Ir al contenido principal

La oposici贸n venezolana adelanta el Carnaval

OPINI脫N de Aram Aharonian    

Con pocos d铆as por delante para las elecciones primarias del 12 de febrero en las que la oposici贸n elegir谩 el rival que se enfrentar谩 al presidente Hugo Ch谩vez en los comicios del 7 octubre, la campa帽a ha sorprendido por los roces entre precandidatos que, en espect谩culo televisivo demostraron que ni siquiera hab铆an le铆do el mamotreto de m谩s de 160 p谩ginas presentado como Plan de Gobierno por la Mesa de Unidad Democr谩tica, con “Cien soluciones para la gente” (no para el pueblo).

Lo cierto es que la campa帽a se ha calentado con los roces que hicieron evidente la falta de unidad y fricciones en el bloque opositor, con candidatos tironeados por diferentes intereses. La ciudadan铆a vivi贸 un adelanto del Carnaval, donde a algunos les quitaron las m谩scaras, rodeados de mucho ruido de triquitraques y una sospecha sobre un nuevo papel贸n electoral.

El programa “unitario” –dizque- preparado durante dos a帽os por cuatro centenares de expertos en 31 comisiones t茅cnicas, hab铆a generado tantas expectativas y que lanzaba la misma idea de 1946 de J贸vito Villalba de “gobierno de unidad nacional” (¿incluir铆an a los chavistas?), fue ultimado en 24 horas. Dif铆cilmente un antichavista duro vote por un gobierno de “unidad nacional”, ¿no?, Todo pareciera un enga帽o para atraer a sectores independientes y/o rom谩nticos que sue帽an con la “reconciliaci贸n nacional”.

El debate en la interna de la oposici贸n es a帽ejo. Hay quien acusan a algunos de posturas blandengues para buscar los votos de los indecisos, los chavistas tibios, los abstencionistas, los ni-ni. Dicen que as铆 no se derrota a Ch谩vez. Fausto Mas贸 recuerda que diez a帽os atr谩s la campa帽a del entonces candidato opositor Arias C谩rdenas concluy贸 con la famosa cu帽a de la gallina, en que le dec铆a cobarde en vivo y en directo al Presidente. Obviamente, la cu帽a alej贸 la posibilidad de conseguir el voto de ese electorado chavista tibio.

Si bien a una parte de la oposici贸n le entusiasma cualquier enfrentamiento con Ch谩vez, en las primarias los precandidatos no enfrentan directamente a Ch谩vez sino a sus futuros aliados en la unidad. Para cualquier l贸gica, destruirlos significar铆a acabar con la unidad y con sus posibilidades en octubre.

Uno de los temas claves de la campa帽a opositora es el de la seguridad. Chela Vargas, memoriosa, recuerda a Pi帽er煤a; candidato adeco a la presidencia que propon铆a regular la maternidad para prevenir la delincuencia: “Las mujeres del pueblo paren demasiado”. Ese modelo “democr谩tico” inspir贸 el “voto duro” de la precandidata que vocifera que “eliminar谩 mafias carcelarias”, mientras dos de los precandidatos opositores insisten en pactos y contratos con paramilitares colombianos para garantizar “la seguridad”.

El programa del MUD habla de “soluciones” que pasan por cambios constitucionales o por la aprobaci贸n de una Asamblea Nacional, hoy dominada por el chavismo. Misi贸n imposible. Pero lo cierto es que en 24 horas todos dejaron de hablar del programa para centrarse en el estremecimiento que caus贸 la alianza entre dos de los seis precandidatos, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonsky y el ex alcalde del municipio capitalino de Chacao, Leopoldo L贸pez, ambos derechistas de Primero Justicia.

Fue un convenio (Capriles se comprometi贸 no repetir su candidatura en los pr贸ximos comicios, dejando el camino libre a L贸pez) para evitar que el gobernador de Zulia, Pablo P茅rez –y sus aliados socialdem贸cratas y democristianos, se alcen con la victoria. Esta alianza, realizada sin intervenci贸n de bases ni cuadros medios de ambos grupos, aument贸 la desconfianza interna en el MUD y patea el tablero de los candidatos “unitarios” de la oposici贸n a gobernaciones y alcald铆as.

La alianza gener贸 malestar entre los otro cuatro restantes precandidatos y estremeci贸 el mercado pol铆tico opositor, donde los opinadores de siempre debieron apelar a nuevos libretos. Jos茅 Vicente Le贸n, director de Datan谩lisis elabor贸 el gui贸n y se帽al贸 que cuando un candidato decide retirarse y buscar una alianza debe considerar tres variables: compatibilidad de sus electores, posibilidades reales de triunfo y acuerdos obtenidos.

Como plante贸 Pablo P茅rez, los votantes no son endosables (claro que eso vale tambi茅n para los apoyos de la ciudadan铆a tradicionalmente adeca y copeyana a su candidatura). L贸pez no asume riesgos: cree en un futuro y conf铆a en que su habilitaci贸n pol铆tica llegar谩 despu茅s de las elecciones. Una derrota ser铆a demoledora para cualquier c谩lculo futurista y con esta jugada pol铆tica trata de permanecer en el juego.

Capriles arremeti贸 y asegur贸 estar dispuesto a romper con la “vieja forma de hacer pol铆tica”, en clara referencia a los partidos tradicionales Acci贸n Democr谩tica y el Social Cristiano Copei.

Mar铆a Corina Machado (la del “capitalismo popular”), asegur贸 que en la campa帽a opositora est谩n planteadas dos visiones: una que defiende Capriles que busca construir una mayor铆a sin confrontar al gobierno; y la suya,que que considera que “hay que confrontar y desnudar el caos en que se encuentra el pa铆s”.

Pero como siempre, los triquitraques siguen sonando, aun cuando Diego Arria -que no firm贸 el programa y quiz谩 sea el 煤nico que lo ha le铆do y afirm贸 que era absolutamente independiente de grupos econ贸micos y partidos pol铆ticos”- asegur贸 que apoyar谩 al candidato que salga de las primarias.

Sin dudas, el escarceo sobre una Constituyente sirvi贸 para llamar la atenci贸n sobre lo que ocurrir谩 al d铆a siguiente de una victoria de la oposici贸n en octubre.

Guant谩namo ideol贸gico

El antrop贸logo e historiador Mario Sanoja define como “Guant谩namo ideol贸gico” la cerraz贸n mental que muestran los precandidatos de la MUD. En lo que se refiere a la tecnolog铆a de promoci贸n p煤blica, cada uno parece que no hubiesen traspasado el l铆mite temporal de 1998: cabalgatas mustias, seudodebates televisados, promesas vagas por una Venezuela mejor…

Y se帽ala que la Revoluci贸n, con todos sus errores est谩 innovando en la metodolog铆a pol铆tica: la movilizaci贸n permanente de la poblaci贸n v铆a las diferentes misiones, particularmente la Misi贸n Vivienda, que “est谩 revolviendo las aguas cenagosas de la pobreza que se localiza territorialmente en los cerros caraque帽os. El desborde de dichas aguas disloca, para bien o para mal, la estructura profunda de la subcultura pobre, as铆 como “la delgada l铆nea roja” que la separa de las culturas clasemedieras”.

Sanoja va m谩s all谩 y advierte que si no se dise帽an las pol铆ticas culturales adecuadas esto podr铆a convertirse en una ametralladora de violencia. “Si se logra articular un m铆nimo programa cultural coherente, esto podr铆a ser la antesala del cambio hist贸rico por el cual los venezolanos populares han estado luchando desde al menos 1830... y la puntilla para prisioneros del Guant谩namo ideol贸gico”, concluye.

Los resultados, el reencuentro

Muchas veces la estridencia de los triquitraque, no deja escuchar lo importante. Por ejemplo, en su mensaje anual a la Asamblea Nacional, el presidente Ch谩vez hizo dos planteamientos: uno, la posibilidad del “reencuentro pese a las diferencias que comenz贸 a concretarse y el otro el anuncio de la creaci贸n de la Misi贸n Seguridad, con concurso de todos los sectores (incluida la oposici贸n), propuesta del diputado opositor Juan Carlos Caldera. Asimismo acogi贸 la propuesta del asamble铆sta Ramos sobre una reforma legislativa laboral.

“Me parece que es positivo que se restablezca el di谩logo”, subray贸 Hiram Gaviria, coordinador del plan del gobierno de Pablo P茅rez y diputado de la Asamblea Nacional por el partido Un Nuevo Tiempo (UNT), al referirse a las reuniones que ha promovido el Ejecutivo Nacional con los productores agr铆colas, especialmente de cereales y oleaginosas”.

Gaviria, quien fue ministro y embajador en Francia al inicio del gobierno de Ch谩vez, se帽al贸 que estas reuniones servir谩n para que, sin 谩nimo de confrontaci贸n, de descalificaci贸n, trazar las estrategias compartidas para aumentar la producci贸n, la productividad y el empleo en el medio rural para garantizar la seguridad alimentaria. As铆 podremos evitar, a帽adi贸 que se “produzca este fen贸meno de escasez de productos que hemos venido observando desde el a帽o 2007”.

Ch谩vez y algunos diputados opositores mostraron un esp铆ritu de cooperaci贸n, m谩s all谩 del ruido de los triquitraques, y de la preocupaci贸n de algunos por la extensi贸n del mensaje presidencial o del debate sobre alguna cifra puntual. ¿S铆ntoma de algo?

*Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicaci贸n y Democracia (ULAC).

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible