Ir al contenido principal

Confirman la contaminaci贸n del sistema geotermal de La Selva en Girona

SINC.-Vigilar la construcci贸n de pozos, evitar la sobreexplotaci贸n de las aguas subterr谩neas fr铆as cerca de las calientes y controlar la extracci贸n de agua mineral. Estas son las recomendaciones que proponen investigadores de la Universidad Polit茅cnica de Catalu帽a y de la Universidad de Barcelona tras analizar la contaminaci贸n, sobre todo de ars茅nico, del sistema geotermal de La Selva, en Girona. En esta comarca, conocida por sus balnearios y plantas embotelladoras, y en otras de las cordilleras costeras catalanas, tambi茅n han detectado niveles de uranio en las aguas por encima de lo que recomienda la OMS.

Las aguas subterr谩neas de la comarca gerundense de La Selva presentan concentraciones elevadas de ars茅nico, antimonio y otros elementos contaminantes. El sistema geotermal del territorio, donde de forma natural fluyen aguas fr铆as y calientes, est谩 detr谩s de esta situaci贸n, seg煤n un estudio que investigadores de la Universidad Polit茅cnica de Catalu帽a (UPC) y Universidad de Barcelona (UB) publican en la revista Geothermics.

En Caldes de Malavella se ha construido recientemente una planta para eliminar el ars茅nico de las aguas de abastecimiento p煤blico
“El sistema funciona por la recarga de las aguas mete贸ricas fr铆as que se infiltran en las zonas de topograf铆a alta, circulan en profundidad y llegan a un desconocido foco t茅rmico profundo, donde se calientan, se cargan de CO2 y probablemente tambi茅n de metales”, explica a SINC Andr茅s Navarro, profesor de la UPC y coautor del trabajo. “Despu茅s el agua lixivia las rocas encajantes (disuelve sustancias) y sale por las surgencias”.

En este proceso las aguas se van cargando de forma natural de contaminantes. As铆, los investigadores han encontrado valores altos de ars茅nico, plata, plomo, antimonio, zinc y otros metales en los dep贸sitos hidrotermales de la zona, especialmente en el entorno de la localidad de Caldes de Malavella, famosa por sus balnearios y empresas embotelladoras de agua mineral.

Los resultados revelan que las aguas subterr谩neas presentan en algunas zonas niveles de ars茅nico de hasta 0,069 mg/l, cuando el l铆mite legal en Espa帽a y el resto de la Uni贸n Europea es de 0,01 mg/l para aguas de consumo humano.

“Afortunadamente hace unos a帽os se legisl贸 sobre este tema, y desde entonces el agua mineral que se embotella est谩 controlada, aunque no s茅 lo que ocurrir铆a antes”, apunta el profesor. Adem谩s, en Caldes de Malavella se ha construido recientemente una planta para eliminar el ars茅nico de las aguas de abastecimiento p煤blico.

En cualquier caso el estudio recomienda controlar la extracci贸n de agua destinada a las plantas embotelladoras, as铆 como evitar la sobreexplotaci贸n de las aguas subterr谩neas fr铆as cerca de las fuentes termales. De esta forma se evitar铆a el proceso de mezcla de las aguas y la aparici贸n de los contaminantes.

Por el mismo motivo se desaconseja la construcci贸n de pozos cerca de las surgencias geotermales, especialmente los ilegales destinados al riego o al abastecimiento particular. Adem谩s se propone estudiar las salidas de fluidos geotermales en 谩reas de descarga difusa, como algunas zonas h煤medas.

El problema del uranio en las aguas

“Lo que habr铆a que hacer es un modelo de gesti贸n de todo el acu铆fero para racionalizar la extracci贸n y el consumo del agua”, resume Navarro, que tambi茅n destaca la necesidad de actuar frente a otro de los contaminantes naturales de las aguas: el uranio.

Los an谩lisis en La Selva revelan valores “relativamente altos” (37,7 microg/l) de este elemento, especialmente en muestras recogidas en fuentes y pozos no asociados directamente con la actividad termal.

La movilizaci贸n de uranio se asocia a rocas gran铆ticas y es frecuente en suelos de las cordilleras costeras catalanas, donde los mismos investigadores han realizado otro estudio espec铆fico sobre este asunto. Las muestras se han tomado en pozos y sondeos de hasta m谩s de 100 metros de profundidad.

Los resultados se publican en la revista Tecnolog铆a del agua y muestran “concentraciones significativas” de uranio en aguas subterr谩neas que se destinan al abastecimiento p煤blico y al embotellado. En concreto, en algunas partes del macizo del Montseny-Guilleries se superan los 140 microg/l.

No existen l铆mites legales sobre concentraci贸n de uranio en las aguas dentro de la Uni贸n Europea, pero los an谩lisis realizados en las cordilleras costeras catalanas superan con creces los que recomienda la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) o, por ejemplo, la norma que establece la Agencia de Protecci贸n Ambiental (EPA) de EEUU.

Tanto la EPA como la OMS fijan un valor m谩ximo de uranio de 30 microg/l. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) est谩 valorando establecer un valor gu铆a sobre este elemento, pero de momento permanece el vac铆o legal.

La toxicidad del uranio se relaciona con la solubilidad del compuesto que lo contenga: a m谩s soluble, m谩s t贸xico. Experimentos realizados en animales y con personas reflejan que el 贸rgano m谩s afectado es el ri帽贸n, aunque tambi茅n se han documentado alteraciones reproductivas y en el desarrollo cuando este elemento se presenta en altas concentraciones.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible