Por Salvador Gonz谩lez Brice帽o
Lo cierto es que, como en otras ocasiones, los pa铆ses desarrollados abusaron de su Jauja, y ahora la situaci贸n es tal que ya no pueden culpar a otros de sus propios dilemas; ni siquiera los altibajos de las monedas [al m铆nimo escozor de las bolsas] o los elevados crecimientos de econom铆as como China, India o Brasil. Porque se trata de ellos mismos. La (des)Uni贸n Europea por un lado, y los Estados Unidos (EU) por el otro. Con tantos problemas encima desde Fukushima, Jap贸n tambi茅n caer谩 de refil贸n, como los dem谩s afectados. Es decir, que el mundo est谩 al borde de la cat谩strofe por una recesi贸n profunda que no tarda.
Ni siquiera es un asunto de los presidentes o de los primeros ministros de Europa o de Barack Obama de EU. Como tampoco, y mucho menos, de los trabajadores y la sociedad en general, sobre los que se est谩 inclinando la balanza en contra. En el fondo es el saldo de la propia especulaci贸n; es el saldo de los excesos de los mercados financieros internacionales. Porque son los mercados a futuro los que detonaron al final de 2007 y durante 2008 el problema de los cr茅ditos en EU, y la crisis en general.
Una situaci贸n que se corri贸 hacia Europa, la (des)Uni贸n Europea que est谩 —por cierto en estos momentos— al borde de la desintegraci贸n, por la falta de propuestas para salir unidos del dilema, pero no lo hacen. En cambio, se pretende sacar a Grecia de la “uni贸n”, con la pretensi贸n de evitar cualquier contagio a los mercados europeos. El absurdo de tal propuesta es que, la sola menci贸n es se帽al de que tambi茅n Espa帽a, Portugal, Irlanda e Italia podr铆an correr la misma suerte. Camino a la desuni贸n.
P茅sima se帽al, entonces, de la (des)UE. Porque cierto que las presiones para los gobiernos hacia los pueblos, quienes est谩n obligados a cargar con el peso de los recortes estatales en todos los sentidos, no se vale porque son los que ni la deben. Mejor dicho, son obligados hasta por la fuerza para pagar la crisis. Porque los culpables resultan intocables; son los mercados financieros locales y mundiales los grandes detonantes.
Lo ha dicho Christine Lagarde, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el sentido que hay riesgo de una recesi贸n global. Que hay pocas opciones para evitarla. Tiemblala UE , ciertamente, pero tambi茅n EU. Grecia est谩 poniendo el ejemplo; juzgue el lector si es justo o no. Recu茅rdese que para recibir los recursos para el rescate, Grecia prometi贸 fuertes medidas presupuestales restrictivas, presupuestales y de crecimiento. Pues resulta que el pa铆s heleno est谩 reculando al compromiso.
Eso tiene ya encendidos los focos rojos en toda la zona euro. Y los “mercados” ponen los ojos en los dem谩s pa铆ses con problemas. Por ejemplo, dice Luis Garicano, seg煤n la nota de ayer de El Pa铆s: “Europa vive una encrucijada hist贸rica. Hemos llegado al l铆mite de lo que se podr铆a hacer sin cambios sustanciales. Mientras, llegan muy malas noticias de Grecia e Italia, que parecen un pa铆s sin rumbo”. Porque resulta que, el sector financiero cual verdadero causante de los problemas actuales en el mundo, a la postre es intocable.
En ese marco “limitado” y de “pocas posibilidades”, resalta Lagarde, para Der Spiegel: “Todav铆a podemos evitarla [la nueva recesi贸n]. Las posibilidades de los gobiernos y de los bancos centrales son algo menores que en 2009, porque ya han disparado buena parte de la p贸lvora. Pero si los gobiernos, organizaciones internacionales y bancos centrales trabajan juntos, la evitaremos”. Pero eso es precisamente lo que no han intentado siquiera los gobiernos m谩s fuertes en el marco de tama帽a circunstancia. Por ejemplo, Angela Merkel de Alemania o Nicolas Sarkozy de Francia. Ni lo har谩n. Por lo tanto, la situaci贸n no est谩 f谩cil.
Por otro lado, Obama est谩 padeciendo intentando sacar una reforma para activar el mercado interno. Un plan estilo Roosevelt, para impulsar la infraestructura cuyos detalles por cierto presentar谩 este jueves 8. Pero es tan limitado como las cadenas que le han impuesto los republicanos dela C谩mara baja. Seguro que se quedar谩 en el intento, y al igual que en la (des)UE carece de un proyecto m谩s de fondo. A decir verdad no tiene tampoco el control, las herramientas ni las pol铆ticas viables para destapar la fuerte recesi贸n que es tan profunda como la del 29-30 y con menos alternativas para salir.
Por eso, todav铆a y a煤n con ese muy corto margen de maniobra que tienen dichos gobiernos, de EU yla UE , les queda cobr谩rsela al sector empresarial y financiero m谩s fuerte, que es el principal beneficiado en cada etapa de crisis. Pero eso tambi茅n se ve como imposible. Por lo tanto, pese a los llamados para hacer algo al respecto, lo cierto es que la invitada entrar谩 por la puerta grande al fest铆n.
Ser谩 la segunda gran recesi贸n mundial, y puede comenzar ciertamente tanto en Europa como en EU. El pretexto puede ser cualquier movimiento en falso, como los que ya est谩n dando los gobiernos griego, ¿italiano?, ¿portugu茅s?, ¿espa帽ol?, etc茅tera. Pero m谩s profunda. Tanto porque el margen de maniobra de los gobiernos es menor —incluso para presionar al sector de las finanzas internacionales—, como porque hay menores opciones con estados tremendamente endeudados y sin recursos para aplicar planes de rescate estilo keinesianos. El problema es que no van solos, sino que arrastran al resto del mundo. De no ser por los pa铆ses del BRIC (China, India, Brasil), al resto no les queda m谩s que el grito desesperado de: “¡S谩lvese quien pueda!”.
Ninguna invitada. No la quiere nadie para la reuni贸n, pero ya est谩 tocando a las puertas del gran sal贸n. La expectaci贸n est谩 latente entre los asistentes al fest铆n. Y no falta tanto. Ser谩 el m谩s leve movimiento de una sola ficha lo que provoque que todo el domin贸 se venga al piso. Son las leyes del propio funcionamiento del sistema capitalista-industrial e imperial, usurero y especulador, las que dar谩n al traste con todo el entramado econ贸mico mundial.
Con todo y esto 煤ltimo no sea lo que est谩 sobre la mesa de la discusi贸n. Porque el mea culpa, superficialmente, es de las enormes deudas de los estados, de los d茅ficit fiscales y la poca o nula creaci贸n de fuentes de trabajo —cual si la responsabilidad fuera de los gobiernos malsanos que no saben administrar un pa铆s en un momento dado, o porque no se toman las medidas pertinentes en tiempo y forma—; es decir, de todos menos del funcionamiento mismo de un deplorable sistema excluyente y explotador burgu茅s al borde del caos.
Lo cierto es que, como en otras ocasiones, los pa铆ses desarrollados abusaron de su Jauja, y ahora la situaci贸n es tal que ya no pueden culpar a otros de sus propios dilemas; ni siquiera los altibajos de las monedas [al m铆nimo escozor de las bolsas] o los elevados crecimientos de econom铆as como China, India o Brasil. Porque se trata de ellos mismos. La (des)Uni贸n Europea por un lado, y los Estados Unidos (EU) por el otro. Con tantos problemas encima desde Fukushima, Jap贸n tambi茅n caer谩 de refil贸n, como los dem谩s afectados. Es decir, que el mundo est谩 al borde de la cat谩strofe por una recesi贸n profunda que no tarda.
Ni siquiera es un asunto de los presidentes o de los primeros ministros de Europa o de Barack Obama de EU. Como tampoco, y mucho menos, de los trabajadores y la sociedad en general, sobre los que se est谩 inclinando la balanza en contra. En el fondo es el saldo de la propia especulaci贸n; es el saldo de los excesos de los mercados financieros internacionales. Porque son los mercados a futuro los que detonaron al final de 2007 y durante 2008 el problema de los cr茅ditos en EU, y la crisis en general.
Una situaci贸n que se corri贸 hacia Europa, la (des)Uni贸n Europea que est谩 —por cierto en estos momentos— al borde de la desintegraci贸n, por la falta de propuestas para salir unidos del dilema, pero no lo hacen. En cambio, se pretende sacar a Grecia de la “uni贸n”, con la pretensi贸n de evitar cualquier contagio a los mercados europeos. El absurdo de tal propuesta es que, la sola menci贸n es se帽al de que tambi茅n Espa帽a, Portugal, Irlanda e Italia podr铆an correr la misma suerte. Camino a la desuni贸n.
P茅sima se帽al, entonces, de la (des)UE. Porque cierto que las presiones para los gobiernos hacia los pueblos, quienes est谩n obligados a cargar con el peso de los recortes estatales en todos los sentidos, no se vale porque son los que ni la deben. Mejor dicho, son obligados hasta por la fuerza para pagar la crisis. Porque los culpables resultan intocables; son los mercados financieros locales y mundiales los grandes detonantes.
Lo ha dicho Christine Lagarde, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el sentido que hay riesgo de una recesi贸n global. Que hay pocas opciones para evitarla. Tiembla
Eso tiene ya encendidos los focos rojos en toda la zona euro. Y los “mercados” ponen los ojos en los dem谩s pa铆ses con problemas. Por ejemplo, dice Luis Garicano, seg煤n la nota de ayer de El Pa铆s: “Europa vive una encrucijada hist贸rica. Hemos llegado al l铆mite de lo que se podr铆a hacer sin cambios sustanciales. Mientras, llegan muy malas noticias de Grecia e Italia, que parecen un pa铆s sin rumbo”. Porque resulta que, el sector financiero cual verdadero causante de los problemas actuales en el mundo, a la postre es intocable.
En ese marco “limitado” y de “pocas posibilidades”, resalta Lagarde, para Der Spiegel: “Todav铆a podemos evitarla [la nueva recesi贸n]. Las posibilidades de los gobiernos y de los bancos centrales son algo menores que en 2009, porque ya han disparado buena parte de la p贸lvora. Pero si los gobiernos, organizaciones internacionales y bancos centrales trabajan juntos, la evitaremos”. Pero eso es precisamente lo que no han intentado siquiera los gobiernos m谩s fuertes en el marco de tama帽a circunstancia. Por ejemplo, Angela Merkel de Alemania o Nicolas Sarkozy de Francia. Ni lo har谩n. Por lo tanto, la situaci贸n no est谩 f谩cil.
Por otro lado, Obama est谩 padeciendo intentando sacar una reforma para activar el mercado interno. Un plan estilo Roosevelt, para impulsar la infraestructura cuyos detalles por cierto presentar谩 este jueves 8. Pero es tan limitado como las cadenas que le han impuesto los republicanos de
Por eso, todav铆a y a煤n con ese muy corto margen de maniobra que tienen dichos gobiernos, de EU y
Ser谩 la segunda gran recesi贸n mundial, y puede comenzar ciertamente tanto en Europa como en EU. El pretexto puede ser cualquier movimiento en falso, como los que ya est谩n dando los gobiernos griego, ¿italiano?, ¿portugu茅s?, ¿espa帽ol?, etc茅tera. Pero m谩s profunda. Tanto porque el margen de maniobra de los gobiernos es menor —incluso para presionar al sector de las finanzas internacionales—, como porque hay menores opciones con estados tremendamente endeudados y sin recursos para aplicar planes de rescate estilo keinesianos. El problema es que no van solos, sino que arrastran al resto del mundo. De no ser por los pa铆ses del BRIC (China, India, Brasil), al resto no les queda m谩s que el grito desesperado de: “¡S谩lvese quien pueda!”.
Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com
http://maniobrasdelpoder.blgospot.com