OPINI脫N de Antonio Tello Arg眉ello
La sensaci贸n de caos y derrumbe generalizado que vive hoy el ser humano no s贸lo es consecuencia de la crisis econ贸mica mundial, sino de una crisis mayor producto del trastocamiento de los valores esenciales que rigen la conducta humana individual y social. El saqueo de la imaginaci贸n (Debate, 2008), de Irene Lozano entra de lleno en la naturaleza de esta situaci贸n a trav茅s de un inteligente an谩lisis del lenguaje y la manipulaci贸n que el poder hace de 茅l.
El saqueo de la imaginaci贸n, que lleva por subt铆tulo «c贸mo estamos perdiendo el sentido de las palabras», es una seria advertencia al ciudadano sobre las causas y las consecuencias de la tergiversaci贸n del significado de las palabras a trav茅s de un discurso pol铆tico insidioso potenciado por la mayor铆a de los medios de comunicaci贸n. Ese discurso que Jorge Majfud, en su «teor铆a pol铆tica de los campos sem谩nticos» califica denarraci贸n invisible, se articula mediante ideol茅xicos, como 茅l llama a las construcciones sem谩nticas y valoraciones ideol贸gicas que desplazan el significado original de las palabras.
Lozano entra en este campo minado por la ambig眉edad y la unidimensionalidad ideol贸gica implementada por el poder pol铆tico llevando al extremo la aplicaci贸n de lo que Marcuse y otros miembros de la Escuela de Frankfurt llamaban «raz贸n instrumental». Es aqu铆 donde las palabras no dicen lo que deber铆amos entender que dicen, sino lo que quieren que digan aquellos que las pronuncian. «Una propaganda que no se percibe como tal», escribe Lozano, que supedita la pol铆tica a la econom铆a y los intereses de la humanidad a los intereses materiales de la elite econ贸mico-financiera para imponer mediante un «marketing de la liberaci贸n» los patrones capitalistas del neoliberalismo.
Tras la ca铆da del bloque comunista, el orden capitalista burgu茅s, que se asienta en el poder de la riqueza, ha acelerado peligrosamente la descomposici贸n de la sustancia 茅tica que alienta la vida social e individual de la comunidad y es por el cauce de este proceso que discurre lo que Irene Lozano llama «el rumor de las palabras envenenadas» que corrompen y saquean la imaginaci贸n de las personas. De este modo, ese rumor crea una meta realidad en el imaginario social que no se corresponde con la realidad f谩ctica del mundo ni con la realidad hist贸rica de las palabras. En la medida que somos lo que hablamos, el desplazamiento del significado de las palabras pone en entredicho la identidad del individuo. Y este individuo que ha perdido sus referencias, cuya identidad es puesta en tela de juicio permanentemente, acaba por ser una sombra humana que balbucea un lenguaje desgarrado por la violencia hegem贸nica de un poder que, retroaliment谩ndose, parece haberse emancipado de la clase dominante que lo cre贸 evocando la proyecci贸n futurista de Hall, el ordenador de 2001: Una odisea en el espacio, o la de las m谩quinas de Terminator. Pero, al margen de esta consideraci贸n apocal铆ptica, Irene Lozano descubre los mecanismos que corrompen el sentido de las palabras y pone de manifiesto el peligro que supone para la civilizaci贸n humana el saqueo de la imaginaci贸n.
*Antonio Tello Arg眉ello es escritor argentino.
La sensaci贸n de caos y derrumbe generalizado que vive hoy el ser humano no s贸lo es consecuencia de la crisis econ贸mica mundial, sino de una crisis mayor producto del trastocamiento de los valores esenciales que rigen la conducta humana individual y social. El saqueo de la imaginaci贸n (Debate, 2008), de Irene Lozano entra de lleno en la naturaleza de esta situaci贸n a trav茅s de un inteligente an谩lisis del lenguaje y la manipulaci贸n que el poder hace de 茅l.
El saqueo de la imaginaci贸n, que lleva por subt铆tulo «c贸mo estamos perdiendo el sentido de las palabras», es una seria advertencia al ciudadano sobre las causas y las consecuencias de la tergiversaci贸n del significado de las palabras a trav茅s de un discurso pol铆tico insidioso potenciado por la mayor铆a de los medios de comunicaci贸n. Ese discurso que Jorge Majfud, en su «teor铆a pol铆tica de los campos sem谩nticos» califica denarraci贸n invisible, se articula mediante ideol茅xicos, como 茅l llama a las construcciones sem谩nticas y valoraciones ideol贸gicas que desplazan el significado original de las palabras.
Lozano entra en este campo minado por la ambig眉edad y la unidimensionalidad ideol贸gica implementada por el poder pol铆tico llevando al extremo la aplicaci贸n de lo que Marcuse y otros miembros de la Escuela de Frankfurt llamaban «raz贸n instrumental». Es aqu铆 donde las palabras no dicen lo que deber铆amos entender que dicen, sino lo que quieren que digan aquellos que las pronuncian. «Una propaganda que no se percibe como tal», escribe Lozano, que supedita la pol铆tica a la econom铆a y los intereses de la humanidad a los intereses materiales de la elite econ贸mico-financiera para imponer mediante un «marketing de la liberaci贸n» los patrones capitalistas del neoliberalismo.
Tras la ca铆da del bloque comunista, el orden capitalista burgu茅s, que se asienta en el poder de la riqueza, ha acelerado peligrosamente la descomposici贸n de la sustancia 茅tica que alienta la vida social e individual de la comunidad y es por el cauce de este proceso que discurre lo que Irene Lozano llama «el rumor de las palabras envenenadas» que corrompen y saquean la imaginaci贸n de las personas. De este modo, ese rumor crea una meta realidad en el imaginario social que no se corresponde con la realidad f谩ctica del mundo ni con la realidad hist贸rica de las palabras. En la medida que somos lo que hablamos, el desplazamiento del significado de las palabras pone en entredicho la identidad del individuo. Y este individuo que ha perdido sus referencias, cuya identidad es puesta en tela de juicio permanentemente, acaba por ser una sombra humana que balbucea un lenguaje desgarrado por la violencia hegem贸nica de un poder que, retroaliment谩ndose, parece haberse emancipado de la clase dominante que lo cre贸 evocando la proyecci贸n futurista de Hall, el ordenador de 2001: Una odisea en el espacio, o la de las m谩quinas de Terminator. Pero, al margen de esta consideraci贸n apocal铆ptica, Irene Lozano descubre los mecanismos que corrompen el sentido de las palabras y pone de manifiesto el peligro que supone para la civilizaci贸n humana el saqueo de la imaginaci贸n.
*Antonio Tello Arg眉ello es escritor argentino.