Ir al contenido principal

Barcelona acoge 4 exposiciones de fotoperiodismo

HOYESARTE.-La Fundaci贸n Photographic Social Vision y el Centre de Cultura Contempor脿nia de Barcelona (CCCB) presentan desde el pr贸ximo 1 de marzo una selecci贸n de cuatro exposiciones de Visa pour l’Image – Perpignan, el festival profesional de m谩s prestigio en el sector de la fotograf铆a documental internacional. De entre todas las exposiciones que se exhibieron en la edici贸n de 2011 se han elegido cuatro proyectos fotogr谩ficos.

Con m谩s de 170 fotograf铆as, la muestra M谩s fotoperiodismo destaca por la diversidad de los g茅neros fotogr谩ficos seleccionados y la actualidad que retratan, ofreciendo al p煤blico la posibilidad de profundizar en cuatro acontecimientos del a帽o pasado que fueron noticia: el tsunami en Jap贸n, la 'primavera 谩rabe', la narcocultura en M茅xico o la vida cotidiana de una mujer mutilada en Uganda.


Cita ineludible

En 1989, Jean-Fran莽ois Leroy cre贸 Visa pour l’Image – Perpignan, el mayor festival internacional de fotoperiodismo, que se celebra anualmente en Perpi帽谩n (Francia) con el prop贸sito de reunir a todos los profesionales de la fotograf铆a de prensa. El festival se ha convertido a帽o tras a帽o en una cita ineludible para los apasionados de la fotograf铆a y re煤ne a miles de visitantes, tanto profesionales como p煤blico general, que comparten la misma vocaci贸n por el fotoperiodismo.

Durante el encuentro, la fotograf铆a inunda todo tipo de espacios urbanos donde se visitan exposiciones de reportajes realizados por fotoperiodistas de todo el mundo, adem谩s de la posibilidad de disfrutar de proyecciones callejeras y coloquios. 'Visa pour l’Image – Perpignan' es, junto con el prestigioso certamen de fotoperiodismo World Press Photo, uno de los referentes m谩s importantes de la fotograf铆a internacional, congregando en la 煤ltima edici贸n a m谩s de 225.000 visitantes, 3.000 profesionales y 8.000 escolares en menos de un mes.

Herramientas de reflexi贸n


La Fundaci贸n Photographic Social Vision, que se encarg贸 en septiembre de seleccionar cuatro reportajes completos de entre todos los que se expusieron en la edici贸n de 2011, destaca de la misma la gran oportunidad de aportar al p煤blico m谩s herramientas de reflexi贸n que inviten a profundizar sobre temas de actualidad. Las cuatro muestras escogidas y coproducidas por el CCCB, Photographic Social Vision y el mismo festival, son documentos gr谩ficos excepcionales de lo que se ha vivido en tres continentes diferentes a lo largo de 2011:

- El tsunami que devast贸 el este de Jap贸n en marzo. Una mirada colectiva publicada por la revista Days Japan.

- Las revoluciones 谩rabes iniciadas en febrero desde Egipto hasta Yemen pasando por T煤nez y Bahrein captadas por el ojo de Yuri Kozyrev (Agencia NOOR).

- Un reportaje de Shaul Schwarz (Getty Images) sobre la narcocultura como retrato de la sociedad que convive con y gracias al narcotr谩fico en M茅xico.

- La vida cotidiana en la Uganda postb茅lica a trav茅s de la historia de una mujer mutilada que lucha por sobrevivir en el campo. Un trabajo de Martina Bacigalupo (Agencia VU’).

Bajo el t铆tulo M谩s fotoperiodismo, este proyecto ofrece al p煤blico barcelon茅s la posibilidad de seguir adentr谩ndose en el estimulante g茅nero de la fotograf铆a documental m谩s all谩 de World Press Photo, cita imprescindible desde hace siete a帽os en la ciudad, y fortalecer de este modo el v铆nculo entre Barcelona y la fotograf铆a documental. La selecci贸n permite acceder y contemplar reportajes hechos en profundidad y apreciar la labor de autores comprometidos con la documentaci贸n sensible y veraz de nuestro entorno y responder as铆 a una creciente demanda y un inter茅s real del p煤blico hacia este g茅nero fotogr谩fico.


Jap贸n, marzo 2011. Una selecci贸n de la revista Days Japan
El 11 de marzo de 2011, un terremoto hizo temblar la costa nordeste de Jap贸n con un se铆smo de 8,8 grados en la escala de Richter. El terremoto desencaden贸 un tsunami que provoc贸 olas gigantescas de hasta 20 metros. Unas horas despu茅s, las primeras im谩genes que ilustraban la noticia suced铆an a los hechos.

La revista Days Japan recogi贸 la obra de m谩s de cuarenta fot贸grafos japoneses, profesionales y amateurs, sobre las consecuencias del tsunami durante el primer mes despu茅s de la cat谩strofe. Las im谩genes muestran la crudeza de la devastaci贸n y los efectos directos del tsunami en casas, coches y ciudades enteras.

Los caminos de la revoluci贸n, de Yuri Kozyrev, representado por la Agencia NOOR. Ganador del Visa d’Or en la categor铆a Noticias del Festival 2011

La revoluci贸n del jazm铆n, la primavera 谩rabe o la revoluci贸n Facebook son algunos de los nombres que se han dado a los vientos de cambio que han afectado a los gobiernos de pa铆ses del Magreb y el Medio Oriente. Yuri Kozyrev, galardonado con el premio Visa d’Or NEWS 2011, presenta en sus fotograf铆as los aspectos comunes de las revoluciones en Libia, Egipto y Bahrein, donde estuvo durante dos meses fotografiando estos sucesos.

Las fotograf铆as que toma, enmarcadas dentro del fotoperiodismo m谩s tradicional, plasman la juventud de los revolucionarios y la elecci贸n de una manifestaci贸n pac铆fica pero extremadamente pol铆tica. Una cuarta parte de las fotograf铆as que se presentan en la exposici贸n en Barcelona son in茅ditas. Kozyrev sigui贸 documentado estos sucesos en Egipto, Libia, Bahrein y T煤nez tras su exposici贸n en Visa pour l’Image – Perpignan en septiembre de 2011.



La narcocultura de Shaul Schwarz, representado por Getty Images

Tras las estad铆sticas de muertes provocadas por el tr谩fico de drogas, mencionadas hasta la saciedad, se esconde una realidad social mucho m谩s amplia de la que se habla poco, a pesar de que afecta a millones de mexicanos y latinoamericanos. El narcotr谩fico es una guerra oculta que no se limita a las muertes a diario; detr谩s se esconde una realidad social mucho mayor. Para muchos, los narcotraficantes representan el 煤nico modelo posible de fama y 茅xito. De la avaricia, las drogas y la violencia ha surgido una nueva cultura: la narcocultura. En las palabras de Joel Vasquez, promotor musical narco, "los h茅roes actuales no son ni los abogados ni los pol铆ticos. Los h茅roes son los que hacen que el dinero circule".

Las fotograf铆as de Schwarz, con un punto de vista sarc谩stico e ir贸nico, no muestran solo las duras condiciones de vida en las ciudades fronterizas en M茅xico, sino que tambi茅n nos revelan la cultura compartida por millones de latinoamericanos involucrados o afectados por el tr谩fico de drogas y, por encima de todo, por el atractivo «narcolujo».



Me llamo Filda Adoch, de Martina Bacigalupo, representada por la Agencia VU’

Desde hace m谩s de veinte a帽os existe un conflicto armado entre el Ej茅rcito ugand茅s y el Ej茅rcito de Resistencia del Se帽or (o LRA), calificado como "la peor crisis humanitaria olvidada por el resto del mundo". Actualmente, el Tribunal Penal Internacional est谩 juzgando las masacres de civiles a manos del LRA.

Me llamo Filda Adoch es la cr贸nica de la vida cotidiana de una mujer del norte de Uganda que perdi贸 una pierna, a su hijo peque帽o y a sus dos maridos en la violencia extrema que vive su pa铆s. Las fotograf铆as de Bacigalupo transmiten una historia tierna, c贸mplice e 铆ntima, un ensayo fotogr谩fico que se ha conseguido a trav茅s del tiempo, la confianza y la comprensi贸n mutua entre la autora y el sujeto documentado.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible