Por Santiago P茅rez, Rio de Janeiro.-
Crecimiento, inflaci贸n y competitividad. An谩lisis de las principales variables de la econom铆a brasile帽a.
Brasil es la primera potencia econ贸mica de Am茅rica Latina, y es por ello que su desempe帽o es un asunto de fuerte inter茅s para todos los pises de la regi贸n. Si bien las econom铆as de M茅xico, Am茅rica Central y el Caribe tienen una marcada dependencia de los vaivenes del PBI de los Estados Unidos, los pa铆ses de Am茅rica del Sur se ven mayormente influenciados por lo que sucede en Brasil. En efecto, un proceso expansivo del Producto Bruto Interno Brasile帽o puede empujar hacia arriba el crecimiento de una buena parte de los pa铆ses sudamericanos, en especial de las naciones que pertenecen al Mercosur.
Si bien a fines de 2011 Brasil logr贸 transformarse en la sexta econom铆a mundial (superando a Gran Breta帽a), en Diciembre de 2012, solo un a帽o despu茅s, el pa铆s volvi贸 al s茅ptimo puesto, por detr谩s justamente de los brit谩nicos. Durante el corriente a帽o la econom铆a brasile帽a creci贸 1,5% m谩s que la de Gran Breta帽a (actualmente en estancamiento). Pero como consecuencia de la desvalorizaci贸n del Real, el cual se depreci贸 un 10% en relaci贸n al D贸lar, los europeos volvieron a superar a los sudamericanos. La diferencia entre el PBI de estos dos pa铆ses es hoy de 200.000 millones de d贸lares, lo que equivale a la econom铆a de Pakist谩n, Argelia o Ruman铆a. De todas formas, seg煤n estad铆sticas difundidas por "Economist Intelligence Unit" se espera que de persistir las tendencias, Brasil vuelva a sobrepasar a Gran Breta帽a en el a帽o 2016, transform谩ndose as铆 una vez m谩s en la sexta potencia econ贸mica mundial. En lo que respecta al PBI per c谩pita, el pa铆s se ubicar谩 en 2012 en la posici贸n n煤mero 75 a nivel global, muy lejos de los pa铆ses centrales con los que compite por el liderazgo econ贸mico internacional.
La inflaci贸n, una de las grandes preocupaciones del gobierno de Dilma Rousseff, se situar谩 en torno al 5,6% en el promedio de los 12 meses de 2012. La tasa se mantiene dentro de la banda de tolerancia estipulada por el Banco Central para el per铆odo 2012-2013-2014. La autoridad monetaria establece un m谩ximo de 2 puntos por encima o por debajo de la meta de 4,5% anual, y el 5,6% de 2012 se encuentra dentro de esos valores.
El crecimiento del a帽o que finaliza ser谩 de un 1,5%. Una tasa algo menor a la proyectada a inicios de a帽o y al mismo tiempo muy similar al 2% estimado para la Argentina, principal socio del pa铆s en el Mercosur. El rendimiento es algo pobre si lo comparamos con otros pa铆ses sudamericanos extra-Mercosur como Per煤 y Chile, cuyas econom铆as crecer谩n un 5% en 2012.
El asunto de la competitividad fue un tema ampliamente abordado durante el corriente a帽o. La Confederaci贸n Nacional de Industria dio a conocer un informe sobre la competitividad de Brasil en relaci贸n a un grupo de pa铆ses con caracter铆sticas econ贸micas similares (Brasil, Argentina, M茅xico, Colombia, Rusia, Polonia, Sud谩frica, Chile, India, Espa帽a, China, Australia, Corea del Sur y Canad谩). El resultado encendi贸 luces de alarma. Brasil se ubic贸 en el ante 煤ltimo puesto, solo por delante de la Argentina. Existe actualmente un relativo consenso entre los principales actores de vida econ贸mica brasile帽a en que el aumento de la competitividad es uno de los principales desaf铆os para los pr贸ximos a帽os.
Por 煤ltimo, en lo que respecta a las perspectivas para el a帽o 2013, se esperan mejores resultados que en 2012. Si bien el Gobierno Federal prev茅 un crecimiento superior al 4%, los estudios privados no son tan optimistas. La Fundaci贸n Getulio Vargas difundi贸 un documento el cual sostiene que el PBI del pa铆s se incrementar谩 en un 3,2%. En materia de inflaci贸n para el a帽o que comienza, se aguarda que se posicione entre el 5,5 y el 6%.
Pareciera que, en l铆neas generales, el PBI de Brasil se encuentra en una fase de crecimiento algo menor al experimentado en los a帽os inmediatamente anteriores.
*Corresposnal en Brasil
Crecimiento, inflaci贸n y competitividad. An谩lisis de las principales variables de la econom铆a brasile帽a.
Brasil es la primera potencia econ贸mica de Am茅rica Latina, y es por ello que su desempe帽o es un asunto de fuerte inter茅s para todos los pises de la regi贸n. Si bien las econom铆as de M茅xico, Am茅rica Central y el Caribe tienen una marcada dependencia de los vaivenes del PBI de los Estados Unidos, los pa铆ses de Am茅rica del Sur se ven mayormente influenciados por lo que sucede en Brasil. En efecto, un proceso expansivo del Producto Bruto Interno Brasile帽o puede empujar hacia arriba el crecimiento de una buena parte de los pa铆ses sudamericanos, en especial de las naciones que pertenecen al Mercosur.
Si bien a fines de 2011 Brasil logr贸 transformarse en la sexta econom铆a mundial (superando a Gran Breta帽a), en Diciembre de 2012, solo un a帽o despu茅s, el pa铆s volvi贸 al s茅ptimo puesto, por detr谩s justamente de los brit谩nicos. Durante el corriente a帽o la econom铆a brasile帽a creci贸 1,5% m谩s que la de Gran Breta帽a (actualmente en estancamiento). Pero como consecuencia de la desvalorizaci贸n del Real, el cual se depreci贸 un 10% en relaci贸n al D贸lar, los europeos volvieron a superar a los sudamericanos. La diferencia entre el PBI de estos dos pa铆ses es hoy de 200.000 millones de d贸lares, lo que equivale a la econom铆a de Pakist谩n, Argelia o Ruman铆a. De todas formas, seg煤n estad铆sticas difundidas por "Economist Intelligence Unit" se espera que de persistir las tendencias, Brasil vuelva a sobrepasar a Gran Breta帽a en el a帽o 2016, transform谩ndose as铆 una vez m谩s en la sexta potencia econ贸mica mundial. En lo que respecta al PBI per c谩pita, el pa铆s se ubicar谩 en 2012 en la posici贸n n煤mero 75 a nivel global, muy lejos de los pa铆ses centrales con los que compite por el liderazgo econ贸mico internacional.
La inflaci贸n, una de las grandes preocupaciones del gobierno de Dilma Rousseff, se situar谩 en torno al 5,6% en el promedio de los 12 meses de 2012. La tasa se mantiene dentro de la banda de tolerancia estipulada por el Banco Central para el per铆odo 2012-2013-2014. La autoridad monetaria establece un m谩ximo de 2 puntos por encima o por debajo de la meta de 4,5% anual, y el 5,6% de 2012 se encuentra dentro de esos valores.
El crecimiento del a帽o que finaliza ser谩 de un 1,5%. Una tasa algo menor a la proyectada a inicios de a帽o y al mismo tiempo muy similar al 2% estimado para la Argentina, principal socio del pa铆s en el Mercosur. El rendimiento es algo pobre si lo comparamos con otros pa铆ses sudamericanos extra-Mercosur como Per煤 y Chile, cuyas econom铆as crecer谩n un 5% en 2012.
El asunto de la competitividad fue un tema ampliamente abordado durante el corriente a帽o. La Confederaci贸n Nacional de Industria dio a conocer un informe sobre la competitividad de Brasil en relaci贸n a un grupo de pa铆ses con caracter铆sticas econ贸micas similares (Brasil, Argentina, M茅xico, Colombia, Rusia, Polonia, Sud谩frica, Chile, India, Espa帽a, China, Australia, Corea del Sur y Canad谩). El resultado encendi贸 luces de alarma. Brasil se ubic贸 en el ante 煤ltimo puesto, solo por delante de la Argentina. Existe actualmente un relativo consenso entre los principales actores de vida econ贸mica brasile帽a en que el aumento de la competitividad es uno de los principales desaf铆os para los pr贸ximos a帽os.
Por 煤ltimo, en lo que respecta a las perspectivas para el a帽o 2013, se esperan mejores resultados que en 2012. Si bien el Gobierno Federal prev茅 un crecimiento superior al 4%, los estudios privados no son tan optimistas. La Fundaci贸n Getulio Vargas difundi贸 un documento el cual sostiene que el PBI del pa铆s se incrementar谩 en un 3,2%. En materia de inflaci贸n para el a帽o que comienza, se aguarda que se posicione entre el 5,5 y el 6%.
Pareciera que, en l铆neas generales, el PBI de Brasil se encuentra en una fase de crecimiento algo menor al experimentado en los a帽os inmediatamente anteriores.