Ir al contenido principal

El Centro Cultural CajaGranada presenta Vidas Gitanas. Lungo drom

Hoyesarte.-El Centro Cultural CajaGranada presenta Vidas Gitanas. Lungo drom, exposici贸n concebida por la Fundaci贸n Instituto de Cultura Gitana y producida por Acci贸n Cultural Espa帽ola (AC/E) que ofrece un recorrido hist贸rico desde la llegada de los gitanos a Espa帽a –procedentes de la India en el siglo XV– hasta nuestros d铆as. El objetivo principal de la muestra es combatir los estereotipos ancestrales ligados a este pueblo, en gran parte limitados a lo folcl贸rico.

La exposici贸n est谩 integrada por m谩s de 400 piezas entre fotograf铆as hist贸ricas y contempor谩neas; v铆deos, documentos, objetos etnogr谩ficos y cotidianos; elementos interactivos y tecnolog铆a de vanguardia para ofrecer una visi贸n moderna de la presencia en nuestro pa铆s del pueblo gitano, de sus formas de vida y de sus aportaciones culturales.

Desde 1425



Desde 1425 existe constancia documental de la llegada de gitanos en Espa帽a, pero su cultura sigue siendo hoy desconocida y desconsiderada por gran parte de la sociedad. Hasta la instauraci贸n de la democracia y de la Constituci贸n de 1978, los gitanos no gozaron de derechos como el resto de los espa帽oles y, sin embargo, su contribuci贸n al acervo cultural espa帽ol y andaluz ha sido decisiva para enriquecer el patrimonio art铆stico de nuestro pa铆s.

En estos casi seis siglos de presencia gitana en nuestro pa铆s, muchas han sido las vicisitudes que ha tenido que pasar este pueblo mal llamado n贸mada (sus movimientos globales han sido forzados). Desde la llegada gitana a Espa帽a, el acervo cultural de este pueblo ha ido acrecentando y enriqueciendo el patrimonio de todos los andaluces, de tal manera que, en determinados campos art铆sticos –el musical es el m谩s obvio– es muy dif铆cil diferenciar lo gitano de lo andaluz.

La exposici贸n que hoy abre sus puertas se estructura siguiendo un orden cronol贸gico. En la primera sala se puede ver una l铆nea del tiempo que llega hasta el siglo XIX y que est谩 jalonada de reales decretos, pragm谩ticas de expulsiones, normativas de c贸mo deben vivir, vestir, oficios en los que trabajar y hasta c贸mo deben hablar.



La Gran Redada

En 1749 se produce la Gran Redada, tambi茅n conocida como 'Prisi贸n general de gitanos', una persecuci贸n autorizada por Fernando VI y organizada en secreto por el marqu茅s de la Ensenada con el objetivo de arrestar (y "extinguir") a todos los gitanos del reino.

A partir del siglo XIX y, aunque siguen en la marginalidad, los primeros viajeros europeos que llegan a Andaluc铆a idealizan la imagen de este pueblo y fijan una iconograf铆a en contraposici贸n con la realidad que queda reflejada en grabados de Dor茅, postales de Se帽谩n y retratos de Chorrojumo. Esta 茅poca permite hacer una revisi贸n de c贸mo el pueblo gitano inspira al arte a trav茅s de la obra de Garc铆a Ramos, Romero de Torres, Modigliani, Picasso, Garc铆a Lorca, Manuel de Falla o Isaac Alb茅niz, entre otros grandes creadores.

Per铆odo oscuro

La muestra tambi茅n revisa los a帽os 40, 50 y 60, d茅cadas en que llega la inmigraci贸n del campo a las ciudades, y de las ciudades a los pol铆gonos y extrarradios de los centros urbanos. Un periodo oscuro pero que se muestra lleno de vitalidad a trav茅s de las fotograf铆as de Jacques Leonard cedidas por el Arxiu Fotogr脿fic de Barcelona y de la obra de Steve Kahn, Mark Johnson, Robert Klein y David George, englobados en Flamenco Project.

Es precisamente en esa 茅poca cuando el franquismo utiliza en su beneficio a iconos del flamenco como Carmen Amaya, para su promoci贸n a trav茅s de pel铆culas que gozaron de gran popularidad. En la muestra se proyecta un audiovisual que recoge las secuencias m谩s representativas del cine de la 茅poca.

Otros temas

La exposici贸n tambi茅n trata otros temas como los oficios, el papel de la mujer gitana, la religi贸n, el asociacionismo y el avance en los derechos de este pueblo en Espa帽a, las perspectivas de futuro o la recuperaci贸n de la lengua roman铆, deteni茅ndose en la importancia que desempe帽a el nuevo flamenco en la cultura espa帽ola.

Para finalizar, instant谩neas de Isabel Mu帽oz, entre ellas la seleccionada para el cartel de la muestra, de Cristina Garc铆a Rodero y de Gilles Larrain, se suman a esta exposici贸n, junto a las fotograf铆as de familias gitanas que han querido participar en el proyecto.

Granada. Vidas Gitanas. Lungo dromCentro Cultural CajaGranada.

Comisarios: Joaqu铆n L贸pez Bustamante, Elvira Marco y Joan Oleaque Moreno.

Del 22 de marzo al 3 de junio de 2012.

Vidas Gitanas. Lungo drom ha sido seleccionada por el Programa Cultura 2007-2013 de la Uni贸n Europea y tras su paso por Granada viajar谩 a Hungr铆a, Portugal y Austria.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible