Ir al contenido principal

Pescado contra el hambre

OPINI脫N de Ana Mu帽oz 脕lvarez.-

Uno de cada dos pescados que comemos viene de piscifactor铆as. En los pa铆ses empobrecidos del Sur, el 25% de la poblaci贸n tiene como alimento principal pescado de acuicultura. Para 2020, las previsiones son que 74 millones de toneladas de pescado se producir谩n gracias a la acuicultura. Por ello, la FAO ha apostado que el pescado de acuicultura puede ser una de las claves para disminuir la desnutrici贸n y el hambre en el mundo.

La iniciativa, el proyecto “Acuicultura para la Seguridad Alimentaria, Reducci贸n de la Pobreza y Nutrici贸n” (AFSPAN), se pondr谩 en marcha en los pa铆ses de bajos ingresos e 铆ndices de desnutrici贸n elevados en Latinoam茅rica, 脕frica y Asia. El AFSPAN tiene como objetivo mejorar la dieta de los m谩s vulnerables y disminuir las tasas de hambre y desnutrici贸n. Para ello, se fomentar谩 la construcci贸n de explotaciones para la cr铆a de pescado.

Para este organismos internacional, “la acuicultura puede jugar un papel clave en la lucha contra el hambre, sin embargo, poco se sabe del impacto real que la acuicultura tiene en la actualidad en la seguridad alimentaria”, explican desde la FAO. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil s铆 han visto mejorar la vida de pueblos con la construcci贸n de piscifactor铆as y la capacitaci贸n de los habitantes para mantener la producci贸n. Es el caso, por ejemplo, de la ONGD Solidarios para el Desarrollo, que con gran esfuerzo realiz贸 un proyecto de estas caracter铆sticas en una zona rural de Camer煤n. “La construcci贸n de la piscifactor铆a tuvo sus momentos malos, pero una vez se puso a funcionar y la gente a trabajar pronto se vieron los beneficios”, dicen desde la organizaci贸n. En la actualidad, la piscifactor铆a no s贸lo alimenta a los habitantes de la zona. Adem谩s, los excedentes se venden y ha ido mejorando la calidad de vida de las personas.

Hait铆 es otro pa铆s que sirve como ejemplo. Aqu铆 m谩s de 20.000 alevines se han “sembrado” en el lago Lab贸 gracias al apoyo de Cuba para desarrollar la acuicultura en el pa铆s. El gobierno haitiano cree que la acuicultura es una herramienta para asegurar la alimentaci贸n de su pueblo.

“El proyecto AFSPAN trabajar谩 de manera estrecha con las comunidades y los “granjeros de pescados”, que son una pieza clave. Se les dar谩n nuevas herramientas para el desarrollo de la actividad y metodolog铆as para mejorar los sistemas de acuicultura. S贸lo de esta manera los resultados del proyecto ser谩n los que queremos, reducir el hambre y las tasas de desnutrici贸n”, explica Rohan Subasighe, coordinadora del programa y experta en acuicultura.

La acuicultura es una industria mundial que ofrece oportunidades de desarrollo, seg煤n aquellos que trabajan en ello. La demanda de pescado est谩 aumentando en el mundo y la acuicultura “tendr谩 que prepararse y mejorar sus m茅todos de trabajo, siempre de manera sostenible”, a帽ade Subasighe. Por ello, la FAO ha creado una alianza entre agencias de desarrollo, gobiernos, universidades e instituciones especializadas en investigaci贸n para realizar estudios que ayuden a mejorar la industria y a cumplir con el objetivo de reducir el hambre en el mundo.

El 煤ltimo informe de la FAO sobre inseguridad alimentaria, reduc铆a en 55 millones el n煤mero de personas que pasaban hambre en el mundo. Sin embargo, son a煤n 867 millones de personas las que se van a la cama sin haber ingerido la cantidad de nutrientes necesarios. As铆, un d铆a tras otro. La crisis econ贸mica y el aumento de la pobreza hacen que no veamos un futuro esperanzador. De ah铆, la importancia de nuevas iniciativas y proyectos creativos. El impulso de la acuicultura puede ser un “revulsivo” para la lucha contra el hambre.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible