Ir al contenido principal

Tratado global de reducci贸n de mercurio: Proteger la salud de los mineros de oro

HRW: Menores trabajadores se enfrentan a graves riesgos de intoxicaci贸n


Los esfuerzos para reducir el mercurio en la miner铆a artesanal de oro son importantes, pero en el debate falta un fuerte enfoque de salud p煤blica para las comunidades mineras artesanales. El tratado no deber铆a abordar el mercurio s贸lo como un problema t茅cnicamente medioambiental, sino tambi茅n como una cuesti贸n del derecho a la saludJuliane Kippenberg, investigadora principal de los derechos del ni帽o de Human Rights Watch

Los gobiernos de todo el mundo deber铆an proteger la salud de millones de mineros artesanales de oro que trabajan con mercurio, Human Rights Watch se帽al贸 hoy. Previamente a las negociaciones, Human Rights Watch present贸 una serie de recomendaciones a los gobiernos para una convenci贸n internacional jur铆dicamente vinculante sobre el mercurio.

La miner铆a artesanal, a menudo descrita como la “miner铆a de los pobres”, se lleva a cabo en aproximadamente 70 pa铆ses de todo el mundo y se caracteriza por el empleo de una intensiva mano de obra y m茅todos de baja tecnolog铆a. Los mineros utilizan mercurio para extraer oro del mineral, ya que es barato y f谩cil de usar. Pero el mercurio es una sustancia muy t贸xica que ataca el sistema nervioso central y es particularmente perjudicial para los ni帽os. Altos niveles de exposici贸n pueden afectar el desarrollo de su cerebro, ri帽ones y el sistema digestivo, y pueden causar retrasos en su desarrollo, aseguran los expertos m茅dicos. Los mineros artesanales se exponen al mercurio cuando mezclan mercurio con oro con sus manos descubiertas, y m谩s a煤n, cuando queman la amalgama para separar el oro e inhalan el vapor.

"Los esfuerzos para reducir el mercurio en la miner铆a artesanal de oro son importantes, pero en el debate falta un fuerte enfoque de salud p煤blica para las comunidades mineras artesanales," dijo Juliane Kippenberg, investigadora principal de los derechos del ni帽o de Human Rights Watch. "El tratado no deber铆a abordar el mercurio s贸lo como un problema t茅cnicamente medioambiental, sino tambi茅n como una cuesti贸n del derecho a la salud."

Las negociaciones tendr谩n lugar en Nairobi, Kenia, del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2011, durante ​​la tercera sesi贸n del Comit茅 Intergubernamental de Negociaci贸n, bajo la direcci贸n del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La miner铆a figura entre los trabajos m谩s peligrosos del mundo. Sin embargo, alrededor de un mill贸n de ni帽os trabajan en la miner铆a artesanal de oro en Asia, Am茅rica Latina y 脕frica, seg煤n la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT). Algunos empiezan a trabajar a la edad de seis a帽os. Human Rights Watch ha documentado la exposici贸n infantil al mercurio en Pap煤a Nueva Guinea, Mal铆 y Nigeria. En Mal铆, una ni帽a de 11 a帽os dijo a Human Rights Watch:

Una vez que el mineral se ha cribado, se pone un poco de mercurio. Entonces hay que frotar el mineral y el mercurio con las dos manos. Cuando el mercurio ha atra铆do el oro, se pone sobre una caja de metal y se quema. Cuando he terminado, vendo el oro a un comerciante. Lo hago todos los d铆as. ... S茅 que el mercurio es peligroso, pero no s茅 c贸mo. No uso protecci贸n.

© 2011 Brent Stirton/Getty images for Human Rights Watch
Los ni帽os, beb茅s incluidos, tambi茅n est谩n expuestos al mercurio cuando las madres llevan consigo a sus hijos a trabajar, y al extraer el oro queman la amalgama justo a su lado. El mercurio tambi茅n se puede transmitir a los ni帽os lactantes a trav茅s de la leche materna y los fetos en desarrollo est谩n en riesgo cuando sus madres trabajan con mercurio.

Bajo el derecho internacional, los gobiernos tienen prohibido permitir que los ni帽os trabajen con mercurio, lo que se considera como una de las peores formas de trabajo infantil. El derecho internacional tambi茅n exige a los gobiernos que mejoren la salud ambiental, por ejemplo, mediante la prevenci贸n y reducci贸n de la exposici贸n de las personas a sustancias nocivas.

Actualmente, no existen alternativas simples para el uso de mercurio en la miner铆a artesanal de oro, pero su cantidad puede ser reducida en gran medida y sus efectos pueden ser mejor controlados, se帽al贸 Human Rights Watch. Los mineros deber铆an utilizar los recipientes llamados “retortas," que atrapan el vapor de mercurio, y se deber铆a poner fin a las pr谩cticas especialmente nocivas, como el uso de mercurio en zonas residenciales. Las minas industriales de oro se basan en una tecnolog铆a m谩s costosa y compleja, sin mercurio, pero que utiliza cianuro.

En la propuesta presentada, Human Rights Watch dijo que el tratado deber铆a exigir a los gobiernos que adopten planes de acci贸n nacionales para reducir el uso de mercurio en la miner铆a artesanal de oro, en los que se estipulen las siguientes medidas:

· Exigir un enfoque de salud para proteger a las comunidades y en particular a los ni帽os. Esta medida deber铆a incluir pruebas y tratamientos m茅dicos en las comunidades ya afectadas por el uso de mercurio, la recolecci贸n de datos de salud, la formaci贸n de los trabajadores de la salud y el suministro de informaci贸n a trav茅s de los centros de salud para crear conciencia sobre los peligros del mercurio.

· Desarrollar estrategias dentro de un plazo determinado para evitar el uso de mercurio por ni帽os y mujeres embarazadas que trabajan en la miner铆a artesanal de oro a peque帽a escala. Estas estrategias deber铆an incluir campa帽as de concienciaci贸n, el cumplimiento de las leyes de trabajo infantil y programas para retirar a los ni帽os completamente de la miner铆a artesanal.

· Fijar objetivos espec铆ficos para la reducci贸n de mercurio a plazos de 5, 10 y 20 a帽os.

"Los gobiernos han hecho muy poco para proteger a los ni帽os de la exposici贸n al mercurio y poner fin al trabajo infantil en la miner铆a artesanal," dijo Kippenberg. "Con este tratado, los gobiernos pueden salvar a cientos de miles de ni帽os de la exposici贸n al mercurio, y en 煤ltima instancia, de la intoxicaci贸n."

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible