Ir al contenido principal

Mali: AI pide que se investiguen las desapariciones, los homicidios y la tortura de opositores a la Junta Militar

"Mal铆 debe evitar su deslizamiento hacia una situaci贸n de caos en materia de derechos humanos y abrir investigaciones sobre decenas de casos de desaparici贸n forzada, homicidio extrajudicial y tortura", se帽ala la organizaci贸n Amnist铆a Internacional.
En un informe publicado hoy tras una visita de investigaci贸n a Mal铆 de 10 d铆as de duraci贸n realizada en julio de 2012, Amnist铆a Internacional detalla los brutales abusos cometidos por soldados leales a la Junta Militar contra soldados y agentes de polic铆a implicados en un intento de contragolpe el 30 de abril de 2012.
AI



En los d铆as siguientes al intento de contragolpe, decenas de soldados fueron detenidos y conducidos al campamento militar de Kati, 20 kil贸metros al norte de Bamako, la capital. Estuvieron m谩s de 40 d铆as recluidos en penosas condiciones y fueron sometidos a tortura y abusos sexuales. A 21 detenidos los sacaron de noche de sus celdas y desde entonces no se los ha vuelto a ver.

“Las autoridades malienses tienen la obligaci贸n de investigar todos los casos que hemos documentado. “Los responsables de estos brutales intentos de vengar el intento de contragolpe deben rendir cuentas por sus actos” manifest贸 Gaetan Mootoo, investigador de Amnist铆a Internacional sobre 脕frica Occidental.



“Estos actos vengativos son una burla de las obligaciones internacionales de Mal铆 en materia de derechos humanos; deben tomarse medidas para garantizar que la Junta Militar no sigue actuando con impunidad”.

En el informe de Amnist铆a Internacional se detalla la desaparici贸n forzada de al menos 21 personas identificadas, que fueron secuestradas de la celda en la que permanec铆an la noche del 2 al 3 de mayo.


Uno de los compa帽eros de celda de estos detenidos desaparecidos cont贸 lo siguiente a Amnist铆a Internacional:

“Alrededor de las dos de la madrugada se abri贸 la puerta de nuestra celda. Los guardias de la prisi贸n empezaron a leer una lista desde la puerta. Uno a uno fueron saliendo los soldados nombrados. Desde esa fecha no hemos vuelto a ver a nuestros compa帽eros de celda”.


A Amnist铆a Internacional le preocupa tambi茅n lo sucedido a varios soldados que estaban recibiendo tratamiento por sus heridas en el hospital Gabriel Tour茅, en Bamako, y que fueron secuestrados por la Junta Militar el 1 de mayo. Pese a sus peticiones, Amnist铆a Internacional no ha obtenido la lista de estos soldados ni ha podido establecer su paradero.

Los detenidos en el campamento militar de Kati describieron condiciones inhumanas y degradantes, como el hacinamiento de 80 reclusos –que s贸lo llevaban ropa interior– en una celda de cinco metros cuadrados. Los detenidos ten铆an que hacer sus necesidades en una bolsa de pl谩stico, y los primeros d铆as de su reclusi贸n no recibieron ning煤n alimento. A algunos se los llevaban peri贸dicamente de su celda para someterlos a golpes e interrogatorios.

Un preso describi贸 as铆 la tortura que le hab铆an aplicado para que hiciera una confesi贸n:
“Nos dijeron que admiti茅ramos que hab铆amos intentado llevar a cabo un golpe de Estado. Nos obligaron a tumbarnos boca abajo, nos ataron las manos a la espalda y luego ataron la cuerda a los pies. Uno de ellos nos meti贸 trapos en la boca usando un palo. No pod铆amos hablar, y menos gritar. Nos quemaron el cuerpo con cigarrillos, uno de ellos apag贸 uno en mi o铆do”.

En algunos casos, los detenidos de Kati fueron sometidos a abusos sexuales. Un agente de polic铆a explic贸:

“脡ramos cuatro; nos ordenaron que nos desnud谩ramos por completo y que practic谩ramos sodom铆a entre nosotros o nos ejecutar铆an [...] Mientras lo hac铆amos, los guardias nos gritaban que lo hici茅ramos m谩s fuerte”.

En 2009, Mal铆 ratific贸 la Convenci贸n Internacional para la Protecci贸n de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y por tanto est谩 obligado por el derecho internacional a comunicar de inmediato el paradero de todos los soldados y agentes de polic铆a que desaparecieron en la campa帽a represiva que sucedi贸 al fallido intento de contragolpe. En el informe de Amnist铆a Internacional se incluye una lista con los nombres.

“El gobierno de transici贸n de Mal铆 no est谩 cumpliendo con su obligaci贸n de proteger los derechos humanos de sus ciudadanos, es inaceptable que contin煤e esta situaci贸n de desgobierno” ha afirmado Gaetan Mootoo.

“Las autoridades judiciales malienses deben abrir de inmediato una investigaci贸n sobre unos hechos de tal gravedad y restablecer la estabilidad en un pa铆s que en los 煤ltimos seis meses ha sufrido lo indecible”.


    Todos los detenidos (17 agentes de polic铆a y 33 soldados) entrevistados por Amnist铆a Internacional fueron detenidos tras el intento de contragolpe del 30 de abril y actualmente est谩n recluidos en centros de detenci贸n oficiales.

    El contragolpe del 30 de abril enfrent贸 a los paracaidistas, conocidos como “boinas rojas”, simpatizantes del ex presidente Tur茅, con los “boinas verdes”, soldados que apoyaban el golpe del capit谩n Sanogo.

    La represi贸n tras este contragolpe de Estado fue m谩s violenta si cabe debido a que los soldados detenidos no fueron recluidos en un centro de detenci贸n oficial sino en el campamento de Kati, cuartel general de la Junta Militar, en manos de los mismos soldados a los que se hab铆an enfrentado.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL