Ir al contenido principal

San Isidro (Mocoa, Colombia): Una nueva vida para las familias desplazadas

Catalina Rom谩n, MOCOA, Colombia, (ACNUR) - En medio del paisaje monta帽oso y selv谩tico de Mocoa (Putumayo), en el sur de Colombia, un grupo de ni帽os y ni帽as corren de un lado a otro mientras se divierten jugando al “Yeimi”, una pr谩ctica l煤dica en la que el objetivo es que los participantes de un equipo tumben con un bal贸n una torre de ladrillos peque帽os y la vuelvan a armar lo m谩s r谩pido posible, sin ser tocados por los integrantes del grupo contrario.

La tarde ya entr贸 a la ciudad, y los habitantes del barrio San Isidro empiezan a retornar a casa, d谩ndole vida a este terreno de 38 hect谩reas, en el cual residen 21 familias (101 personas) desplazadas por los grupos armados ilegales.

Catalina Rom谩n
El proceso de reubicaci贸n de esta comunidad desplazada, proveniente de diversos lugares del pa铆s, inici贸 en 2006 cuando el ACNUR, a trav茅s de la formulaci贸n del Plan Integral 脷nico (PIU) del Municipio, apoy贸 la construcci贸n de la estrategia de reubicaci贸n de las familias, a quienes el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) les entreg贸 la tierra.

“Todo era monte al principio… esto era puro camino de herradura, no hab铆a agua, ni v铆as, ni nada”, cuenta Josefina*, una de las l铆deres de la comunidad, quien recuerda que la vida que hoy tiene el barrio inici贸 con la integraci贸n de los “nuevos vecinos” a trav茅s de los almuerzos comunitarios, que se realizaban en la carpa bajo la cual viv铆an el primer poblador del barrio y su familia.

Despu茅s de un proceso de cartograf铆a adelantado con la comunidad, en el desarrollo del Plan de Reubicaci贸n se identific贸 que la primera necesidad sentida era la vivienda. En el marco del trabajo con las instituciones, la Agencia Presidencial para la Acci贸n Social entreg贸 a las familias techos transitorios. Posteriormente, se inici贸 un levantamiento de la cartograf铆a del terreno y se empezaron a identificar los lugares de estructuraci贸n del barrio.

“A trav茅s del Comit茅 Municipal de Atenci贸n a Poblaci贸n Desplazada empezaron a articularse las instituciones que nos han apoyado en este proceso”, recuerda Josefina, mientras le arregla la camiseta a su nieto de cinco a帽os.

“La primera ayuda que logramos a trav茅s de las gestiones del ACNUR y el PIU fue la luz”, asegura Gonzalo, el desplazado de 53 a帽os que pobl贸 primero que todos sus vecinos el terreno de reubicaci贸n. “Luego vino la construcci贸n de la v铆a, para la cual la gente del barrio puso la mano de obra no calificada. Tambi茅n recibimos apoyo para la tuber铆a de agua”, recuerda este campesino, que sobrevive diariamente de la venta de plantas ornamentales en la ciudad de Mocoa. Don Gonzalo, junto con su hijo, elabora las materas en las que comercializa las plantas aproximadamente a un precio de 5 mil pesos colombianos. En su casa tambi茅n estableci贸 una huerta donde cultiva alimentos para el autoabastecimiento.

En el diagn贸stico participativo para el plan de reubicaci贸n fue tambi茅n priorizada la necesidad de contar con un centro comunitario y un parque infantil. La obra complementaria a estos trabajos fue el hogar comunitario, porque los ni帽os y ni帽as del barrio muchas veces se quedaban solos. Nueve peque帽os del barrio hoy son cuidados por la profesora Loreny, quien lleva ocho meses trabajando en el hogar.

“Cuando los pap谩s se van se quedan tranquilos, porque los nen茅s est谩n bien cuidados. Ac谩 los ni帽os juegan en el parque, arman figuras, dibujan…”, explica la docente, quien recuerda que al principio el ambiente del barrio era m谩s complicado, porque a 茅l llegaron personas muy diferentes una de otra, pero asegura que ahora se est谩n acostumbrando a vivir en comunidad.

Do帽a Josefina asegura que esto tambi茅n se debe al proyecto de micropol铆tica que el ACNUR, a trav茅s de la Corporaci贸n Opci贸n Legal, est谩 trabajando en el asentamiento. La primera presidenta del barrio explica que el proceso ha fortalecido la convivencia entre los habitantes y que el beneficio ha sido incalculable para mejorar la interlocuci贸n de la comunidad con las autoridades locales.

Esto teniendo en cuenta que al menos un 58% de la poblaci贸n total de Mocoa se encuentra en situaci贸n de desplazamiento interno, lo que ha generado un desborde en la capacidad de respuesta institucional y un lento proceso de integraci贸n local de la poblaci贸n afectada.

En este sentido, el proyecto de micropol铆tica contribuye a dinamizar estructuras y procesos comunitarios que facilitan la interlocuci贸n con los entes territoriales y la b煤squeda de soluciones conjuntas y duraderas.

La suma de todos los anteriores procesos ha demostrado que ofrecer soluciones duraderas para los desplazados internos es posible. Gracias a esto, se ha logrado que otras organizaciones e instituciones se sumen al plan de reubicaci贸n de la comunidad.

“La construcci贸n de una comunidad no se hace s贸lo con infraestructura y cemento, sino con el compromiso social de sus miembros”, puntualiza do帽a Josefina, mientras el sol a煤n brilla en San Isidro. “Esto s铆 es una nueva vida, gracias a Dios”, suspira.

* Nombre cambiado por motivos de protecci贸n

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible