los “mercados” en el mundo tiemblan, con estos anuncios sobre la situaci贸n econ贸mica de EU. Apenas esta semana la Casa Blanca reconoce que hay sectores “desacelerados”; los servicios y el manufacturero, con la subsecuente ca铆da del consumo interno y la ca铆da en las plazas de trabajo.
Tambi茅n las bolsas en Europa muestran su delirio. Los estados que m谩s resienten son los d茅biles: Italia y Espa帽a. Los dem谩s tambi茅n. La situaci贸n no acabar谩 pronto. La fragilidad se cobra con sangre de los trabajadores. Los grandes capitales son los que ganan siempre. La situaci贸n decadente seguir谩 en lo adelante. La crisis como s铆ndrome inherente a la econom铆a global. Con EU a la cabeza, este pa铆s puede ser el peor da帽ado y al que m谩s trabajo le cueste ver la luz al final del t煤nel. Los males no son superficiales. Alguien dijo que s铆 hay luz, pero de un tren que nos arrollar谩 a todos, los pobres en el frente.
Por males end茅micos, estructurales, se profundiza la recesi贸n de la econom铆a de Estados Unidos (EU). O sea que la situaci贸n de crisis econ贸mica de hoy, va m谩s all谩 de la coyuntura pol铆tica; con todo y lo que reci茅n ocurri贸 —la salida falsa por la cual se resolvi贸 entre dem贸cratas y republicanos el dilema del techo de endeudamiento del Estado—, es apenas un s铆ntoma manifiesto en la superficie de la sociedad y la pol铆tica estadounidenses.
Cierto es que a los barones del dinero no les gustan las p茅rdidas. Y en todo lo que invierten quisieran obtener ganancias millonarias sin riesgo alguno. Su campo de acci贸n est谩 en las bolsas del mundo, donde la especulaci贸n es para ganar-ganar apostando sin trabajar productivamente. Por eso el mercado burs谩til resulta term贸metro del m铆nimo s铆ntoma de riesgo.
Y su cobija, cuesti贸n aleatoria, se lo proporciona, al sistema financiero en su conjunto, el Estado. Esto es, el Estado como protector y garante de los inversionistas cuando estos se disponen arriesgar sus capitales. Por lo que, ante cualquier situaci贸n desventajosa, de zozobra o inestabilidad burs谩til, para que no pierdan son r谩pidamente auxiliados por dicho Estado.
Un Estado que ahora ejerce sus funciones m谩s al desnudo frente al resto de la sociedad. Porque siempre se ha tipificado al Estado como una instituci贸n al servicio de otras muchas cosas: pilar de una naci贸n, del equilibrio de los poderes, garante de la estabilidad y el bienestar general, o como el instrumento perfecto para la democracia v铆a la concertaci贸n de la pol铆tica, etc茅tera.
Pero nunca reconocer que est谩 para cuidar o resguardar los intereses de los hombres del capital. Bien lo dijo Marx: “La intromisi贸n del Estado viene a falsear las relaciones econ贸micas naturales”, pero a favor de los hombres del dinero. O como lo defini贸: “El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comit茅 de administraci贸n de los negocios de la burgues铆a”.
Y eso, a estas alturas ya no se puede ocultar. En ning煤n pa铆s, especialmente EU, resulta m谩s que obvio. Pero siempre se trata de ocultar las evidencias. Apenas este martes 2 publicamos “Obama, ¿negoci贸 la reelecci贸n?”. Ah铆 comentamos la nota de Atilio Boron [ver: http://maniobrasdelpoder.blogspot.com]. Se dec铆a —disculpando la cita— que: “En un plazo de poco m谩s de dos a帽os y medio, entre el 1° de diciembre de 2007 y julio de 2010, la FED [la Reserva Federal] otorg贸 pr茅stamos secretos a grandes corporaciones y empresas del sector financiero por valor de 16 billones de d贸lares, una cifra mayor que el PIB de los Estados Unidos que en el a帽o 2010 fue de 14.5 billones, y m谩s elevada que la suma de los presupuestos del gobierno federal durante los 煤ltimos cuatro a帽os”.
En seguida, la lista de los corporativos beneficiados, tomada de la misma fuente: Citigroup: $2.5 billones ($2,500,000,000,000); Morgan Stanley: $2.04 billones ($2,040,000,000,000); Merrill Lynch: $1.949 billones ($1,949,000,000,000); Bank of America: $1.344 billones ($1,344,000,000,000); Barclays PLC (United Kingdom): $868 mil millones ($868,000,000,000); Bear Sterns: $853 mil millones ($853,000,000,000); Goldman Sachs: $814 mil millones ($814,000,000,000); Royal Bank of Scotland (UK): $541 mil millones ($541,000,000,000); JP Morgan Chase: $391 mil millones ($391,000,000,000); Deutsche Bank (Germany): $354 mil millones ($354,000,000,000); UBS (Switzerland): $287 mil millones ($287,000,000,000); Credit Suisse (Switzerland): $262 mil millones ($262,000,000,000); Lehman Brothers: $183 mil millones ($183,000,000,000); Bank of Scotland (United Kingdom): $181 mil millones ($181,000,000,000); BNP Paribas (France): $175 mil millones ($175,000,000,000); Wells Fargo & Co. $159 mil millones ($159,000,000,000); Dexia SA (Belgium) ) $159 mil millones ($159,000,000,000); Wachovia Corporation $142 mil millones ($142,000,000,000); Dresdner Bank AG (Germany) $135 mil millones ($135,000,000,000); Societe Generale SA (France) $124 mil millones ($124,000,000,000); Todos los dem谩s $2,6 billones ($ 2,639,000,000,000). Para un total de: $16.115 billones ($ 16.115.000.000.000).
Por supuesto se habla del Estado capitalista, global imperialista y no de otro tipo de Estado. Lejos est谩 EU del Estado benefactor, keynesiano, que rescat贸 a dicha econom铆a —luego las tesis se extendieron por el mundo— de la debacle de 1929. Porque los grandes corporativos financiero/especulativos, lejos est谩n de ser hermanas de la caridad. Eso fue lo que hundieron los republicanos, los dem贸cratas y el mismo presidente Barack Obama, con sus recientes negociaciones.
Por lo tanto, con este tipo de argucias del gobierno estadounidense, de apoyos desde la FED para los organismos financieros, la econom铆a de EU se asoma a la cat谩strofe. Y los 煤nicos ganadores son tales socios —el sector bancario y financiero— del gobierno. Por eso cabe la cuesti贸n: ¿Les preocupa al sector financiero la recesi贸n actual? No. Pero tampoco les importa lo que ocurra con la econom铆a estadounidense. Ni lo que suceda con la econom铆a mundial. Nada les interesa con lo que tengan que pagar los pueblos del mundo por tama帽a distorsi贸n econ贸mica.
No es esta elite, la que obtiene los grandes beneficios desde la reserva federal, a la que le preocupan los indicadores fr谩giles de la econom铆a. Pero los “mercados” en el mundo tiemblan, con estos anuncios sobre la situaci贸n econ贸mica de EU. Apenas esta semana la Casa Blanca reconoce que hay sectores “desacelerados”; los servicios y el manufacturero, con la subsecuente ca铆da del consumo interno y la ca铆da en las plazas de trabajo.
Tambi茅n las bolsas en Europa muestran su delirio. Los estados que m谩s resienten son los d茅biles: Italia y Espa帽a. Los dem谩s tambi茅n. La situaci贸n no acabar谩 pronto. La fragilidad se cobra con sangre de los trabajadores. Los grandes capitales son los que ganan siempre. La situaci贸n decadente seguir谩 en lo adelante. La crisis como s铆ndrome inherente a la econom铆a global. Con EU a la cabeza, este pa铆s puede ser el peor da帽ado y al que m谩s trabajo le cueste ver la luz al final del t煤nel. Los males no son superficiales. Alguien dijo que s铆 hay luz, pero de un tren que nos arrollar谩 a todos, los pobres en el frente.