Ir al contenido principal

La caperucita huasteca

Livia D铆az.-  La agricultura de recolecci贸n es un sost茅n importante de la econom铆a en la huasteca veracruzana y que da trabajo a muchas familias.

Mar铆a, cuando baja de Lajitas a vender a la ciudad de Tantoyuca, dice 'voy a vender mi basura' ir贸nicamente, al salir de su casa.

Lleva la cubeta llena de productos que puede comercializar en las calles c茅ntricas de la ciudad. Ya cort贸 y amarr贸 paquetes de hoja de planta de pl谩tano, que les sirven a otras mujeres para hacer los tamales, adem谩s lleva limones que cont贸 de 20 por bolsa, en el 谩rbol que se encuentra a un lado del camino, y carg贸 tambi茅n con 'huevo de patio', que recolect贸 con sus gallinas a lo largo de la semana.

Por este alimento que va a vender a dos pesos cada huevo del patio, cinco pesos cada bolsa de limones y 20 pesos cada atado de hojas de pl谩tano, calcula reunir 100 pesos. Descontando sus pasajes, ganar谩 unos 86 pesos , casi lo que se obtiene por un jornal de trabajo en un rancho, a donde anda la paga entre 90 y 100 pesos.

As铆 que ves a Mar铆a, y a sus hijos e hijas cargando cubetas. Pero no es este el trabajo original de recolecci贸n, listado en la agricultura, el modo de producci贸n y comercializaci贸n de productos, conforme a su estudio en las ciencias sociales, sino el fen贸meno que hay en las principales ciudades de la zona norte de Veracruz, en algunos lugares, de las llamadas 'tineras.'

Si bien en la huasteca no usan tinas como en el Totonacapan, sino cubetas de pl谩stico o de metal, el servicio que prestan permite la comercializaci贸n de lo que recolectan para poder reunir unas monedas.

En 茅poca del D铆a de Muertos, o Xantolo, esta lleva flores, y es posible ver en calles adyacentes al mercado, largas filas de mujeres con flores multicolores, las que nacen en octubre y noviembre en los campos, y las que revenden desde camiones de flor cultivada que traen al por mayor de Puebla y otros lugares.

El comercio de los productos colectados, as铆 se va diversificando.
Viendo c贸mo se acostumbra la venta desde el patio, o inspirados en ello, muchos comercios fijos terminan as铆 su producto. Contratan o semicontratan a mujeres a las que les dan las bolsas con los productos en una cubeta y comisi贸n por la venta.

As铆 es como andan ancianas, j贸venes y ni帽as, vendiendo los productos.
Pero tambi茅n participan ni帽os y jovencitos en estas ventas, aunque es m谩s com煤n verlos con productos propios del g茅nero, o de la capacidad productiva del mismo, como escobas elaboradas con troncos de madera tallados y palma o corteza de coco; petates y agua de ca帽a, fr铆jol, cacahuate, naranjas; mientras las mujeres venden pichocos (flores comestibles), mandarinas, limones, nopales, cilantro, abanicos, escobillas, pan o galletas, tamales, tacos, pa帽uelos bordados, por citar algunos.

De este modo, la caperucita huasteca, que re煤ne los alimentos para llevarlos, no propiamente a la abuelita, cumple una labor que adem谩s permite su sost茅n, y el de su familia.

Tradicionalmente esta figura es asumida por la sociedad, y tambi茅n cumple funciones para la distribuci贸n de los productos en las casas, en las que ya tienen clientes para repartir hortalizas, huevo, fruta, chorizo, queso, pescados fritos y cecina; tambi茅n para la entrega de obras manufacturadas en casa, como las que proveen de ropa tejida o bordada, sillas, mesas, instrumentos musicales, agua de ca帽a del trapiche, ca帽a, entre otras.

http://huastecaveracruz.blogspot.com.es/2012/08/la-caperucita-huasteca.html




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible