OPINI脫N de Ubaldo Tejada Guerrero
Un discurso de una hora 57 minutos en el Congreso de la Rep煤blica del Per煤, del Presidente Ollanta Humala, deja un sabor amargo para las grandes mayor铆as nacionales, excluidas en m谩s de 20 a帽os de neoliberalismo, sin un proyecto pa铆s, sin atender a una sociedad emergente y a un Estado desbordado.
El Presidente Humala se aferra a una vieja democracia representativa, cerrando la puerta al desarrollo de la democracia participativa y a la instauraci贸n de la democracia directa, por ello su afirmaci贸n de “haber sentado las bases de la gran transformaci贸n” deviene en demag贸gica.
Queremos comenzar con un breve resumen de Manuel Dammert sobre el problema del gas: “Ollanta Humala abandona Proyecto de Gasoducto y Petroqu铆mica del Sur en Discurso Presidencial del 28, y pretende entregar la Petroqu铆mica del Etano a Consorcio Camisea (Hunt-Repsol) y no sancionar el fraude en la exportaci贸n del Gas del lote 56. Env铆a a manos del Congreso de la Republica la responsabilidad hist贸rica de definir este asunto crucial de la soberan铆a nacional.
El Presidente Ollanta Humala en su Discurso al Congreso ha anunciado el env铆o de un Proyecto de Ley para que se convoque a licitaci贸n p煤blica del Gasoducto y Petroqu铆mica del Sur. Esta es una medida que decide el rumbo del Gobierno, al subordinarse a los intereses monop贸licos del Consorcio de Hunt-Repsol dejando de lado los intereses de la naci贸n y su necesaria gran transformaci贸n que requiere recuperar la soberan铆a sobre el gas.
Este anuncio Presidencial deja de lado el Proyecto del Gasoducto y Petroqu铆mica del Sur, abandonando su compromiso en las elecciones generales de Gobierno que fue clave para el masivo respaldo popular, as铆 como el anuncio Presidencial de febrero de este a帽o 2012 en Quillabamba, de llevarlo a cabo en el sur peruano. Este Proyecto que se pretende abandonar es el m谩s inclusivo, descentralizado e industrialista de la historia republicana del Per煤, y que, adem谩s, es decisivo ante la crisis mundial actual para impulsar la econom铆a nacional y en especial del sur peruano”.
Un discurso para el aplauso de las potestades econ贸micas y los grupos de poder, omiti贸 pedir perd贸n al pueblo sobre asuntos tan importantes como el caso del Poder Judicial y la posible liberaci贸n de los asesinos del Comando Colina lo que favorecer谩 a la larga a los corruptos Fujimori y Montesinos.
Tampoco hubo un 谩pice de autocr铆tica por el p茅simo manejo del problema del narcoterrorismo en el VRAE, Echarate, Kepasiato y vicabamba donde facllecieron varios polic铆as, tampoco sobre los muertos en Espinar por el problema de Xstrata Tintaya, y Cajamarca, por el tema de Yanacocha y Conga.
El anuncio sobre maquillar el sector salud, seguir谩 manteniendo el estado calamitoso de los centros asistenciales del MINSA y de ESSALUD en los que prima la carencia de infraestructura adecuada, de insumos, de medicamentos, personal suficiente y adecuadamente remunerado, etc.
Asimismo el SIS (Seguro Integral de Salud) y el SAMU (Servicio de Atenci贸n M贸vil de Urgencia) van a continuar desfinanciados y arrastrando una enorme deuda a ESSALUD y a otras entidades prestadoras de servicios de salud.
El pueblo reclama recursos presupuestarios suficientes e implementando un Sistema 脷nico de Salud (que integre el MINSA, ESSALUD, sanidad policial y militar, y entidades privadas, as铆 como complementando la medicina moderna con la tradicional), s贸lo as铆 ser谩 posible avanzar en llevar a la pr谩ctica el principio constitucional de que todo ciudadano tiene derecho a la salud y al cuidado de la vida.
En el aspecto laboral la Ley General del Trabajo que se encuentra consensuada en m谩s de un 85 % entre gremios de empleadores y trabajadores, no ha sido sometida a consideraci贸n del Congreso para su aprobaci贸n, con lo que se garantizar铆a la vigencia irrestricta y efectiva de la jornada laboral de 8 horas, derecho de huelga, de vacaciones, etc.
Tampoco ha se帽alado nada sobre la derogatoria de los reg铆menes laborales “especiales” en la agroindustria, sector textil, la eliminaci贸n de las services, del r茅gimen CAS, contra la criminalizaci贸n de la organizaci贸n, lucha y movilizaci贸n sindical, del aumento de sueldos, salarios y pensiones para el sector p煤blico y privado.
Un grito de fe al pueblo peruano, en particular a los movimientos y partidos regionales del Per煤 profundo, a la necesaria refundaci贸n de los partidos pol铆ticos de izquierda, asimismo las fuerzas nacionalistas y progresistas, a las organizaciones sociales en general a seguir luchando por lograr la Justicia social en el Per煤, mediante la Gran Transformaci贸n de la sociedad peruana y con el verdadero cambio que requerimos en el pa铆s.
Luz roja para la creaci贸n de una Superintendencia Nacional Laboral, quitando atribuciones y competencias a los Gobiernos Regionales, generando un proceso de recentralizaci贸n del poder atentando con el proceso de descentralizaci贸n y desconcentraci贸n, finalmente paralelizar al Ministerio de Trabajo y sus funciones de inspecci贸n y fiscalizaci贸n.
Mantener la unidad amplia de todas las fuerzas populares, sin ninguna hegemon铆a o sectarismo; es la clave para el 茅xito en una sociedad emergente frente a un Estado desbordado y de espaldas al Per煤.
Nada respecto al problema de Conga, cuando necesitamos pol铆ticas de uso del agua, para el consumo humano, luego para la agricultura y finalmente para las actividades extractivas de materias primas, nada sobre legislar sobre la participaci贸n de las rondas campesinas, comit茅s c铆vicos y juntas vecinales, en las tareas de dise帽o, toma de decisiones, participaci贸n en actos operativos y fiscalizaci贸n de la gesti贸n policial.
Cerramos este breve an谩lisis con la invocaci贸n de Manuel Dammert: “Es necesario que el Congreso debata y cambie esta abdicaci贸n, para que se apruebe m谩s bien la inmediata ejecuci贸n del Proyecto Integral del Gasoducto y Petroqu铆mica Sur andino, declarando por razones de seguridad energ茅tica nacional, y de impulso a la econom铆a nacional desde el sur peruano ante la crisis mundial, que el Estado otorgue el cr茅dito puente para su ejecuci贸n.
Corresponde movilizarse para esta exigencia patri贸tica a la ciudadan铆a, en especial a los gobiernos regionales y municipales, a los movimientos sociales, empresariado y diversos sectores sociales, as铆 como a las fuerzas pol铆ticas y sociales que defienden los intereses de la naci贸n”.
Un discurso de una hora 57 minutos en el Congreso de la Rep煤blica del Per煤, del Presidente Ollanta Humala, deja un sabor amargo para las grandes mayor铆as nacionales, excluidas en m谩s de 20 a帽os de neoliberalismo, sin un proyecto pa铆s, sin atender a una sociedad emergente y a un Estado desbordado.
El Presidente Humala se aferra a una vieja democracia representativa, cerrando la puerta al desarrollo de la democracia participativa y a la instauraci贸n de la democracia directa, por ello su afirmaci贸n de “haber sentado las bases de la gran transformaci贸n” deviene en demag贸gica.
Queremos comenzar con un breve resumen de Manuel Dammert sobre el problema del gas: “Ollanta Humala abandona Proyecto de Gasoducto y Petroqu铆mica del Sur en Discurso Presidencial del 28, y pretende entregar la Petroqu铆mica del Etano a Consorcio Camisea (Hunt-Repsol) y no sancionar el fraude en la exportaci贸n del Gas del lote 56. Env铆a a manos del Congreso de la Republica la responsabilidad hist贸rica de definir este asunto crucial de la soberan铆a nacional.
El Presidente Ollanta Humala en su Discurso al Congreso ha anunciado el env铆o de un Proyecto de Ley para que se convoque a licitaci贸n p煤blica del Gasoducto y Petroqu铆mica del Sur. Esta es una medida que decide el rumbo del Gobierno, al subordinarse a los intereses monop贸licos del Consorcio de Hunt-Repsol dejando de lado los intereses de la naci贸n y su necesaria gran transformaci贸n que requiere recuperar la soberan铆a sobre el gas.
Este anuncio Presidencial deja de lado el Proyecto del Gasoducto y Petroqu铆mica del Sur, abandonando su compromiso en las elecciones generales de Gobierno que fue clave para el masivo respaldo popular, as铆 como el anuncio Presidencial de febrero de este a帽o 2012 en Quillabamba, de llevarlo a cabo en el sur peruano. Este Proyecto que se pretende abandonar es el m谩s inclusivo, descentralizado e industrialista de la historia republicana del Per煤, y que, adem谩s, es decisivo ante la crisis mundial actual para impulsar la econom铆a nacional y en especial del sur peruano”.
Un discurso para el aplauso de las potestades econ贸micas y los grupos de poder, omiti贸 pedir perd贸n al pueblo sobre asuntos tan importantes como el caso del Poder Judicial y la posible liberaci贸n de los asesinos del Comando Colina lo que favorecer谩 a la larga a los corruptos Fujimori y Montesinos.
Tampoco hubo un 谩pice de autocr铆tica por el p茅simo manejo del problema del narcoterrorismo en el VRAE, Echarate, Kepasiato y vicabamba donde facllecieron varios polic铆as, tampoco sobre los muertos en Espinar por el problema de Xstrata Tintaya, y Cajamarca, por el tema de Yanacocha y Conga.
El anuncio sobre maquillar el sector salud, seguir谩 manteniendo el estado calamitoso de los centros asistenciales del MINSA y de ESSALUD en los que prima la carencia de infraestructura adecuada, de insumos, de medicamentos, personal suficiente y adecuadamente remunerado, etc.
Asimismo el SIS (Seguro Integral de Salud) y el SAMU (Servicio de Atenci贸n M贸vil de Urgencia) van a continuar desfinanciados y arrastrando una enorme deuda a ESSALUD y a otras entidades prestadoras de servicios de salud.
El pueblo reclama recursos presupuestarios suficientes e implementando un Sistema 脷nico de Salud (que integre el MINSA, ESSALUD, sanidad policial y militar, y entidades privadas, as铆 como complementando la medicina moderna con la tradicional), s贸lo as铆 ser谩 posible avanzar en llevar a la pr谩ctica el principio constitucional de que todo ciudadano tiene derecho a la salud y al cuidado de la vida.
En el aspecto laboral la Ley General del Trabajo que se encuentra consensuada en m谩s de un 85 % entre gremios de empleadores y trabajadores, no ha sido sometida a consideraci贸n del Congreso para su aprobaci贸n, con lo que se garantizar铆a la vigencia irrestricta y efectiva de la jornada laboral de 8 horas, derecho de huelga, de vacaciones, etc.
Tampoco ha se帽alado nada sobre la derogatoria de los reg铆menes laborales “especiales” en la agroindustria, sector textil, la eliminaci贸n de las services, del r茅gimen CAS, contra la criminalizaci贸n de la organizaci贸n, lucha y movilizaci贸n sindical, del aumento de sueldos, salarios y pensiones para el sector p煤blico y privado.
Un grito de fe al pueblo peruano, en particular a los movimientos y partidos regionales del Per煤 profundo, a la necesaria refundaci贸n de los partidos pol铆ticos de izquierda, asimismo las fuerzas nacionalistas y progresistas, a las organizaciones sociales en general a seguir luchando por lograr la Justicia social en el Per煤, mediante la Gran Transformaci贸n de la sociedad peruana y con el verdadero cambio que requerimos en el pa铆s.
Luz roja para la creaci贸n de una Superintendencia Nacional Laboral, quitando atribuciones y competencias a los Gobiernos Regionales, generando un proceso de recentralizaci贸n del poder atentando con el proceso de descentralizaci贸n y desconcentraci贸n, finalmente paralelizar al Ministerio de Trabajo y sus funciones de inspecci贸n y fiscalizaci贸n.
Mantener la unidad amplia de todas las fuerzas populares, sin ninguna hegemon铆a o sectarismo; es la clave para el 茅xito en una sociedad emergente frente a un Estado desbordado y de espaldas al Per煤.
Nada respecto al problema de Conga, cuando necesitamos pol铆ticas de uso del agua, para el consumo humano, luego para la agricultura y finalmente para las actividades extractivas de materias primas, nada sobre legislar sobre la participaci贸n de las rondas campesinas, comit茅s c铆vicos y juntas vecinales, en las tareas de dise帽o, toma de decisiones, participaci贸n en actos operativos y fiscalizaci贸n de la gesti贸n policial.
Cerramos este breve an谩lisis con la invocaci贸n de Manuel Dammert: “Es necesario que el Congreso debata y cambie esta abdicaci贸n, para que se apruebe m谩s bien la inmediata ejecuci贸n del Proyecto Integral del Gasoducto y Petroqu铆mica Sur andino, declarando por razones de seguridad energ茅tica nacional, y de impulso a la econom铆a nacional desde el sur peruano ante la crisis mundial, que el Estado otorgue el cr茅dito puente para su ejecuci贸n.
Corresponde movilizarse para esta exigencia patri贸tica a la ciudadan铆a, en especial a los gobiernos regionales y municipales, a los movimientos sociales, empresariado y diversos sectores sociales, as铆 como a las fuerzas pol铆ticas y sociales que defienden los intereses de la naci贸n”.
*Ubaldo Tejada Guerrero es Analista Global