Ir al contenido principal

Argelia, la revoluci贸n por la libertad

Por Jorge Zavaleta Alegre.-    

Las ra铆ces 茅tnicas y religiosas de muchos de los actuales con铿俰ctos sociales del mundo provienen del per铆odo cuando Europa desmantel贸 sus imperios, y gran parte del planeta gan贸 la independencia.

La escritora argelina Wassyla Tamzali (1941), con su constante producci贸n asociada a la militancia feminista y laicista, analiza la islamizaci贸n moderna de los pa铆ses al sur del Mediterr谩neo, la opresi贸n de la mujer y la primavera en los pa铆ses 谩rabes. En su m谩s reciente libro Mi tierra argelina, aporta un testimonio excepcional sobre la revoluci贸n y la guerra civil, incluyendo su visi贸n de aquellos movimientos despu茅s de la Primavera de Par铆s, tales como:

La Banda de los Baader-Meinhof o fracci贸n del Ej茅rcito Rojo de Alemania Federal. Lotta Continua ("lucha continua"), organizaci贸n obrero-estudiantil de Tur铆n, que emerge en universidades y f谩bricas. Y Sendero Luminoso, cuya militancia radical y terrorista se gesta entre los j贸venes, hijos de ex latifundistas, que ingresan a la reabierta Universidad de Huamanga y comprueban su soledad, entre los campesinos pobres, sin se帽ores feudales, pero con un estado de espaldas al universo rural.

La vida de los argelinos est谩 sembrada de tragedias. Wassyla Tamzali, recuerda a su progenitor, asesinado por un joven an贸nimo: “Le solicit贸 una entrevista con mi padre, porque ten铆a una carta que solo deb铆a darle a 茅l. Esper贸 un buen rato, cubierto por el sayo blanco de un montaraz. Cuando sali贸 para desembarazarse de 茅l, seg煤n le dijo el banquero con quien se encontraba, el joven le tendi贸 la carta bajo la que sosten铆a un rev贸lver que dispar贸 a quemarropa del lado del coraz贸n. Para mi padre la muerte tuvo el rostro de aquel chaval, y si lo retuvo entre sus brazos fue, sin lugar a dudas, para preguntarle por qu茅, por qu茅 le asesinaba”

W. Tamzali, abogada en su Argelia natal, dedic贸 esfuerzos desde la UNESCO y la cooperaci贸n transmediterr谩nea por la igualdad de g茅nero. Ha publicado El burka como excusa, Carta de una mujer indignada y el m谩s reciente Mi tierra argelina, por Saga Editorial - Barcelona, que comienza a tener presencia en Argentina y Per煤.

“Si tengo que dar un consejo, es que piensen que detr谩s de cada revoluci贸n hay una contrarrevoluci贸n. Sucedi贸 tambi茅n en la Revoluci贸n Francesa. En cuanto empiezan a surgir indicios de libertad, de inmediato surge algo contra la libertad. Es un principio que no se debe olvidar”, reflexiona en sus exposiciones de cine magreb铆 y sobre la libertad de expresi贸n.

Los movimientos islamistas hoy d铆a no son movimientos revolucionarios, explica. Los europeos piensan que en los pa铆ses 谩rabes hoy 煤nicamente puede haber revoluciones islamistas. Es falso. Los islamistas son la contrarrevoluci贸n. Se ha visto en Ir谩n y lo estamos viendo en los pa铆ses musulmanes. Es una contrarrevoluci贸n muy fuerte, porque la protagonizan no solo los islamistas sino todas las fuerzas reaccionarias de los pa铆ses. Los j贸venes no han hecho la revoluci贸n por la naci贸n, sino para ellos. Quieren ser libres. Libertad, es una palabra que se ha pronunciado por primera vez en el mundo 谩rabe.

Las mujeres han tenido protagonismo en la Primavera 脕rabe. Cuando ellas salieron a hacer la revoluci贸n 谩rabe en Egipto, T煤nez, en todos los pa铆ses, no salieron como feministas sino como ciudadanas. En la guerra de Argelia, todas las mujeres participaron al igual que los hombres. Cuando el pa铆s fue liberado, tambi茅n ellas volvieron a casa.

Argelia no hab铆a vivido una revoluci贸n, sino una lucha de liberaci贸n. Y la lucha de liberaci贸n no es revolucionario, nunca, sino nacionalista. Los textos del Cor谩n sobre la mujer y los textos de los contratos de matrimonio de la Grecia cl谩sica, son lo mismo. Recuerda a su connacional Albert Camus, quien en El mito de S铆sifo sabe perfectamente que la roca volver谩 a rodar hacia abajo, pero la volver谩 a empujar hacia arriba; est谩 libre porque encuentra la libertad en la raz贸n de su falta de libertad.

¿Le han sorprendido los resultados de las elecciones, el que los islamistas sean la segunda fuerza m谩s votada? Le pregunta la prensa. No, en absoluto, se habla de la Primavera 谩rabe, pero yo dir铆a que es el deshielo. Tras cincuenta a帽os, es el fin del poscolonialismo. El futuro de los pa铆ses 谩rabe est谩 en ellos mismos, no en Europa.

Despu茅s de 50 a帽os de liberaci贸n, Argelia so帽aba con un futuro mejor y Francia prefiri贸 enterrar el recuerdo y no volver la vista atr谩s. Pero las heridas contin煤an abiertas. Para Tamzali, la cuesti贸n de la mujer en los pa铆ses 谩rabes "es una cuesti贸n pol铆tica, no religiosa". Por eso, cree que los comportamientos de racismo en Europa hacia los musulmanes fomentan el auge del islamismo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible