Ir al contenido principal

Muere a los 83 años el escritor José Miguel Varas

EMV*/ AGENCIAS.- El escritor José Miguel Varas, autor de libros como "El correo de Bagdad", "Neruda clandestino" y "Milico", ha muerto en Santiago de Chile a los 83 años. Varas estacó como periodista en diversas radios y en el diario comunista "El Siglo", hasta que fue exiliado tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Varas obtuvo diversas distinciones por su obra, entre ellas los Premios de la Municipalidad de Santiago 1964, 1997 y 2007; así como los Premios Altazor 2002, 2008 y 2010; y la Medalla Pushkin (Rusia) 2007.

Su primer libro premiado fue "Cahuín", cuando tenía 18 años, dando comienzo a su exitosa carrera literaria.

En el exilio se destacó como locutor del programa "Escucha Chile" que se transmitía desde Radio Moscú, de la ex Unión Soviética.

José Miguel Varas falleció en el 38 aniversario de la muerte del escritor Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura.



VARAS, POR ERNESTO CARMONA

Varas, nacido en Santiago en 1928, hijo de un miembro del Ejército, fue la voz del programa "Escucha Chile" transmitido a diario por Radio Moscú durante todo el tiempo que duró la dictadura militar. El metal de su cálida y privilegiada voz fue el símbolo de Radio Moscu: como principal conductor del programa diario Escucha Chile, su timbre de voz se identificó con la rebeldía y la lucha contra la dictadura militar de Pinochet y secuaces civiles, Ex director del diario El Siglo, periodista de vasta trayectoria en medios progresistas, se desempeñó en la revista Rocinante y su voz excepcional como conductor de radio lo condujo a una dilatada carrera radiofónica. En 1945, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde cursó primero y segundo año. En 1947 abandonó dichos estudios y durante un año concurrió como alumno libre a clases de Literatura de y Filosofía (Teoría del conocimiento), en el Instituto Pedagógico de la Casa de Bello. Su carrera abordó los géneros de la novela, el cuento, la biografía y el periodismo.

Escribió “Cahuín”, (cuentos, 1946), “Sucede”, (cuentos, 1950), “Porái”, (novela, 1963), “Chacón” (biografía novelada, 1967), “Lugares comunes”, (cuentos, 1968), “Historias de risas y lágrimas” (cuentos, 1972), “Las pantuflas de Stalin” (crónicas, 1990), “Neruda y el huevo de Damocles” (1992), “El correo de Bagdad”, (novela, 1994), “La novela de Galvarino y Elena” (biografía novelada, 1995), “Exclusivo” (cuentos, 1996), “Cuentos de ciudad” (1997), “Nerudario” (crónicas, 1999), “Cuentos completos” (2001), “Neruda clandestino” (crónica, 2003) y “Los sueños del pintor” (novela, 2005). Perteneció largo tiempo al Partido Comunista, del que se había alejando en las últimas décadas. Probablemente su familia desee velar sus restos en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile, Almirante Simpson N° 7. (Ernesto Carmona)




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible