SINC.- Un equipo internacional del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal) ha analizado por primera vez la magnitud de los impactos causados por el aumento de la radiaci贸n ultravioleta B (UVB) y ha determinado el grado de sensibilidad relativa entre organismos y procesos marinos. Corales, crust谩ceos, larvas y huevos de peces son los m谩s sensibles.
Un equipo internacional, en colaboraci贸n del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC) y la Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile (PUC), basada en 1.784 evaluaciones experimentales, ha analizado la radiaci贸n natural y los organismos procedentes de diferentes 谩reas geogr谩ficas, y ha realizado experimentos con radiaci贸n artificial y organismos cultivados en laboratorio.
“La emisi贸n a la atm贸sfera de compuestos fluorocarbonados es una de las causas principales de la reducci贸n de la capa de ozono. Durante los a帽os '70 y '80, la capa de ozono erosion贸 y aument贸 los niveles de UVB, afectando a los organismos vivos del mar", afirma Moira Llabr茅s, investigadora en el Instituto Mediterr谩neo de Estudios Avanzados (IMEDEA) del CSIC.
Sin embargo, para Llabr茅s, el papel de la radiaci贸n UVB (con una longitud de onda entre 280 y 315 nan贸metros) como posible causante del deterioro global y generalizado de los ecosistemas marinos "no se hab铆a cuantificado hasta el momento”.
M谩s rayos, menos vida
Los resultados de este estudio, publicado en Global Ecology and Biogeography, revelan que el aumento de los niveles de radiaci贸n UVB ha generado un incremento importante en las tasas de mortalidad de los organismos marinos.
“Un incremento de la radiaci贸n UVB de un 15%, resulta en un deterioro en los organismos, entre taxones marinos, de un 59%”
"Hemos detectado que corales, crust谩ceos, larvas y huevos de peces son los m谩s sensibles. Adem谩s, podremos determinar los efectos que puedan tener los cambios en la radiaci贸n UVB incidente en los organismos marinos”, detalla Susana Agust铆, tambi茅n investigadora del CSIC en el mismo centro.
Llabr茅s a帽ade que “los impactos de la radiaci贸n var铆an seg煤n la estaci贸n del a帽o y, evidentemente, son mayores en primavera, que es cuando los niveles de UVB son m谩s elevados”.
Seg煤n los experimentos, la radiaci贸n UVB podr铆a haber impactado "fuertemente" en la biota marina. Una evidencia de este impacto es, seg煤n los an谩lisis, que las tasas de mortalidad se reducen hasta un 81% cuando disminuye la exposici贸n al UVB en larvas de peces comerciales como el bacalao, la anchoa y otros organismos.
“Un incremento de la radiaci贸n UVB de un 15%, resulta en un deterioro en los organismos, entre taxones marinos, de un 59%” argumenta Llabr茅s. Los resultados indican que la biota marina se ha visto fuertemente afectada por los niveles elevados de radiaci贸n UVB desde los a帽os '70, “especialmente en las latitudes altas del hemisferio sur donde el incremento de UVB ha sido mayor, lo que sugiere que est谩n actuando procesos selectivos o de adaptaci贸n de los organismos en respuesta a una radiaci贸n UVB elevada” concluye Llabr茅s.
Disminuci贸n de los corales
El estudio se帽ala que la disminuci贸n de los corales en los tr贸picos y subtr贸picos es consistente con el aumento de los niveles de UVB, ya que los resultados los clasifican entre los organismos m谩s vulnerables a este tipo de rayos, por lo que “un aumento de la temperatura podr铆a no ser la 煤nica causa de este declive”.
Agust铆, apunta que “si contin煤an llegando elevados niveles de UVB a la biosfera en las pr贸ximas d茅cadas, ser谩 necesario entender los impactos asociados a esos niveles en la biota marina”.
Este trabajo es fruto de la colaboraci贸n entre investigadores espa帽oles y latinoamericanos en el 谩mbito del cambio global y se enmarca dentro los objetivos trazados por el Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), promovido por el CSIC y la Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile.
Un equipo internacional, en colaboraci贸n del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC) y la Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile (PUC), basada en 1.784 evaluaciones experimentales, ha analizado la radiaci贸n natural y los organismos procedentes de diferentes 谩reas geogr谩ficas, y ha realizado experimentos con radiaci贸n artificial y organismos cultivados en laboratorio.
“La emisi贸n a la atm贸sfera de compuestos fluorocarbonados es una de las causas principales de la reducci贸n de la capa de ozono. Durante los a帽os '70 y '80, la capa de ozono erosion贸 y aument贸 los niveles de UVB, afectando a los organismos vivos del mar", afirma Moira Llabr茅s, investigadora en el Instituto Mediterr谩neo de Estudios Avanzados (IMEDEA) del CSIC.
Sin embargo, para Llabr茅s, el papel de la radiaci贸n UVB (con una longitud de onda entre 280 y 315 nan贸metros) como posible causante del deterioro global y generalizado de los ecosistemas marinos "no se hab铆a cuantificado hasta el momento”.
M谩s rayos, menos vida
Los resultados de este estudio, publicado en Global Ecology and Biogeography, revelan que el aumento de los niveles de radiaci贸n UVB ha generado un incremento importante en las tasas de mortalidad de los organismos marinos.
“Un incremento de la radiaci贸n UVB de un 15%, resulta en un deterioro en los organismos, entre taxones marinos, de un 59%”
"Hemos detectado que corales, crust谩ceos, larvas y huevos de peces son los m谩s sensibles. Adem谩s, podremos determinar los efectos que puedan tener los cambios en la radiaci贸n UVB incidente en los organismos marinos”, detalla Susana Agust铆, tambi茅n investigadora del CSIC en el mismo centro.
Llabr茅s a帽ade que “los impactos de la radiaci贸n var铆an seg煤n la estaci贸n del a帽o y, evidentemente, son mayores en primavera, que es cuando los niveles de UVB son m谩s elevados”.
Seg煤n los experimentos, la radiaci贸n UVB podr铆a haber impactado "fuertemente" en la biota marina. Una evidencia de este impacto es, seg煤n los an谩lisis, que las tasas de mortalidad se reducen hasta un 81% cuando disminuye la exposici贸n al UVB en larvas de peces comerciales como el bacalao, la anchoa y otros organismos.
“Un incremento de la radiaci贸n UVB de un 15%, resulta en un deterioro en los organismos, entre taxones marinos, de un 59%” argumenta Llabr茅s. Los resultados indican que la biota marina se ha visto fuertemente afectada por los niveles elevados de radiaci贸n UVB desde los a帽os '70, “especialmente en las latitudes altas del hemisferio sur donde el incremento de UVB ha sido mayor, lo que sugiere que est谩n actuando procesos selectivos o de adaptaci贸n de los organismos en respuesta a una radiaci贸n UVB elevada” concluye Llabr茅s.
Disminuci贸n de los corales
El estudio se帽ala que la disminuci贸n de los corales en los tr贸picos y subtr贸picos es consistente con el aumento de los niveles de UVB, ya que los resultados los clasifican entre los organismos m谩s vulnerables a este tipo de rayos, por lo que “un aumento de la temperatura podr铆a no ser la 煤nica causa de este declive”.
Agust铆, apunta que “si contin煤an llegando elevados niveles de UVB a la biosfera en las pr贸ximas d茅cadas, ser谩 necesario entender los impactos asociados a esos niveles en la biota marina”.
Este trabajo es fruto de la colaboraci贸n entre investigadores espa帽oles y latinoamericanos en el 谩mbito del cambio global y se enmarca dentro los objetivos trazados por el Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), promovido por el CSIC y la Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile.