Realizan en la zona norte encuentro con 35 tr铆os
Livia Diaz.- El huapango, patrimonio inmaterial de la huasteca, se llev贸 a cabo en Tantoyuca. Sin dudas fue bueno el huapango, a decir de los int茅rpretes de la danza y del canto porque llegaron 35 grupos. En realidad, para la una de la ma帽ana, el que fueran tantos tr铆os ya nos parec铆a una locura, pero no fue as铆 para la gente que no se movi贸 de la plaza Hidalgo de la ciudad, para escuchar, ver, sentir y compartir.
En la tarima bailaron principalmente los j贸venes, no ser铆a justo negarlo, proven铆an de todos lados, podr铆a decirse, porque no solo se dieron cita mexicanos, sino tambi茅n de otras nacionalidades. Pero especialmente tantoyuquenses que trabajan y estudian en otros p谩ramos y que acudieron a la cita en su ciudad. De lejos, sus padres, abuelas y abuelos y t铆as, el mont贸n de primos correteando por la plaza y de cerca los compa帽eros de oficio.
Bailarines evidentemente profesionales, m煤sicos de conservatorios, cantantes con mucha trayectoria, convivieron con los mantenedores de la tradici贸n que heredaron de los abuelos.
Hermandados por la m煤sica, en el Teatro del Pueblo lleg贸 el momento en el que ya no se distingui贸 qu茅 tocaba qui茅n, ni sus m茅ritos nobiliarios o comerciales, acad茅micos o musicales, todos interpretaron el son huasteco, o mejor dicho las dos piezas de son huasteco que se les permiti贸 interpretar porque como ya se dijo, fueron tantos grupos que estaba apretado el programa.
El primer festival de la cultura huasteca en Tantoyuca, que comenz贸 despu茅s de que dej贸 de llover, tuvo muestra gastron贸mica, venta de artesan铆as, talleres de verser铆a, zapateado e instrumentos. Adem谩s la presentaci贸n de libro de literatura por ind铆genas en varias lenguas, reconocimientos a distinguidos int茅rpretes de la m煤sica y promotores culturales de Tantoyuca y la regi贸n.
Pero tambi茅n tuvo muchas cosas que no est谩n nunca en los programas y se dan, espont谩neamente.
Sin dudas la interpretaci贸n del son huasteco tras bambalinas, es inapreciable, el momento en el que se re煤nen los m煤sicos y cantantes para medirse los violines y las cuerdas que se fueron rompiendo y reponiendo antes de subir al escenario; la verser铆a picante y la reproducci贸n de los versos, el caballito, el gustito, el cielito lindo, las flores, el querreque; todos los que dan contexto a la tradici贸n.
Pero es este un huapango irrepetible. El 煤nico que tiene testigo de todo es un investigador que vino de Estados Unidos y Antonio Hern谩ndez Meza, quien con su grabadora de mano, permaneci贸 todo el festival, a un lado de las bocinas grabando todos los sones.
El verso de cada uno de los sones huastecos, le pertenece a cada grupo de son huasteco. Cada tr铆o trae o improvisa la letra de su propio cantar, y en esta ocasi贸n estuvo lleno de versos dedicados a Tantoyuca, al santo Santiago Ap贸stol y a los promotores culturales de La Huasteca para la Huasteca, que organizaron este evento, que son Eloisa Hern谩ndez y Jes煤s Medina, no se llevaron aplausos ni reunieron a los huastecos de la noche a la ma帽ana, el que hayan acudido a su encuentro 35 grupos es la respuesta a un trabajo de muchos a帽os, apoyando y realizando este tipo de eventos en los 6 estados que oficialmente comprenden la huasteca y los otros estados que desear铆an ser parte de la huasteca.
As铆, desde San Luis Potos铆, Quer茅taro, Puebla, el Estado de M茅xico, Zacatecas, Nuevo Le贸n, Tamaulipas, Tlaxcala, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Michoac谩n, llegaron al huapango cientos de personas.
La cena, a la una de la ma帽ana, segu铆a sirvi茅ndose para los participantes.
La noche estaba h煤meda, la luna estaba menguante y testigo de lo que estaba pasando en la plaza, la gente estaba contenta, la mayor铆a de los que nos retiramos fue por cansancio, porque ya no se pod铆a m谩s, pero quienes aguantaron, se amanecieron, y la m煤sica ces贸 con las primeras campanadas del llamado a la primera misa, en la iglesia de Tantoyuca.
Hubo quienes quisieron polemizar este evento diciendo que iba a darse la presentaci贸n del que quiere ser alcalde por parte del PAN, y otros enrareciendo el ambiente echando habladas de que ven铆a de la alcald铆a este evento como compromiso con ellos, pero la presencia de los grupos y lo que ocurri贸 despu茅s dej贸 claro que, si bien muchos funcionarios no hab铆an hecho nunca algo cultural, al menos de esta envergadura, y con apoyo de la iglesia, ya desde meses atr谩s la Secretar铆a de Turismo hab铆a anunciado por twitter este evento, el gobierno de Veracruz, dio difusi贸n al evento en medios electr贸nicos, las autoridades y tuvo el apoyo de la Academia de las Lenguas Ind铆genas del estado.
As铆 que todo esto dar谩 qu茅 hablar, y mucho, por mucho tiempo.
La promotora cultural Elo铆sa Hern谩ndez Mateos dijo que de ahora en m谩s se debe decir la huasteca, que es una sola, y que no es ni un estado huasteco ni hay huastecas diferentes, adem谩s cont贸 que muchos hablan de la huasteca hidalguense o veracruzana, pero que sobre esto hay mucho qu茅 decir, y le pidi贸 a la gente reunida en la plaza que anoten la identidad huasteca como huastecos, al vivir en esta regi贸n, que si bien, tiene fronteras estatales, su
cultura es una sola.
As铆 el huapango. Explic贸 al respecto Rom谩n G眉emes en el Taller de verser铆a que ofreci贸 a cantantes y compositores, y tambi茅n a nuevos aprendices de la tradici贸n, que con estos talleres hereda la forma, explica la t茅cnica, comenta el contexto, pero que lo m谩s importante ha de venir de quienes lo conservan, porque reproducen su cultura y que esta es perfecta, no le hace falta nada, no as铆 al pueblo huasteco, al que le hace falta de todo.
Es posible que a 猫l no le parezca que se comente algo que hizo cuando lo llevaron al comedor a tomar sus alimentos, porque como dice en la Biblia no hay que contar con la izquierda lo que se hace con la derecha, pero 茅l se quit贸 el plato de la boca para d谩rselo a un grupo de vendedoras de artesan铆as que pasaban ofreciendo escobillas y abanicos de zapupe.
Luego dijo que ya hab铆a comido, pero lo cierto es que mand贸 a hacer m谩s comida para la nieta de una de ellas y para otra mujer, todas descalzas y evidentemente ind铆genas huastecas o t茅enek, como se les dice aqu铆, 'hablantes de dialecto', y se le vio ofendido cuando en el restaurante no las quer铆an atender. El vate se dedic贸 a sus invitadas especiales, y luego se fue a seguir trabajando con los de su taller en una fonda cerca de la plaza. En donde despu茅s
se arm贸 la intepretaci贸n del huapango espont谩nea con 茅l, con el investigador Antonio Hern谩ndez Meza, con otros ocho que se fueron acercando, unos del DF, otros de Tepetzintla, Poza Rica, P谩nuco, Naranjos, Puebla y Tamal铆n.
El 煤nico gran ausente fue Son Zonte帽o, antes Tlen Huicani, por cuestiones de salud.
Entre los homenajeados de la velada se cuenta a Luis Maqueda, quien produce Sones de Xantolo, Ponciando Fajarlo llamado 'El Patriarca' por los tr铆os de son huasteco, Evencio Zavala y el profesor H茅ctor Gonz谩lez Ostos.
En la tarima bailaron principalmente los j贸venes, no ser铆a justo negarlo, proven铆an de todos lados, podr铆a decirse, porque no solo se dieron cita mexicanos, sino tambi茅n de otras nacionalidades. Pero especialmente tantoyuquenses que trabajan y estudian en otros p谩ramos y que acudieron a la cita en su ciudad. De lejos, sus padres, abuelas y abuelos y t铆as, el mont贸n de primos correteando por la plaza y de cerca los compa帽eros de oficio.
Bailarines evidentemente profesionales, m煤sicos de conservatorios, cantantes con mucha trayectoria, convivieron con los mantenedores de la tradici贸n que heredaron de los abuelos.
Hermandados por la m煤sica, en el Teatro del Pueblo lleg贸 el momento en el que ya no se distingui贸 qu茅 tocaba qui茅n, ni sus m茅ritos nobiliarios o comerciales, acad茅micos o musicales, todos interpretaron el son huasteco, o mejor dicho las dos piezas de son huasteco que se les permiti贸 interpretar porque como ya se dijo, fueron tantos grupos que estaba apretado el programa.
El primer festival de la cultura huasteca en Tantoyuca, que comenz贸 despu茅s de que dej贸 de llover, tuvo muestra gastron贸mica, venta de artesan铆as, talleres de verser铆a, zapateado e instrumentos. Adem谩s la presentaci贸n de libro de literatura por ind铆genas en varias lenguas, reconocimientos a distinguidos int茅rpretes de la m煤sica y promotores culturales de Tantoyuca y la regi贸n.
Pero tambi茅n tuvo muchas cosas que no est谩n nunca en los programas y se dan, espont谩neamente.
Sin dudas la interpretaci贸n del son huasteco tras bambalinas, es inapreciable, el momento en el que se re煤nen los m煤sicos y cantantes para medirse los violines y las cuerdas que se fueron rompiendo y reponiendo antes de subir al escenario; la verser铆a picante y la reproducci贸n de los versos, el caballito, el gustito, el cielito lindo, las flores, el querreque; todos los que dan contexto a la tradici贸n.
Pero es este un huapango irrepetible. El 煤nico que tiene testigo de todo es un investigador que vino de Estados Unidos y Antonio Hern谩ndez Meza, quien con su grabadora de mano, permaneci贸 todo el festival, a un lado de las bocinas grabando todos los sones.
El verso de cada uno de los sones huastecos, le pertenece a cada grupo de son huasteco. Cada tr铆o trae o improvisa la letra de su propio cantar, y en esta ocasi贸n estuvo lleno de versos dedicados a Tantoyuca, al santo Santiago Ap贸stol y a los promotores culturales de La Huasteca para la Huasteca, que organizaron este evento, que son Eloisa Hern谩ndez y Jes煤s Medina, no se llevaron aplausos ni reunieron a los huastecos de la noche a la ma帽ana, el que hayan acudido a su encuentro 35 grupos es la respuesta a un trabajo de muchos a帽os, apoyando y realizando este tipo de eventos en los 6 estados que oficialmente comprenden la huasteca y los otros estados que desear铆an ser parte de la huasteca.
As铆, desde San Luis Potos铆, Quer茅taro, Puebla, el Estado de M茅xico, Zacatecas, Nuevo Le贸n, Tamaulipas, Tlaxcala, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Michoac谩n, llegaron al huapango cientos de personas.
La cena, a la una de la ma帽ana, segu铆a sirvi茅ndose para los participantes.
La noche estaba h煤meda, la luna estaba menguante y testigo de lo que estaba pasando en la plaza, la gente estaba contenta, la mayor铆a de los que nos retiramos fue por cansancio, porque ya no se pod铆a m谩s, pero quienes aguantaron, se amanecieron, y la m煤sica ces贸 con las primeras campanadas del llamado a la primera misa, en la iglesia de Tantoyuca.
Hubo quienes quisieron polemizar este evento diciendo que iba a darse la presentaci贸n del que quiere ser alcalde por parte del PAN, y otros enrareciendo el ambiente echando habladas de que ven铆a de la alcald铆a este evento como compromiso con ellos, pero la presencia de los grupos y lo que ocurri贸 despu茅s dej贸 claro que, si bien muchos funcionarios no hab铆an hecho nunca algo cultural, al menos de esta envergadura, y con apoyo de la iglesia, ya desde meses atr谩s la Secretar铆a de Turismo hab铆a anunciado por twitter este evento, el gobierno de Veracruz, dio difusi贸n al evento en medios electr贸nicos, las autoridades y tuvo el apoyo de la Academia de las Lenguas Ind铆genas del estado.
As铆 que todo esto dar谩 qu茅 hablar, y mucho, por mucho tiempo.
La promotora cultural Elo铆sa Hern谩ndez Mateos dijo que de ahora en m谩s se debe decir la huasteca, que es una sola, y que no es ni un estado huasteco ni hay huastecas diferentes, adem谩s cont贸 que muchos hablan de la huasteca hidalguense o veracruzana, pero que sobre esto hay mucho qu茅 decir, y le pidi贸 a la gente reunida en la plaza que anoten la identidad huasteca como huastecos, al vivir en esta regi贸n, que si bien, tiene fronteras estatales, su
cultura es una sola.
As铆 el huapango. Explic贸 al respecto Rom谩n G眉emes en el Taller de verser铆a que ofreci贸 a cantantes y compositores, y tambi茅n a nuevos aprendices de la tradici贸n, que con estos talleres hereda la forma, explica la t茅cnica, comenta el contexto, pero que lo m谩s importante ha de venir de quienes lo conservan, porque reproducen su cultura y que esta es perfecta, no le hace falta nada, no as铆 al pueblo huasteco, al que le hace falta de todo.
Es posible que a 猫l no le parezca que se comente algo que hizo cuando lo llevaron al comedor a tomar sus alimentos, porque como dice en la Biblia no hay que contar con la izquierda lo que se hace con la derecha, pero 茅l se quit贸 el plato de la boca para d谩rselo a un grupo de vendedoras de artesan铆as que pasaban ofreciendo escobillas y abanicos de zapupe.
Luego dijo que ya hab铆a comido, pero lo cierto es que mand贸 a hacer m谩s comida para la nieta de una de ellas y para otra mujer, todas descalzas y evidentemente ind铆genas huastecas o t茅enek, como se les dice aqu铆, 'hablantes de dialecto', y se le vio ofendido cuando en el restaurante no las quer铆an atender. El vate se dedic贸 a sus invitadas especiales, y luego se fue a seguir trabajando con los de su taller en una fonda cerca de la plaza. En donde despu茅s
se arm贸 la intepretaci贸n del huapango espont谩nea con 茅l, con el investigador Antonio Hern谩ndez Meza, con otros ocho que se fueron acercando, unos del DF, otros de Tepetzintla, Poza Rica, P谩nuco, Naranjos, Puebla y Tamal铆n.
El 煤nico gran ausente fue Son Zonte帽o, antes Tlen Huicani, por cuestiones de salud.
Entre los homenajeados de la velada se cuenta a Luis Maqueda, quien produce Sones de Xantolo, Ponciando Fajarlo llamado 'El Patriarca' por los tr铆os de son huasteco, Evencio Zavala y el profesor H茅ctor Gonz谩lez Ostos.