Camino a R铆o+20 la FAO invoca un futuro de personas m谩s saludables y ecosistemas m谩s sanos

"No es posible realizar un desarrollo sostenible si no se erradican el hambre y la desnutrici贸n", indica la FAO en un documento de pol铆ticas preparado para la Cumbre de R铆o+20 que se llevar谩 a cabo en junio en R铆o de Janeiro.
"El desarrollo no se puede llamar sostenible mientras persista esta situaci贸n, mientras uno de cada siete hombres, mujeres y ni帽os queden rezagados, v铆ctimas de la subnutrici贸n", afirm贸 el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva.
"La b煤squeda de seguridad alimentaria puede ser el hilo conductor que conecte los distintos desaf铆os que afrontamos y ayude a construir un futuro sostenible. En la Cumbre de R铆o tenemos una oportunidad invaluable para estudiar la convergencia entre los programas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, a fin de asegurar que se haga realidad", a帽adi贸.
Uno de los grandes defectos de los sistemas alimentarios de hoy es que a pesar del considerable adelanto en el desarrollo y la producci贸n de alimentos, cientos de millones de personas pasan hambre porque no tienen los medios para producir o adquirir los alimentos necesarios para llevar una vida sana y productiva, indica el informe.
"Es indispensable mejorar los sistemas agr铆colas y alimentarios para que el mundo tenga una poblaci贸n m谩s saludable y ecosistemas m谩s sanos", a帽ade la publicaci贸n.
El informe Hacia el futuro que queremos: poner fin al hambre y hacer la transici贸n hacia sistemas agr铆colas y alimentarios sostenibles, insta a los gobiernos a establecer y proteger los derechos a los recursos, especialmente para los pobres; incorporar incentivos para el consumo y la producci贸n sostenibles en los sistemas alimentarios; promover mercados agr铆colas y de alimentos justos y que funcionen bien; reducir riesgos e incrementar la resiliencia de los m谩s vulnerables; invertir recursos p煤blicos en bienes p煤blicos esenciales, especialmente innovaci贸n e infraestructura.
Nexo entre el hambre y el medio ambiente
El informe hace hincapi茅 en que la reducci贸n del hambre y el desarrollo sostenible est谩n irrevocablemente ligados, y que una gobernanza mejor de la agricultura y los sistemas alimentarios es decisiva para alcanzar ambos objetivos.
Los sistemas agr铆colas y alimentarios ya son grandes usuarios de recursos. Por ejemplo, los sistemas alimentarios consumen el 30 por ciento de la energ铆a mundial. Los sectores agr铆cola y pecuario utilizan el 70 por ciento del total de la extracci贸n de agua.
Tres cuartas partes de las personas pobres y que pasan hambre en el mundo viven en las zonas rurales y los medios de subsistencia de la mayor铆a de ellas dependen de la agricultura y actividades afines. El 40 por ciento de las tierras degradadas del mundo est谩n en zonas de elevados coeficientes de pobreza. "El hambre pone en movimiento un c铆rculo vicioso de productividad reducida, pobreza cada vez m谩s profunda, desarrollo econ贸mico lento y degradaci贸n de los recursos", explica el informe.
Tener acceso a los recursos naturales -como la tierra, el agua o los bosques- es esencial para los 2 500 millones de personas que producen alimentos para consumo propio o para obtener ingresos, a帽ade el informe.
Los agricultores que explotan los 500 millones de peque帽as propiedades en los pa铆ses en desarrollo afrontan diversas limitaciones de recursos, que se traducen en un acceso insuficiente a los alimentos y la nutrici贸n. Necesitan derechos de tenencia claros para promover un acceso equitativo y la gesti贸n sostenible de los recursos, como la tierra y el agua.
Hacia sistemas sostenibles de producci贸n y consumo de alimentos
Los sistemas de consumo y producci贸n de alimentos tienen que lograr m谩s con menos. De la parte del consumo, es necesario pasar a una alimentaci贸n nutritiva que deje menos huella en el medio ambiente, y reducir las p茅rdidas y el desperdicio de alimentos en todo el sistema alimentario.
La FAO estima que las p茅rdidas y el desperdicio de alimentos asciende a 1 300 millones de toneladas al a帽o -en torno a una tercera parte de la producci贸n mundial de alimentos para consumo humano-, lo que corresponde a m谩s del 10 por ciento del total del consumo mundial de energ铆a cal贸rica.
Por la parte de la producci贸n, es necesario afrontar el agotamiento de los suelos, el agua y los nutrientes, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminaci贸n y la degradaci贸n de los ecosistemas naturales, se帽ala el informe. Es necesario proteger los beneficios que proporciona la naturaleza, como el aire y el agua limpios (servicios del ecosistema) y aprovecharlos para lograr un crecimiento sostenible.
M谩s con menos
La agricultura tiene que producir m谩s alimentos pero con menos recursos, como la energ铆a y el agua. Por lo tanto, la FAO promueve un enfoque ecosist茅mico de la agricultura denominado Ahorrar y crecer, que aprovecha la contribuci贸n de la naturaleza al crecimiento agr铆cola, por ejemplo, la materia org谩nica del suelo, la regulaci贸n de la circulaci贸n del agua, la polinizaci贸n y los depredadores y plagas naturales, y aplica los insumos externos adecuados en el momento correcto y en la cantidad debida a variedades agr铆colas mejoradas con resiliencia ante el cambio clim谩tico y que utilicen los nutrientes, el agua y los insumos externos con mayor eficacia.
Alimentar a 9 000 millones de personas
En el a帽o 2050 se prev茅 que la poblaci贸n mundial ser谩 de 9 000 millones de personas, con mayores ingresos y una demanda m谩s grande de alimentos. La presi贸n sobre los sistemas agr铆colas y alimentarios mundiales y sobre los recursos que utilizan aumentar谩. Peor todav铆a, a menos que se tomen medidas decididas, el aumento de la producci贸n de alimentos del 60 por ciento que es necesario para afrontar la demanda efectiva seguir谩 dejando rezagados a 300 millones de personas que previsiblemente sufrir谩n hambre en 2050 porque seguir谩n sin medios para tener acceso a los alimentos. La 煤nica forma de lograr su seguridad alimentaria es crear empleos decentes, con mejores salarios, darles acceso a los activos productivos y distribuir el ingreso en forma m谩s equitativa.
"Hay que incorporarlos en la sociedad, complementando el apoyo a los peque帽os propietarios y las oportunidades de generar ingresos con el fortalecimiento de las redes de protecci贸n, programas de efectivo por trabajo y de transferencia de efectivo que contribuyan a fortalecer la producci贸n local y los circuitos de consumo, en un esfuerzo que contribuya a nuestras metas de desarrollo sostenible", asever贸 Graziano da Silva.
La FAO piensa que es posible alimentar a toda la poblaci贸n del planeta si se toman decisiones pol铆ticas firmes para mejorar el acceso de las personas pobres a los alimentos, los niveles de desperdicios de alimentos y la forma en que se emplea la agricultura con fines no alimentarios. Todo depende de las opciones que se tomen hoy en la gesti贸n de los sistemas agr铆colas y alimentarios, dice el informe.
Es esencial una mejor gobernanza
El documento de pol铆ticas pide una mejor gobernanza del sistema alimentario y agr铆cola como requisito para un futuro sostenible. Parte del debate en torno a la buena gobernanza tambi茅n tendr谩 que decidir qui茅n paga estos costos.
El documento expone que los sistemas justos y eficaces de gobernanza son transparentes, participativos, orientados a los resultados y con rendici贸n de cuentas, de car谩cter mundial, regional, nacional y subnacional. El informe cita el Comit茅 de Seguridad Alimentaria Mundial reformado, que ahora incorpora a un gran n煤mero de partes interesadas, como gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y del sector privado, como uno de los modelos que ser铆a posible seguir.
La FAO llam贸 a los gobiernos asistentes a R铆o+20 a que se comprometan a reducir el hambre y la malnutrici贸n m谩s r谩pidamente; a utilizar las directrices voluntarias sobre el derecho a los alimentos y la tenencia de la tierra para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible equitativo; para dar apoyo a la ejecuci贸n de enfoques t茅cnicos y normativos del desarrollo agr铆cola que incorporen objetivos de seguridad alimentaria y ambientales; asegurar que los costos y beneficios de la transici贸n hacia la producci贸n y el consumo sostenibles de alimentos se distribuyan con igualdad; adoptar enfoques integrados para realizar sistemas sostenibles en la agricultura y los alimentos; ejecutar reformas en la gobernanza para asegurar que se cumplan las pol铆ticas y los compromisos.

"No es posible realizar un desarrollo sostenible si no se erradican el hambre y la desnutrici贸n", indica la FAO en un documento de pol铆ticas preparado para la Cumbre de R铆o+20 que se llevar谩 a cabo en junio en R铆o de Janeiro.
"El desarrollo no se puede llamar sostenible mientras persista esta situaci贸n, mientras uno de cada siete hombres, mujeres y ni帽os queden rezagados, v铆ctimas de la subnutrici贸n", afirm贸 el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva.
"La b煤squeda de seguridad alimentaria puede ser el hilo conductor que conecte los distintos desaf铆os que afrontamos y ayude a construir un futuro sostenible. En la Cumbre de R铆o tenemos una oportunidad invaluable para estudiar la convergencia entre los programas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, a fin de asegurar que se haga realidad", a帽adi贸.
Uno de los grandes defectos de los sistemas alimentarios de hoy es que a pesar del considerable adelanto en el desarrollo y la producci贸n de alimentos, cientos de millones de personas pasan hambre porque no tienen los medios para producir o adquirir los alimentos necesarios para llevar una vida sana y productiva, indica el informe.
"Es indispensable mejorar los sistemas agr铆colas y alimentarios para que el mundo tenga una poblaci贸n m谩s saludable y ecosistemas m谩s sanos", a帽ade la publicaci贸n.
El informe Hacia el futuro que queremos: poner fin al hambre y hacer la transici贸n hacia sistemas agr铆colas y alimentarios sostenibles, insta a los gobiernos a establecer y proteger los derechos a los recursos, especialmente para los pobres; incorporar incentivos para el consumo y la producci贸n sostenibles en los sistemas alimentarios; promover mercados agr铆colas y de alimentos justos y que funcionen bien; reducir riesgos e incrementar la resiliencia de los m谩s vulnerables; invertir recursos p煤blicos en bienes p煤blicos esenciales, especialmente innovaci贸n e infraestructura.
Nexo entre el hambre y el medio ambiente
El informe hace hincapi茅 en que la reducci贸n del hambre y el desarrollo sostenible est谩n irrevocablemente ligados, y que una gobernanza mejor de la agricultura y los sistemas alimentarios es decisiva para alcanzar ambos objetivos.
Los sistemas agr铆colas y alimentarios ya son grandes usuarios de recursos. Por ejemplo, los sistemas alimentarios consumen el 30 por ciento de la energ铆a mundial. Los sectores agr铆cola y pecuario utilizan el 70 por ciento del total de la extracci贸n de agua.
Tres cuartas partes de las personas pobres y que pasan hambre en el mundo viven en las zonas rurales y los medios de subsistencia de la mayor铆a de ellas dependen de la agricultura y actividades afines. El 40 por ciento de las tierras degradadas del mundo est谩n en zonas de elevados coeficientes de pobreza. "El hambre pone en movimiento un c铆rculo vicioso de productividad reducida, pobreza cada vez m谩s profunda, desarrollo econ贸mico lento y degradaci贸n de los recursos", explica el informe.
Tener acceso a los recursos naturales -como la tierra, el agua o los bosques- es esencial para los 2 500 millones de personas que producen alimentos para consumo propio o para obtener ingresos, a帽ade el informe.
Los agricultores que explotan los 500 millones de peque帽as propiedades en los pa铆ses en desarrollo afrontan diversas limitaciones de recursos, que se traducen en un acceso insuficiente a los alimentos y la nutrici贸n. Necesitan derechos de tenencia claros para promover un acceso equitativo y la gesti贸n sostenible de los recursos, como la tierra y el agua.
Hacia sistemas sostenibles de producci贸n y consumo de alimentos
Los sistemas de consumo y producci贸n de alimentos tienen que lograr m谩s con menos. De la parte del consumo, es necesario pasar a una alimentaci贸n nutritiva que deje menos huella en el medio ambiente, y reducir las p茅rdidas y el desperdicio de alimentos en todo el sistema alimentario.
La FAO estima que las p茅rdidas y el desperdicio de alimentos asciende a 1 300 millones de toneladas al a帽o -en torno a una tercera parte de la producci贸n mundial de alimentos para consumo humano-, lo que corresponde a m谩s del 10 por ciento del total del consumo mundial de energ铆a cal贸rica.
Por la parte de la producci贸n, es necesario afrontar el agotamiento de los suelos, el agua y los nutrientes, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminaci贸n y la degradaci贸n de los ecosistemas naturales, se帽ala el informe. Es necesario proteger los beneficios que proporciona la naturaleza, como el aire y el agua limpios (servicios del ecosistema) y aprovecharlos para lograr un crecimiento sostenible.
M谩s con menos
La agricultura tiene que producir m谩s alimentos pero con menos recursos, como la energ铆a y el agua. Por lo tanto, la FAO promueve un enfoque ecosist茅mico de la agricultura denominado Ahorrar y crecer, que aprovecha la contribuci贸n de la naturaleza al crecimiento agr铆cola, por ejemplo, la materia org谩nica del suelo, la regulaci贸n de la circulaci贸n del agua, la polinizaci贸n y los depredadores y plagas naturales, y aplica los insumos externos adecuados en el momento correcto y en la cantidad debida a variedades agr铆colas mejoradas con resiliencia ante el cambio clim谩tico y que utilicen los nutrientes, el agua y los insumos externos con mayor eficacia.
Alimentar a 9 000 millones de personas
En el a帽o 2050 se prev茅 que la poblaci贸n mundial ser谩 de 9 000 millones de personas, con mayores ingresos y una demanda m谩s grande de alimentos. La presi贸n sobre los sistemas agr铆colas y alimentarios mundiales y sobre los recursos que utilizan aumentar谩. Peor todav铆a, a menos que se tomen medidas decididas, el aumento de la producci贸n de alimentos del 60 por ciento que es necesario para afrontar la demanda efectiva seguir谩 dejando rezagados a 300 millones de personas que previsiblemente sufrir谩n hambre en 2050 porque seguir谩n sin medios para tener acceso a los alimentos. La 煤nica forma de lograr su seguridad alimentaria es crear empleos decentes, con mejores salarios, darles acceso a los activos productivos y distribuir el ingreso en forma m谩s equitativa.
"Hay que incorporarlos en la sociedad, complementando el apoyo a los peque帽os propietarios y las oportunidades de generar ingresos con el fortalecimiento de las redes de protecci贸n, programas de efectivo por trabajo y de transferencia de efectivo que contribuyan a fortalecer la producci贸n local y los circuitos de consumo, en un esfuerzo que contribuya a nuestras metas de desarrollo sostenible", asever贸 Graziano da Silva.
La FAO piensa que es posible alimentar a toda la poblaci贸n del planeta si se toman decisiones pol铆ticas firmes para mejorar el acceso de las personas pobres a los alimentos, los niveles de desperdicios de alimentos y la forma en que se emplea la agricultura con fines no alimentarios. Todo depende de las opciones que se tomen hoy en la gesti贸n de los sistemas agr铆colas y alimentarios, dice el informe.
Es esencial una mejor gobernanza
El documento de pol铆ticas pide una mejor gobernanza del sistema alimentario y agr铆cola como requisito para un futuro sostenible. Parte del debate en torno a la buena gobernanza tambi茅n tendr谩 que decidir qui茅n paga estos costos.
El documento expone que los sistemas justos y eficaces de gobernanza son transparentes, participativos, orientados a los resultados y con rendici贸n de cuentas, de car谩cter mundial, regional, nacional y subnacional. El informe cita el Comit茅 de Seguridad Alimentaria Mundial reformado, que ahora incorpora a un gran n煤mero de partes interesadas, como gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y del sector privado, como uno de los modelos que ser铆a posible seguir.
La FAO llam贸 a los gobiernos asistentes a R铆o+20 a que se comprometan a reducir el hambre y la malnutrici贸n m谩s r谩pidamente; a utilizar las directrices voluntarias sobre el derecho a los alimentos y la tenencia de la tierra para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible equitativo; para dar apoyo a la ejecuci贸n de enfoques t茅cnicos y normativos del desarrollo agr铆cola que incorporen objetivos de seguridad alimentaria y ambientales; asegurar que los costos y beneficios de la transici贸n hacia la producci贸n y el consumo sostenibles de alimentos se distribuyan con igualdad; adoptar enfoques integrados para realizar sistemas sostenibles en la agricultura y los alimentos; ejecutar reformas en la gobernanza para asegurar que se cumplan las pol铆ticas y los compromisos.