Ir al contenido principal

El comercio justo no entiende de crisis

OPINI脫N de Ana Mu帽oz 脕lvarez   

Cinco millones de personas en m谩s de 50 pa铆ses del Sur obtienen beneficios del comercio justo. Tan s贸lo en Espa帽a, este tipo de comercio factur贸 m谩s de 22 millones de euros el 煤ltimo a帽o y sus ventas crecieron, en 2001, en un 24%. El comercio justo est谩 al alza en el mundo y parece que est谩 sabiendo sortear la crisis mejor que el comercio tradicional.

“Tras 50 a帽os de historia, el comercio justo ha dejado de verse como una utop铆a a ser un movimiento global a tener en cuenta”, explica la Coordinadora Estatal de Comercio Justo de Espa帽a (CECJ). Sus productos, artesan铆a, ropa y, sobre todo, alimentaci贸n, no s贸lo se encuentran en las tiendas especializadas o en las tiendas de las ONG. Tambi茅n se pueden encontrar en grandes superficies y supermercados. Quiz谩, este gran salto a los canales de distribuci贸n habitual haya hecho que la demanda de estos productos sea cada vez mayor. Muchos consumidores se quejaban de la dificultad de encontrar este tipo de productos para llenar sus carritos de la compra. En la actualidad, el caf茅 o el t茅 de comercio justo se puede encontrar en la mayor铆a de las estanter铆as de supermercados. Y concretamente, es en este sector, el de la alimentaci贸n, donde el crecimiento de ventas ha sido mayor. As铆, por ejemplo en Espa帽a, siete de cada diez productos de comercio justo que se venden pertenecen a la alimentaci贸n. Sin embargo, desde la CECJ explican que el objetivo no es tener grandes niveles de crecimiento, “sino intentar contribuir y apostar por una salida alternativa a la actual crisis econ贸mica que permita cambiar las reglas injustas del mercado convencional”. En la actualidad, 65.000 empresas transnacionales controlan casi el 30% de la actividad econ贸mica mundial, seg煤n datos de Naciones Unidas. Y estas empresas aportan menos del 1% de la fuerza laboral empleada. Para las organizaciones que apoyan otra manera de comerciar esta brecha comercial es una de las causas de la necesidad de un comercio m谩s justo, 茅tico y responsable.

El comercio justo naci贸 con la motivaci贸n de ser una alternativa de mercado real para acabar con las reglas injustas del mercado internacional que obligan a millones de personas en el mundo a vivir explotados y sumidas en la pobreza. Este intercambio asegura a los productores un precio m铆nimo de compra que les garantiza una vida y un trabajo dignos. Adem谩s, el comercio justo apoya el consumo responsable, apuesta por productos que no da帽en el medio ambiente y lucha contra la explotaci贸n, especialmente la infantil y la de la mujer.

A pesar de las cualidades y objetivos del comercio justo, los consumidores mantienen ciertas reservas contra estos productos. Con la raz贸n, entendemos la diferencia y apoyamos el comercio justo. Pero, el bolsillo hace que nos olvidemos de los buenos prop贸sitos. Es cierto que un precio justo no siempre significa un precio mayor. Pero la realidad nos dice que es as铆. Como consumidores responsables entendemos que con ese precio un poquito mayor estamos aportando dignidad a las familias que lo producen. Entendemos que, como dec铆a la campa帽a de la CECJ para celebrar el D铆a del Comercio Justo, “para disfrutar de un buen caf茅 no hace falta que termine molido nadie”. Los datos de ventas son buenos y aumentan cada a帽o, pero no es la opci贸n mayoritaria de compradores que, hoy m谩s que nunca, miran cada c茅ntimo. Sin embargo, somos los ciudadanos los que tenemos que dar un golpe en la mesa. Hemos visto que vivimos en un modelo injusto que nos ha llevado a una crisis injusta. ¡Actuemos!




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible