Ir al contenido principal

La presidenta de la FAPE pide el fin de los anuncios de contactos

Madrid, AmecoPress. La Presidenta de la Federaci贸n de Asociaciones de la Prensa de Espa帽a (FAPE), Elsa Gonz谩lez pidi贸 el fin de los anuncios de contactos en el transcurso de su intervenci贸n en la Jornada "Noticias desde el cuarto mundo. Medios de comunicaci贸n y prostituci贸n". Gonz谩lez consider贸 un deber 茅tico que los medios dejen de contribuir al negocio de la trata de personas que afecta en Espa帽a a m谩s de 400.000 personas que viven en un r茅gimen de esclavitud.



La terrible situaci贸n de tantas personas, en su mayor铆a mujeres, prostituidas por redes de trata que mueven millones de euros, fue puesta de manifiesto por las ponentes de esta Jornada, en la que se evidenci贸 la necesidad de que el fen贸meno de la trata con fines de explotaci贸n sexual sea tratada como un caso espec铆fico de violencia de g茅nero.

Responsables de organizaciones que trabajan con personas prostituidas pidieron a los medios de comunicaci贸n m谩s responsabilidad en el tratamiento medi谩tico de estos casos y la adopci贸n de un c贸digo de autorregulaci贸n que enmarque las noticias sobre trata de personas desde el enfoque de g茅nero y como un atentado a los derechos humanos.

En la segunda Mesa de debate participaron representantes de la Asociaci贸n de Editores de Diario de Espa帽a (AEDE) muchas de cuyas cabeceras editoriales mantienen los anuncios de contactos en sus p谩ginas, la presidenta de la FAPE y el director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, cuyo diario fue el primero en renunciar a los ingresos que percib铆a su medio por estos anuncios, una renuncia que cuantific贸 en un mill贸n de euros anuales.

Seg煤n el c贸mputo de AEDE estos anuncios pueden significar unos 18 millones de euros anuales y, en su opini贸n, los editores espa帽oles no tienen por qu茅 renunciar a unos ingresos por inserci贸n de publicidad de una actividad no prohibida en Espa帽a, como es la prostituci贸n.

Escolar, que preside tambi茅n la Asociaci贸n Espa帽ola de Editoriales de Publicaciones Peri贸dicas (AEEPP) argument贸 que si su diario hab铆a podido prescindir de tales ingresos por motivos 茅ticos, cualquier otro diario podr铆a hacer lo propio, a煤n en una situaci贸n de crisis como la actual.



La Mesa cont贸 con la participaci贸n igualmente de Pilar Sep煤lveda, presidenta de Amuvi y jurista, que analiz贸 el reciente informe del Consejo de Estado que pide la supresi贸n de dichos anuncios.

Se pusieron sobre la mesa otras medidas de tipo administrativo, como que la publicidad institucional de las administraciones p煤blicas no sea insertada en los medios que admiten anuncios de contactos o recompensaciones para los medios que renuncien a los mismos.

La presidenta de FAPE afirm贸 que la federaci贸n que representa a los periodistas de toda Espa帽a abogar铆a por la retirada de la publicidad institucional de los medios que mantengan dichos anuncios de contactos.

Doble moral

En su intervenci贸n puso de manifiesto la doble moral de los medios que informan sobre la lacra social de la trata de personas en sus p谩ginas, mientras que admiten anuncios de este tipo, y record贸 la postura del ‘International Herald Tribune’ que los elimin贸 de sus p谩ginas por no encajar con los valores y est谩ndares de calidad de este prestigioso diario.

En la Jornada se puso de manifiesto la necesidad de que los medios tomen conciencia de la terrible realidad que soportan las personas sometidas a esclavitud sexual, pudiendo escuchar el p煤blico asistente el testimonio grabado de una persona v铆ctima de estas redes de trata.

Se demand贸 a los medios que procuren enfocar esta realidad desde el punto de vista de la lesi贸n de los derechos humanos que supone y que asuman algunos de los puntos recomendados por la Red Espa帽ola contra la Trata de personas, como son: recabar informaci贸n y acudir a las fuentes solventes, como las organizaciones que apoyan a las v铆ctimas de trata; informar sin da帽ar la imagen de las v铆ctimas no fomentar los estereotipos; evitar el morbo o el sensacionalismo y tratar la noticia desde un enfoque de derechos humanos, contextualizarla dentro del fen贸meno de trata de personas y demostrar que la trata no es un fen贸meno inevitable, sino que cada persona puede hacer algo por evitar su continuaci贸n.



Violencia de g茅nero

Otra de las conclusiones fue la similitud, desde el punto de vista del tratamiento de esta realidad en los medios de comunicaci贸n, que la trata de personas tiene con la que tuvo en sus tiempos la violencia de g茅nero. Tambi茅n entonces, cuando ni la sociedad ni los medios estaban concienciados de la extensi贸n y gravedad de este fen贸meno, se presentaba a las v铆ctimas como casos aislados, en parte culpable de su desgracia y a la violencia dom茅stica como una cosa natural, o al menos admitida en parte de la sociedad como " asuntos de familia".

Si la violencia de g茅nero ha podido ser vista por la sociedad como lo que es, un fen贸meno que implica una visi贸n desigual de las personas y en el que las v铆ctimas deben ser ayudadas y sostenidas por la sociedad, las v铆ctimas de trata con fines de explotaci贸n sexual pueden conseguir con la ayuda de los medios de comunicaci贸n un tratamiento similar que acabe con la doble marginaci贸n que padecen, la de ser v铆ctimas prostituidas y marginadas de la consideraci贸n de la sociedad.

Se destac贸 igualmente la necesidad de que los medios de comunicaci贸n dejen de abordar el fen贸meno de la prostituci贸n como un asunto de orden p煤blico y seguridad y pasen a verlo desde la perspectiva de la violaci贸n de los derechos fundamentales de las personas.

La Jornada, organizada por la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y Provincia y la asociaci贸n de la Prensa de Sevilla, se desarroll贸 en la Facultad de Comunicaci贸n con el apoyo del Ayuntamiento hispalense y coincidiendo con la conmemoraci贸n el 23 de septiembre del D铆a Internacional contra la Trata y la explotaci贸n sexual. Asistieron casi cien personas entre periodistas, trabajadoras sociales y personas miembros de organizaciones que trabajan con mujeres prostituidas. Las Jornadas fueron inauguradas por la Concejal Delegada de familia, asuntos sociales y zonas de especial actuaci贸n, Mar铆a Dolores Pablo-Blanco, y clausuradas por el Defensor del Pueblo de Andaluc铆a, Jos茅 Chamizo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible