Ir al contenido principal

Homenaje al revolucionario chileno Le贸n Canales

Por Carlos de Urab谩   

En v铆speras de una nueva conmemoraci贸n del golpe de estado contra Salvador Allende, debemos honrar a aquellos que lo entregaron todo por la libertad de su pueblo y a cambio recibieron el desprecio y el olvido.

Es para mi un verdadero honor redactar este tributo a Le贸n Canales, artista sui g茅neris al que conozco dese hace m谩s de veinticinco a帽os y al cual considero mi maestro y fiel amigo. Los que hacemos parte de esa generaci贸n de inmigrantes latinoamericanos llegados a Espa帽a a principios de los a帽os ochentas lo tenemos como un intelectual valiente y comprometido con la causa revolucionaria.

Le贸n Canales, actuando en el Centro George Pomidou en 1985


Le贸n Canales naci贸 en Santiago de Chile en el seno de una familia de clase media amante de la m煤sica y la cultura popular chilena. Folklorista, poeta, escritor, ensayista, cantautor, actor y director de teatro, Le贸n es sin lugar a dudas un personaje polifac茅tico que tiene el m茅rito de haberse forjado a si mismo. 脡l es un autodidacta que nunca termin贸 un curso electivo en el colegio ni en el instituto, ni mucho menos pis贸 la universidad. Los profesores lo aprobaban para congraciarse con su familia que ten铆a matriculados a sus otros cinco hermanos en el colegio. Enemigo de la educaci贸n tradicional a la que compara con un sistema carcelario. Desde la m谩s tierna infancia se manifest贸 como un inadaptado, un animal salvaje a quien nadie pudo domar. -Quer铆a vivir libre sin leyes ni imposiciones que lo encadenaran. Quiz谩s aqu铆 resida el secreto de su originalidad

En 1964 empez贸 su derrotero como locutor junto a Isidoro Bassis y Justo Camacho en el programa de variedades Chile TV. La producci贸n estaba a cargo de Boris Hardy y el programa era emitido todos los viernes a las 21:15 hora local. Por ese entonces conoce a Violeta Parra y Nicanor Parra que dejaron una huella indeleble en su alma. Tambi茅n entabl贸 amistad con la eximia dama del folklore Margot Loyola, a la que considera su dilecta maestra.

A principios de los a帽os setentas se hizo muy conocido en Chile gracias al programa de televisi贸n « Bartolo Lara » que se transmit铆a por el canal 9 y en el cual promocionaba la m煤sica popular y las tradiciones chilenas entre el p煤blico infantil. Le贸n fue un artista comprometido con el proceso revolucionario iniciado por el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Chile estaba viviendo un momento hist贸rico y 茅l tuvo que arrimar el hombro en defensa de su patria.

En su prolija carrera se destac贸 como corresponsal y columnista de varias revistas y peri贸dicos santiaguinos como Ritmo, RadioMania, y Puro Chile. En m煤ltiples ocasiones fue enviado especial a cubrir el festival de Vi帽a del Mar. Comparti贸 escenarios con Victor Jara en el Teatro del Pueblo, Inti illimani y Quilapayun. En el a帽o 1972 parte rumbo a EEUU y Europa invitado a realizar conciertos e impartir cursos sobre cultura popular chilena. En Londres, mientras trabajaba en la BBC, le sorprende el golpe de estado de Augusto Pinochet. Inmediatamente junto a varios compa帽eros se dirige al aeropuerto a embarcarse en el primer avi贸n con destino a Chile. Tienen la intenci贸n de sumarse a la resistencia contra el fascismo. Pero pronto se dan cuenta que la suerte est谩 echada pues en pocas horas los militares toman por completo el control del pa铆s. Este hecho luctuoso sin duda alguna marcar谩 el resto de su existencia. Condenado al exilio decide transladarse a Madrid con la finalidad de iniciar una nueva vida. En los 煤ltimos a帽os de la dictadura franquista y el inicio de la transici贸n espa帽ola particip贸 activamente en los eventos culturales en pro de la democracia. Fue muy solicitado en las salas o los pubs madrile帽os de aquel entonces como don Alberto, el Rinc贸n del Arte Nuevo, Tolder铆a o Clamores. Realiz贸 giras por distintos pa铆ses europeos present谩ndose en el centro George Pompidou de Par铆s, en Campo dei Fiori en Roma, y en el centro cultural Sim贸n Bol铆var de Estocolmo. Estrena una obra en Broadway intitulada « carta a una muchacha que deber铆a estar en la sala » Por sus ingentes investigaciones en el campo del folklore es nombrado profesor visitante por el departamento de Historia de Am茅rica en la Universidad Complutense de Madrid. En el a帽o 1984 es invitado por la Universidad Nehru de New Delhi para impartir un seminario sobre m煤sica latinoamericana. En Espa帽a, aprovechando el boom de la « movida sudaca » realiza infinidad de recitales en casi todas las capitales de provincia.

Hay que mencionar una an茅cdota muy curiosa y es que cuando resid铆a en Londres se present贸 en un restaurante mexicano a pedir trabajo de cantante . Le hicieron una prueba y esa misma noche comenz贸 a actuar. Los due帽os prefirieron su estilo al de un espa帽olito de nombre Joaqu铆n Sabina que tambi茅n interpretaba corridos y rancheras.

Algunos cr铆ticos consideran con toda raz贸n que es uno de los m谩s connotados arreglistas de los poemas de Pablo Neruda. Igualmente, le pone m煤sica a Garc铆a Lorca, Blas de Otero, Rafael Alberti o Goytisolo. En el a帽o 1982 funda el Taller de Teatro Universitario con el que estrena varias obras entre las que cabe destacar: . « Ejercicio para diez actores y un sordomudo », « el roto que enga帽贸 al diablo » y « la mu帽equita » Tuvo una gran acogida en los colegios mayores Nuestra Se帽ora de 脕frica, Nuestra Se帽ora de Guadalupe o el San Juan Evangelista. En este 煤ltimo estren贸 « el puterio. El desnudo colectivo m谩s audaz de Espa帽a » una obra de tinte iconoclasta que un grupo de falangistas intent贸 boicotear. Por el amor que siente a Cuba nunca falt贸 a las fiestas de solidaridad programadas por la Asociaci贸n Hispanocubana « San Bartolom茅 de las Casas » En las elecciones municipales de Madrid de 1983 se adhiere a la campa帽a pol铆tica del profesor Enrique Tierno Galv谩n dedic谩ndole una canci贸n intitulada « Un Madrid m谩s Tierno con el profesor » En el a帽o 1985 gana el concurso de novela corta de Moratalaz con el libro «la luna tiene hambre »

Se code贸 con figuras de la canci贸n de la talla de Ana Bel茅n y Victor Manuel, Luis Pastor, Hilario Camacho, Facundo Cabral, Miguel R铆os, Paco Ib谩帽ez. Ferviente admirador de Carlos Cano por quien profesa un profundo cari帽o. Hizo gran amistad con la familia de Angela Molina y Paco Rabal. En esos m铆ticos a帽os del exilio uruguayo, argentino y chileno fue uno de los cantautores m谩s renombrados de la famosa « movida sudaca » junto con Rafael Amor, Olga Manzano y Manuel Pic贸n, el Indio Juan, Claudina y Alberto Gambino. Director cultural de la CUT(Central Unitaria de Trabajadores de Chile en el exilio) estrella indiscutida del centro cultural Blas de Otero donde actu贸 acompa帽ado por el grupo Elqui. Todav铆a se le recuerdan por aquel antol贸gico concierto que dio en presencia de los m谩s granados poetas espa帽oles del momento.

Entre sus grandes 茅xitos como cantautor sobresalen: « el parque de atracciones » « educaci贸n » « una flor para tu pelo » « patria m铆a » « el indio mapuche » « la marat贸n de Madrid » « ¿qu茅 hora es? » « los refranes », « canto por cantar » « el cantautor » « duendes siderales » « la calavera de Cristobal Col贸n ». Especialista en la m煤sica folkl贸rica chilena domina con maestr铆a las cuecas, las d茅cimas, las resbalosas, los ritmos andinos o pascuences. Naci贸 con alma de payador bueno para las tallas y las coplas picantes, enamorado de la m煤sica de los Andes y en general de la cultura latinoamericana. Estamos ante un verdadero internacionalista comprometido con la causa de los pueblos oprimidos. A pesar de ser uno de los artistas m谩s reputados en esa 茅poca nunca obtuvo reconocimiento que esperaba ni Chile, ni en Espa帽a. Pr谩cticamente su obra ha pasado desapercibida y s贸lo un c铆rculo muy reducido de amistades ha ten铆do el placer de conocerla. Esta es una herida por la que rezuma dolor y amargura. El « pago de Chile » es la maldita recompensa que ha recibido a cambio.

Adquiri贸 fama de consumado polemista gracias a sus diatribas con Vargas Llosa,(calific谩ndolo de lameculos de los norteamericanos) el fil贸sofo Savater o el novelista brasile帽o Jorge Amado. Brillante orador con una capacidad dial茅ctica insuperable. Nunca se qued贸 callado pues no pod铆a aguantar tantas injusticias y mentiras. Por eso de manera altanera se ergu铆a altivo en la platea y retaba a duelo a sus adversarios . De este modo revent贸 actos y dej贸 en evidencia a personajes como Jorge Casta帽eda (excanciller de M茅xico), al periodista franc茅s R茅gis Debray (traidor que vendi贸 al Che) a Jordi Sol茅 Tura (Ministro de Cultura socialista) a Jorge Sempr煤n, a Joaqu铆n Leguina, a Joaqu铆n Estefan铆a, al embajador de Chile y al presidente del Banco Central de Chile. Se enfrent贸 de t煤 a t煤 a Isabel Allende acus谩ndola de plagiar a Garc铆a M谩rquez y convertir a Chile en un Macondo tropical, con destreza puso contra las cuerdas a Luis Sep煤lveda y Juan Cruz, del Pa铆s a los que llam贸 « los perros del amo ». Expulsado del Instituto de Cooperaci贸n Iberoamericano por la polic铆a, expulsado de la casa de Am茅rica por la polic铆a, expulsado del Caf茅 Comercial, igualmente por la polic铆a. En fin, Le贸n es un personaje b茅lico y explosivo que como dice Jorge Cafrune « siempre ha sido as铆 galopeador contra el viento »

Fan谩tico ac茅rrimo del Che Guevara y Fidel Castro, y por ende defensor a muerte de la revoluci贸n cubana. Cultiv贸 amistad con la hermana del Che, Celia Guevara de la Serna cuando estuvo de visita en Espa帽a en 1978. Nunca se afili贸 a ning煤n movimiento o partido pol铆tico pues siempre quiso mantenerse independiente. Anticlerical hasta la m茅dula, cien por ciento republicano y cr铆tico endiablado del poder establecido. Abraz贸 las ideas la izquierda m谩s radical con una clara conciencia anarquista y libertaria. Ide贸logo del partido INDIO de Madrid (Inmigrantes con Derechos de Igualdad) autor intelectual de la toma de la catedral de Sevilla 1991 por parte de los grupos ind铆genas contrarios a la celebraci贸n del V Centenario del Descubrimiento de Am茅rica.

Le贸n a lo largo de su vida se ha distinguido por su entrega desinteresada a la causa del pueblo latinoamericano y espa帽ol, su segunda patria. Dispuesto a presentarse a donde lo llamaran, incluso sin cobrar ninguna remuneraci贸n econ贸mica. A principios de los a帽os noventa, lamentablemente, desaparece de escena musical pues la sociedad espa帽ola se ha aburguesado y la canci贸n protesta ya no tiene ning煤n sentido. Los magos de la pol铆tica repartieron aguinaldos y prebendas castrando el esp铆ritu de rebeld铆a del pueblo.

Entonces opta por dedicarse de lleno a la literatura y se marca una ferrea disciplina produciendo varios ensayos y novelas de indudable valor como: « ¿ Por qu茅 mat茅 a John Lennon? » «Krikaliov » « Las flores del canto » « Notas para una Biografia de Anastasio Infantas » « el d铆a del primer amanecer » « la confesi贸n de Rimbaud » o « Jiwasa » La mayor铆a de las cuales se encuentran in茅ditas.

A pesar de los ingentes esfuerzos que realiza por ver publicada sus obras no recibe ninguna respuesta positiva de las editoriales. Al ver frustradas sus aspiraciones sufre una crisis existencial que lo trasforma en un ser ura帽o e irascible. Esto desata una serie de problemas afectivos que lo llevan a separase de su mujer, la francesa Odile Michaud. Sin saber muy bien el por qu茅 algunos envidiosos comienzan a lanzar falsas acusaciones en su contra con el af谩n de desprestigiarlo. Y como si todo esto fuera poco su familia y sus hijos en Chile tambi茅n le dan la espalda. Abandonado a su suerte tiene que asumir tama帽o desaf铆o: carece de trabajo, ni patrimonio alguno, no produce nada material y ninguna instituci贸n lo apoya. Al no haber logrado el 茅xito y la fama se le considera un fracasado. Para salvarse de la quema invierte sus 煤ltimos ahorros en la compra de un piso de 30 mts² que adquiere por 2.000.000 de las antiguas pesetas. En esa madriguera construye su barricada para intentar capear el temporal.

A partir de ese instante inicia una dura etapa de resistencia donde sobrevive gracias a la picaresca y la solidaridad de sus amigos. Debemos reconocer el respaldo invaluable que recibi贸 de los fruteros y verduleros del Mercado de los Mostenses quienes lo surtieron semanalmente con una cuota alimenticia. Por parad贸jico que parezca su piso situado en la calle Campomanes 13, del barrio de Malasa帽a, se convierte en el centro de peregrinaci贸n obligada para muchos latinoamericanos. All铆 les ofrece asilo a los marginados, a los sin techo, a los sin papeles, haciendo realidad esa profec铆a b铆blica que reza « los hambrientos os dar谩n de comer, los sedientos os dar谩n de beber » A sus amigos e incondicionales nunca les falt贸 un plato de comida o una copa de vino y siempre estaba dispuesto a alegrarles la vida con sus farras y guitarreadas. Su piso no ten铆a puertas, todos eran bienvenidos, incluso hasta sus enemigos. Esta actitud noble y generosa lo dignifica m谩s a煤n teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad egoista e insolidaria donde estos gestos de hospitalidad son muy escasos.

Le贸n es un intelectual de primer orden, una rata de biblioteca que no hace m谩s que investigar, estudiar, experimentar. Se ha marcado una rutina diaria de poeta maldito que mantiene desde hace d茅cadas. Suele permanecer en vela hasta altas horas de la madrugada tendido sobre su cama con una taza de caf茅 en la mano cubierto de libros y cuadernos que ejercen el papel de sus amantes. Bohemio, simp谩tico e ir贸nico, seductor nato que se rinde a los pies de las m谩s atractivas mujeres. Un aut茅ntico gal谩n, un guaso chileno bueno para empinar el codo, bailar una cueca o montar un caballo de paso. Por su porte alto y corpulento de gesto osco y pelo enmara帽ado sol铆a inspirar miedo y respeto. Pero las apariencias enga帽an pues en el fondo no es m谩s que un ni帽o travieso que le gusta jugar con su osito de peluche o elevar cometas en el parque. Nunca quiso madurar, odiaba a los adultos a los que califica de hip贸critas y aburridos
.
Definitivamente estamos ante un revolucionario que ha dejado una huella indeleble entre los que lo conocemos. Empu帽ando su hacha de guerra est谩 decidido a no claudicar llevando hasta las 煤ltimas consecuencias el lema de « ¡Patria o muerte, venceremos! » Prefiri贸 convertirse en un indigente, en un paria antes que venderse a los mercaderes.

Durante a帽os se dedic贸 a las tertulias literarias estableciendo su cuartel general en el Caf茅 Comercial donde se reun铆a con destacados escritores y poetas. All铆 ten铆a una mesa reservada que utilizaba como su despacho. Con los sobres de az煤car, en los que ven铆a impresa la publicidad del caf茅, hac铆a sus tarjetas de visita. Le贸n Canales. Astr贸nomo

Despu茅s de vivir por m谩s de 10 a帽os sin luz sin agua y sin pagar las cuotas a la comunidad de propietarios, su piso le fue embargado. Entonces, tuvo que rematarlo y con el dinero obtenido de la transacci贸n compra un peque帽o apartamento en Peguerinos, un pueblito situado en la sierra de 脕vila. Igual que Zaratrustra se retira a las monta帽as y se trasforma en un monje trapense. Toma la decisi贸n de alejarse del mundanal ruido desilusionado con la condici贸n humana. Prefiere dedicarse a estudiar materias tan dis铆miles como la qu铆mica,la f铆sica, las matem谩ticas, la astronom铆a o la filosof铆a. Tanto es as铆 que acaba de terminar un « peque帽o » tratado de m谩s de mil p谩ginas sobre el origen del universo. Su 煤nico vicio, aparte del cigarrillo, es escribir y escribir como un poseso en un desesperado esfuerzo por exorcizar sus fantasmas. En su haber se cuentan cientos de diarios, bit谩coras, cuadernos, manuscritos, extensos poemas e interminables novelas donde ha plasmado las l铆neas maestras de su pensamiento. Obra incalculable que algun d铆a los investigadores tendr谩n sacar a la luz

En el invierno del a帽o 2010 sufre un grav铆simo ataque de diabetes, enfermedad que padec铆a desde hace algunos a帽os. Urgentemente es trasladado en ambulancia al Hospital de 脕vila donde los m茅dicos temen lo peor. Pero nuestro camarada es un hueso duro de roer y sacando fuerzas de flaqueza logra esquivar el zarpazo traicionero de la muerte. Lleva m谩s de tres meses ingresado en la Residencia de la Tercera Edad de 脕vila intentando rehabilitarse y a pesar que casi no puede moverse y ha perdido m谩s de 40 kilos de peso sigue escribiendo e incluso cantando las letras de sus canciones. Parece mentira pero no ceja en el empe帽o de seguir so帽ando y creando. A las enfermeras en vez de f谩rmacos y calmantes les pide que le traigan las obras selectas de S贸crates, Plat贸n y Aristoteles No se encuentra en el ocaso de su vida sino muy por el contrario resucita con m谩s brio y se revuelve como un toro herido en el albero plant谩ndole cara al matador. Lleno de optimismo e ilusiones tiene planes de regresar a Chile y como en la canci贸n de Violeta Parra « la jardinera » dedicarse a cultivar la tierra.

Esta semblanza no la escribo con el 谩nimo de inspirar compasi贸n y pesar. Las lamentaciones son los argumentos de los cobardes. A lo hecho pecho y ni un paso atr谩s. Le贸n ha asumido este tremendo golpe que le ha deparado el destino con filosof铆a y humor. Aunque est谩 a punto de cumplir 75 a帽os su esp铆ritu rebelde se mantiene intacto. Con una copa de vino en la mano todos brindaremos a su salud ¡qu茅 viva Chile libre, mierda!

Es incre铆ble como el fascismo pinochetista sigue campeando a sus anchas. El presidente derechista Sebasti谩n Pi帽era, fiel heredero del general criminal y genocida, en el colmo de la desfachatez, se ha atrevido nombrar embajador de Chile en Madrid a Sergio Romero, un diplom谩tico de corte nazi defensor del malogrado dictador. Nada ha cambiado y hoy los pol铆ticos de la Concertaci贸n se dan la mano con los verdugos finiquitando la santa alianza.

Lo que pretende la oligarqu铆a chilena es que pasemos p谩gina, y cerremos el infausto cap铆tulo del golpe de estado del a帽o 1973. Que todo sea por la paz y la reconciliaci贸n entre los chilenos. Pero, . ¿c贸mo olvidar ese hecho terrible que se inscribe en una de las mayores atrocidades cometidas por el ser humano en el pasado siglo XX? Un golpe militar propinado a traici贸n que dej贸 miles de asesinados, torturados, detenidos, desaparecidos, desterrados, exiliados, familias rotas, viudas, hu茅rfanos. Cuanto dolor causado por estas bestias sanguinarias a unos ciudadanos indefensos cuyo 煤nico delito era contruir una patria nueva donde reinara la igualdad y la justicia social.

Por eso lleno de rabia me he propuesto escribir este tributo en vida a uno de los tantos miles de agraviados. Un hombre cabal, con sus defectos como todo el mundo, pero igualmente con muchas virtudes que lo enaltecen. Alguien que lo dio todo y que igual que otros tantos de su estirpe qued贸 tirado cual perro chandoso en la cuneta. Le贸n es uno de los 煤ltimos representantes de esa raza de guerreros ind贸mitos que irremediablemente se extingue, 茅l hace parte de aquellos revolucionarios que no claudican y que se mantienen firmes en primera l铆nea de fuego. Nuestro hermano pertenece a esa vieja guardia inolvidable poseedora de una fuerza vital y una genialidad innata que nos sobrecoge y nos llena de optimismo.


Carlos de Urab谩 2011
Mar Muerto





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible