Ir al contenido principal

PRI / PAN = EEUU con PEMEX

Por Salvador Brice帽o   

Cerrando el ciclo del entreguismo: PRI-PAN-EU con el petr贸leo. Con opacidad, tanto priistas como panistas, han administrado durante d茅cadas a Petr贸leos Mexicanos (Pemex). Todo para esconder la venta de la paraestatal. Una privatizaci贸n v铆a la apertura a la participaci贸n de capitales, sobre todo extranjeros, en la empresa energ茅tica que le cost贸 mucho a L谩zaro C谩rdenas arrebatar a las empresas inglesas y estadounidenses, el 18 de marzo de 1938, y a los mexicanos pagar las indemnizaciones.

Lo 煤ltimo. Si ya como titular de la Secretar铆a de Energ铆a, entre 2003 y 2004, Felipe Calder贸n permiti贸 a su operador particular, C茅sar Nava [v茅ase el libro de Ana Lilia P茅rez, Camisas Azules Manos Negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos], dilapidar parte de la riqueza nacional que representa Pemex, pas谩ndola a manos de particulares fundamentalmente extranjeros, mediante los creados por Ernesto Zedillo, Contratos de Servicios M煤ltiples (CSM) —artima帽a para darle la vuelta a la Constituci贸n—, como presidente Calder贸n le est谩 asestando la estocada.

No se olvide que para el gobierno mexicano Pemex representa: La caja chica desde donde se extraen los mayores ingresos —el crudo en su mayor parte para el mercado estadounidense—, y los derivados/refinados que igualmente se importan, como la gasolina cara que se paga ac谩; Pemex ha sido la cereza del pastel para los gringos, acosada porque no quieren otra crisis como la energ茅tica de mediados de los 70. Y lo peor: que como empresa Pemex no se administra en direcci贸n del beneficio econ贸mico de M茅xico, sino para atender los intereses geoenerg茅ticos e industriales de EU.

Aqu铆 recuerdo [para un marco general est谩 el libro de John Saxe-Fern谩ndez, La Compra-Venta de M茅xico] las recientes declaraciones del 24 de julio de 2011, de Mar铆a Fernanda Campa, doctora en ciencias, ge贸loga y fundadora del grupo de “Ingenieros de Pemex, Constituci贸n de 1917”, cuando dijo en el Senado de la Rep煤blica y puso sobre la mesa para la discusi贸n nacional el tema del entreguismo de la paraestatal, bajo presiones y por el sometimiento de los gobiernos neoliberales de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, incluso antes de reformar la Constituci贸n. Sin olvidar nosotros, que tienen su propio rol como facilitadores, tambi茅n los gobiernos panistas de Vicente Fox y Calder贸n.

As铆 por ejemplo, se pregunta: ¿Qui茅n se tom贸 la decisi贸n de vender Pemex? ¿Miguel de la Madrid, Carlos Salinas o Ernesto Zedillo? No. Fueron la casa Blanca, desde Washington a trav茅s del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), los estadounidenses. Los gobiernos mexicanos s贸lo han obedecido 贸rdenes de afuera.

Y refresca la memoria con algunos datos, la doctora Campa ante una mesa con senadores de todos los partidos que no les qued贸 m谩s que poner cara de sorpresa; porque lo saben y muchos de ellos han sido parte del desfalco. En 1982 estall贸 la crisis de la deuda y la devaluaci贸n del peso mexicano, causadas por el endeudamiento p煤blico y privado. Los pr茅stamos especiales que habr铆a obtenido el gobierno mexicano de la banca de Estados Unidos, fueron para extraer los hidrocarburos de Cantarell [Chiapas, Tabasco y la Sonda de Campeche], pero se obtuvieron gracias al aval de las reservas que Pemex descubri贸 entre 1972 y 1975, por cierto, con m茅ritos propios y el esfuerzo de sus ingenieros.

A principios de los 80, todav铆a tanto Estados Unidos como Europa estaban desesperados por el control de las reservas, desde la crisis energ茅tica de 1973 donde la OPEP tom贸 el toro por los cuernos e impuso sus condiciones a los pa铆ses desarrollados [por cierto que M茅xico jug贸 m谩s bien un rol de esquirol en esa crisis, porque no se sujet贸 a los controles de los pa铆ses productores y eso contribuy贸 a desinflar a la OPEP], y las Siete Hermanas comenzaron luego la ofensiva para no volver a hacer el rid铆culo.

Pero aprovechando la coyuntura de la crisis en M茅xico, mediante los pr茅stamos de la banca estadounidense se oblig贸 a Pemex a informar sobre las reservas petroleras, y eso sirvi贸 de aval. La presi贸n comenz贸 desde el sexenio de Miguel de la Madrid, para eso que se llam贸 la reconversi贸n industrial y par贸 hasta la reestructuraci贸n de la deuda en 1989 ya con Salinas.

Pese claramente el fraude electoral bajo el cual subi贸 Salinas de Gortari a la silla presidencial, comenzaron las privatizaciones de las empresas paraestatales mexicanas. En 1995, tras el crack de diciembre de 1994 que le estall贸 a Zedillo pero gest贸 Salinas, se firmaron los acuerdos marco entre los gobiernos de EU y M茅xico, para el otorgamiento de los 55 mil millones de d贸lares —l茅ase la bonhom铆a de William Clinton—, otra vez con el aval de Pemex lo que pas贸 a hipotecar el petr贸leo mexicano.

Y la famosa “carta de intenci贸n” que se envi贸 en enero de 1995 al FMI dice que el gobierno acelerar铆a las medidas “reglamentarias y legales” para la desregulaci贸n —entre otras acciones— del sector petrolero. En eso han trabajado, por cierto, los gobiernos desde Salinas a Calder贸n [Ver mi nota: “Pemex, ¡en venta!”, 22 de agosto de 2011].

M谩s datos proporcionados por la doctora Campa: De 1999 a 2002, EU quintuplic贸 su consumo de petr贸leo hasta llegar a los 22 mil millones de barriles diarios. E importa m谩s de la mitad, es decir 12 mil millones por d铆a. Y para el 2025, se calcula que consumir谩 ¡30 millones de barriles! y tendr谩 que importar m谩s de 20. Lo que quiere decir que, EU pasar谩 de una dependencia del 55 al 70% del exterior para el consumo. Por eso el petr贸leo del Golfo de M茅xico es declarado de “seguridad nacional” para EU. ¿Y M茅xico qu茅?

En la “Memoria de labores de marzo de 2008” de Pemex. Se mencionan un n煤mero no determinado de convenios de colaboraci贸n con 6 empresas petroleras trasnacionales, 3 de la cuales se firmaron en julio de 2007 con la British Petroleum y una con la Chedron, para explorar aguas profundas del Golfo de M茅xico. Es decir, el gobierno otorgaba contratos ilegales ya antes de avalada la reforma de Pemex que se present贸 en marzo pero ¡se aprob贸 hasta octubre de 2008!

Ah, pero eso s铆, ahora Pemex compra acciones de la espa帽ola Repsol. ¿Con qu茅 dinero, si siempre dicen que no hay? Escaramuzas. Como se ve, ninguna decisi贸n de los 煤ltimos gobiernos de M茅xico favorece a los mexicanos, solo a EU. ¿A costa de qu茅?




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible