Indonesia destina un 45% de la riqueza forestal de Kalimantan para convertirla en pulmones del mundo
LEONY AURORA, BOGOR, Indonesia (27 de enero de 2012).- Despu茅s de una moratoria a nuevas concesiones para extracci贸n de madera el a帽o pasado, Indonesia ha destinado el 45 por ciento de Kalimantan, la parte de la isla de Borneo que pertenece al pa铆s, para que permanezca como 谩rea forestal y de conservaci贸n y que sirva como los “pulmones del mundo”.
La acci贸n forma parte de la Regulaci贸n Presidencial 3/2012 del plan de uso de espacios de Kalimantan, firmado por el l铆der de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, a principios de enero y anunciado la semana pasada. Un c谩lculo hecho por quien escribe, sugiere que la regulaci贸n puede, en efecto, proteger 24.6 millones de hect谩reas en su mayor铆a en Kalimantan, siete meses despu茅s de que el gobierno anunciara una moratoria de dos a帽os para nuevas concesiones forestales a nivel nacional. De acuerdo con un an谩lisis publicado el a帽o pasado por el Centro para la Investigaci贸n Forestal Internacional (CIFOR), la moratoria protege 16.1 millones de hect谩reas de bosques y humedales de Kalimantan. Esto sugerir铆a por lo tanto que la nueva regulaci贸n presidencial ha agregado 8.5 millones de hect谩reas de 谩reas protegidas en la isla, sin embargo, se necesitar铆an detalles adicionales para confirmarlo.
“Necesitar铆amos ver un mapa para entender mejor lo que significa este decreto en la pr谩ctica”, dijo Louis Verchot, Cient铆fico Principal de CIFOR. “Si no ha habido un aumento en la protecci贸n de los humedales, la contribuci贸n para cumplir los objetivos de Indonesia en la reducci贸n de emisiones ser谩 peque帽a. Desde una perspectiva medio ambiental y de desarrollo sostenible, tambi茅n es crucial proteger las cabeceras de cuenca de los principales sistemas fluviales en el coraz贸n de Borneo”.
Los humedales son cr铆ticos en la lucha para detener el calentamiento global, ya que su densidad de carbono puede llegar a ser de 5 a 10 veces mayor que la de bosques en suelos minerales, por superficie. La nueva regulaci贸n estipula que el gobierno “mantendr谩 y preservar谩 los humedales para sostener los sistemas naturales del agua y los ecosistemas” en Kalimantan, que tiene un estimado de 5.7 millones de hect谩reas de humedales, de las cuales alrededor de 2.3 millones tienen una profundidad de m谩s de dos metros.
“Se puede preservar los humedales si es que los derechos sobre estas 谩reas no han sido entregados” mediante licencias para la conversi贸n a tierras agr铆colas, miner铆a u otras licencias de transformaci贸n, manifest贸 Daniel Murdiyarso, Cient铆fico Senior de CIFOR y autor principal del estudio de la moratoria. Dijo que una manera de evitar la conversi贸n de la tierra es permitirle a las empresas que restauren los humedales degradados y que intercambien sus humedales asignados con bosques degradados en suelos minerales.
Adem谩s de preservar las 谩reas con especies end茅micas, se desarrollar谩n corredores de ecosistemas entre las 谩reas de conservaci贸n en Kalimantan, fortaleciendo las 谩reas protegidas y rehabilitando las 谩reas protegidas degradadas, de acuerdo con la nueva regulaci贸n. Igualmente, el gobierno controlar谩 las actividades de cultivo que puedan alterar las zonas protegidas.
Kalimantan conforma m谩s de tres cuartas partes de Borneo, la tercera isla m谩s grande del mundo. Reconocida como un lugar cr铆tico para la biodiversidad, Borneo es el hogar no solamente del ic贸nico orangut谩n (Pongo pygmaeus), sino tambi茅n de 15 mil especies de plantas con floraci贸n (MacKinnon et al., 1996).
La moratoria de las concesiones forestales en Indonesia es parte de los esfuerzos del pa铆s para cumplir su compromiso de reducir por su cuenta las emisiones en un 26 por ciento, contadas a partir de sus niveles habituales, para el 2020 y en un 41 por ciento con apoyo externo
En su an谩lisis de la moratoria, CIFOR recomend贸 que el gobierno de Indonesia usara el per铆odo de dos a帽os para “acelerar la planificaci贸n de gobernanza del bosque y el paisaje, con herramientas mejoradas, una capacidad fortalecida y regulaciones obligatorias, respaldadas por un acuerdo institucional m谩s s贸lido”.
El Ministerio de Silvicultura ha publicado un mapa indicativo que ser谩 actualizado cada seis meses despu茅s de la inspecci贸n en el campo, para mostrar las 谩reas protegidas bajo la moratoria. La primera revisi贸n del mapa en diciembre del a帽o pasado, redujo la cobertura de la moratoria en 3.6 millones de hect谩reas. Esto incluye una reducci贸n de 4.8 millones de hect谩reas de humedales y el aumento de 1.2 millones de hect谩reas de bosques primarios.
Indonesia est谩 desarrollando pol铆ticas y regulaciones para implementar REDD+, acr贸nimo empleado para Reducci贸n de Emisiones derivadas de la Deforestaci贸n y la Degradaci贸n de bosques, que es un esquema global ante el cambio clim谩tico para compensar a los pa铆ses en desarrollo que protejan sus bosques. Kalimantan Central, una de las cuatro provincias de Kalimantan, ha sido seleccionada como provincia piloto para REDD+.
De acuerdo con las p谩ginas web de los gobiernos locales, Kalimantan Occidental tiene un 谩rea total de 14.7 millones de hect谩reas, Kalimantan Central 15.4 millones de hect谩reas, Kalimantan del Sur 3.7 millones de hect谩reas y Kalimantan Oriental 20.9 millones de hect谩reas. Estos gobiernos provinciales tendr谩n que desarrollar o adaptar sus planes de uso de territorio para implementar la regulaci贸n presidencial.
La acci贸n forma parte de la Regulaci贸n Presidencial 3/2012 del plan de uso de espacios de Kalimantan, firmado por el l铆der de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, a principios de enero y anunciado la semana pasada. Un c谩lculo hecho por quien escribe, sugiere que la regulaci贸n puede, en efecto, proteger 24.6 millones de hect谩reas en su mayor铆a en Kalimantan, siete meses despu茅s de que el gobierno anunciara una moratoria de dos a帽os para nuevas concesiones forestales a nivel nacional. De acuerdo con un an谩lisis publicado el a帽o pasado por el Centro para la Investigaci贸n Forestal Internacional (CIFOR), la moratoria protege 16.1 millones de hect谩reas de bosques y humedales de Kalimantan. Esto sugerir铆a por lo tanto que la nueva regulaci贸n presidencial ha agregado 8.5 millones de hect谩reas de 谩reas protegidas en la isla, sin embargo, se necesitar铆an detalles adicionales para confirmarlo.
“Necesitar铆amos ver un mapa para entender mejor lo que significa este decreto en la pr谩ctica”, dijo Louis Verchot, Cient铆fico Principal de CIFOR. “Si no ha habido un aumento en la protecci贸n de los humedales, la contribuci贸n para cumplir los objetivos de Indonesia en la reducci贸n de emisiones ser谩 peque帽a. Desde una perspectiva medio ambiental y de desarrollo sostenible, tambi茅n es crucial proteger las cabeceras de cuenca de los principales sistemas fluviales en el coraz贸n de Borneo”.
Los humedales son cr铆ticos en la lucha para detener el calentamiento global, ya que su densidad de carbono puede llegar a ser de 5 a 10 veces mayor que la de bosques en suelos minerales, por superficie. La nueva regulaci贸n estipula que el gobierno “mantendr谩 y preservar谩 los humedales para sostener los sistemas naturales del agua y los ecosistemas” en Kalimantan, que tiene un estimado de 5.7 millones de hect谩reas de humedales, de las cuales alrededor de 2.3 millones tienen una profundidad de m谩s de dos metros.
“Se puede preservar los humedales si es que los derechos sobre estas 谩reas no han sido entregados” mediante licencias para la conversi贸n a tierras agr铆colas, miner铆a u otras licencias de transformaci贸n, manifest贸 Daniel Murdiyarso, Cient铆fico Senior de CIFOR y autor principal del estudio de la moratoria. Dijo que una manera de evitar la conversi贸n de la tierra es permitirle a las empresas que restauren los humedales degradados y que intercambien sus humedales asignados con bosques degradados en suelos minerales.
Adem谩s de preservar las 谩reas con especies end茅micas, se desarrollar谩n corredores de ecosistemas entre las 谩reas de conservaci贸n en Kalimantan, fortaleciendo las 谩reas protegidas y rehabilitando las 谩reas protegidas degradadas, de acuerdo con la nueva regulaci贸n. Igualmente, el gobierno controlar谩 las actividades de cultivo que puedan alterar las zonas protegidas.
Kalimantan conforma m谩s de tres cuartas partes de Borneo, la tercera isla m谩s grande del mundo. Reconocida como un lugar cr铆tico para la biodiversidad, Borneo es el hogar no solamente del ic贸nico orangut谩n (Pongo pygmaeus), sino tambi茅n de 15 mil especies de plantas con floraci贸n (MacKinnon et al., 1996).
La moratoria de las concesiones forestales en Indonesia es parte de los esfuerzos del pa铆s para cumplir su compromiso de reducir por su cuenta las emisiones en un 26 por ciento, contadas a partir de sus niveles habituales, para el 2020 y en un 41 por ciento con apoyo externo
En su an谩lisis de la moratoria, CIFOR recomend贸 que el gobierno de Indonesia usara el per铆odo de dos a帽os para “acelerar la planificaci贸n de gobernanza del bosque y el paisaje, con herramientas mejoradas, una capacidad fortalecida y regulaciones obligatorias, respaldadas por un acuerdo institucional m谩s s贸lido”.
El Ministerio de Silvicultura ha publicado un mapa indicativo que ser谩 actualizado cada seis meses despu茅s de la inspecci贸n en el campo, para mostrar las 谩reas protegidas bajo la moratoria. La primera revisi贸n del mapa en diciembre del a帽o pasado, redujo la cobertura de la moratoria en 3.6 millones de hect谩reas. Esto incluye una reducci贸n de 4.8 millones de hect谩reas de humedales y el aumento de 1.2 millones de hect谩reas de bosques primarios.
Indonesia est谩 desarrollando pol铆ticas y regulaciones para implementar REDD+, acr贸nimo empleado para Reducci贸n de Emisiones derivadas de la Deforestaci贸n y la Degradaci贸n de bosques, que es un esquema global ante el cambio clim谩tico para compensar a los pa铆ses en desarrollo que protejan sus bosques. Kalimantan Central, una de las cuatro provincias de Kalimantan, ha sido seleccionada como provincia piloto para REDD+.
De acuerdo con las p谩ginas web de los gobiernos locales, Kalimantan Occidental tiene un 谩rea total de 14.7 millones de hect谩reas, Kalimantan Central 15.4 millones de hect谩reas, Kalimantan del Sur 3.7 millones de hect谩reas y Kalimantan Oriental 20.9 millones de hect谩reas. Estos gobiernos provinciales tendr谩n que desarrollar o adaptar sus planes de uso de territorio para implementar la regulaci贸n presidencial.