Ir al contenido principal

Sobre la visita de Merkel


COMUNICADO Grupo de Econom铆a-Sol del 15M

Con motivo de la  concentraci贸n frente a la Sede de la Uni贸n Europea en Paseo de la Castellana 46, del jueves 6 de septiembre a las 19 horas, el Grupo de Econom铆a-Sol del 15M ha manifestado lo siguiente:



LA EUROPA DE LOS MERCADOS SE HACE CONTRA LOS PUEBLOS.
La canciller alemana, 脕ngela Merkel, viene a Madrid para reunirse con el presidente Mariano Rajoy, con nuestro ministro de econom铆a, Luis de Guindos, y con varios altos directos de empresas espa帽olas y alemanas, entre ellos el presidente de la CEOE, Juan Rosell.
El objetivo principal de estas reuniones es conocer la marcha de las reformas econ贸micas realizadas por Espa帽a para cumplir con las condiciones que Uni贸n Europea nos ha impuesto por prestarnos el dinero con el que rescatar a la banca. Es decir, vigilar que todos los recursos de nuestra econom铆a se dedican a pagar la deuda de los bancos espa帽oles, una parte importante adquirida con bancos alemanes.
Entre estas condiciones est谩: 1) Subir los impuestos indirectos como el IVA, totalmente regresivo y que castiga m谩s a la poblaci贸n de renta baja 2) Realizar otra reforma laboral que precarice m谩s el empleo, reduzca los salarios y nos quiten m谩s derechos laborales a favor de los beneficios de las empresas 3) Reducir el d茅ficit fiscal a costa de reducci贸n en el gasto social y privatizar servicios p煤blicos b谩sicos, como la educaci贸n y la sanidad.
Estas pol铆ticas, no han sido votadas por el pueblo, igual que no lo fue el rescate de los bancos. Son dictadas por instituciones supra-nacionales, no democr谩ticas como la CE, el BCE y el FMI, las cuales obedecen al inter茅s del sector financiero y las grandes empresas transnacionales (con cuyos representantes precisamente se re煤nen hoy 脕ngela Merkel y Mariano Rajoy). Nos est谩n robando uno de los derechos m谩s fundamentales, el de la soberan铆a de los pueblos, el de poder participar y decidir nuestro propia pol铆tica, nuestro propio futuro.
Adem谩s, conocemos el resultado de estas pol铆ticas, pues ya obligaron a otros pa铆ses a adoptarlas  tambi茅n con el chantaje de la deuda. Pas贸 en Am茅rica Latina y 脕frica, cuando las llamaban pol铆ticas de ajuste estructural, siendo el resultado un aumento de la pobreza y de las desigualdades

No nos creemos al gobierno:
Nos dicen que el origen de la crisis est谩 en el elevado endeudamiento de la econom铆a espa帽ola, que tod@s hemos contribuido a generar esta deuda al vivir por encima de nuestras posibilidades y ahora la 煤nica soluci贸n es apretarse el cintur贸n. Es decir, aceptar sin rechistar la pol铆ticas neoliberales y de austeridad.
Porque sabemos que esto NO ES CIERTO:
-    El sobre-endeudamiento no lo ha generado el Estado sino el sector privado, principalmente la banca y las grandes empresas no financieras. (Seg煤n datos del Banco de Espa帽a, a finales del 2011 el 81% de la deuda es de origen privado y solo el 19% es deuda publica).
-    La deuda acumulada por la banca y las grandes empresas fue el instrumento gracias al cual obtuvieron grandes beneficios durante los a帽os de la burbuja inmobiliaria. Impulsados por un deseo de enriquecimiento a corto plazo asumieron riesgos imprudentes y apostaron por la especulaci贸n antes que por la econom铆a real.
-    En cuanto a la deuda de las familias, la mayor铆a tienen como origen la adquisici贸n de vivienda. En un contexto donde los salarios reales disminu铆an y el precio de la vivienda se multiplicaba, los bancos y empresas del sector inmobiliario hicieron grandes beneficios incentivando esas hipotecas mientras muchas familias de renta baja y media tuvieron que hipotecarse de por vida para tener acceso a este bien de primera necesidad.
-    La deuda p煤blica ha empezado a crecer a partir de la crisis econ贸mica, por lo que no puede ser el origen del problema, aunque sigue siendo inferior a la de otros pa铆ses europeos. (Seg煤n datos del Banco de Espa帽a, la deuda p煤blica espa帽ola ha pasado del 36% en 2007, al 77% en 2011. La de pa铆ses como EEUU, Reino Unido, Alemania o Francia son superiores al 80% del PIB.)
-    Este aumento de la deuda p煤blica se ha producido principalmente por las siguientes causas:
-     Las ayudas a los bancos, eran ya en junio de 2012 superiores a los 215.000 millones de euros. En un futuro, a esta cantidad habr谩 que sumar los 100.000 millones del fondo de rescate que la Uni贸n Europea ha puesto a disposici贸n de la banca espa帽ola y del cual el Estado es el 煤ltimo responsable de su devoluci贸n.
-     El aumento de intereses por la deuda emitida que, seg煤n los presupuestos generales del estado, ha pasado de 14.538 millones de euros en 2007 a 22.235 millones de euros en 2010.
-     La crisis generada por el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera, responsabilidad del sobre-endeudamiento de los bancos y grandes empresas: Debido al aumento del paro y al cierre de Peque帽as y Medianas empresas, aumentaron los gastos por prestaciones al desempleo y disminuyeron los ingresos procedentes de impuestos.
-     Las pol铆ticas de ajuste impulsadas por los gobiernos para salir de la crisis: Lejos de lograr su objetivo han profundizado la recesi贸n econ贸mica, por lo que contin煤an aumentando las necesidades de gasto y disminuyendo la recaudaci贸n de impuestos sobre la renta.
-     La pol铆tica fiscal regresiva, promovida en las 煤ltimas d茅cadas, que ha hecho depender los ingresos del Estado de los impuestos que gravan las rentas medias, mientras que las grandes empresas y fortunas del pa铆s cada vez pagan menos impuestos.
-     Gastos que no han beneficiado al conjunto de la ciudadan铆a, como las mega-infraestructuras innecesarias y proyectos megal贸manos que solo benefician a las grandes constructoras, los gastos militares, las subvenciones al sector automovil铆stico, de la construcci贸n, el el茅ctrico y las ayudas a la iglesia y la monarqu铆a. (Hay m谩s kil贸metros de autopistas y Aeropuertos en Espa帽a que en el resto de pa铆ses europeos)
-    La deuda est谩 siendo la excusa para potenciar una transferencia de rentas desde el pueblo a la 茅lite financiera y empresarial:
-     El Estado se endeuda para conseguir recursos con los que rescatar a la banca y la 茅lite empresarial, que dicen no poder pagar sus propias deudas. De esta manera, la deuda privada se convierte en una deuda p煤blica que debemos pagar tod@s, pero de la cual no nos hemos beneficiado.
-     Esta deuda p煤blica, que da una rentabilidad del 5%, es comprada por los mismos bancos que est谩n siendo recatados con fondos concedidos por el BCE al 1% de inter茅s, con lo que en plena crisis siguen obteniendo beneficios gracias al endeudamiento
Las maneras en las que la deuda privada se transforma en deuda p煤blica han sido totalmente anti-democr谩ticas, como por ejemplo la reforma de la Constituci贸n de 2011 y el rescate de la UE a la banca de julio de 2012, ninguna fue consultada a la ciudadan铆a.
¡¡Pero hay alternativas!!:
Igual que otros pueblos antes que nosotr@s, exigimos realizar una auditor铆a ciudadana de la deuda, es decir, un an谩lisis de la deuda realizado por ciudadanas y ciudadanos, que determine su legitimidad o ilegitimidad. Declar谩ndose el no pago de aquella parte identificada como ileg铆tima, por no haber repercutido en el beneficio del conjunto de la poblaci贸n, y depurando responsabilidades civiles y penales de aquellos que la generaron.
¡¡¡No debemos, No pagamos!!!
Grupo de Trabajo de Econom铆a-Sol




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible