Ir al contenido principal

El modelo sanitario liberal: EEUU

OPINI脫N de Vicen莽 Navarro.-  

EEUU tiene algunos centros sanitarios de gran excelencia. Y, sin embargo, la financiaci贸n y organizaci贸n del sistema sanitario es una de las peores hoy existentes. Y es el modelo sanitario de las fuerzas pol铆ticas liberales. Es un sistema de financiaci贸n predominantemente privado, gestionado por las compa帽铆as de seguros. En el entusiasmo por tal modelo se ignoran varios hechos.

1. Los costos administrativos consumen nada menos que el 31% de todo el gasto sanitario. Es el sistema sanitario con mayor burocracia (privada) y m谩s engorroso.

2. La inviabilidad para pagar las facturas m茅dicas causa el 60% de todas las bancarrotas familiares. El 39% de pacientes terminales (es decir, personas que se est谩n muriendo) declaran que est谩n preocupados, o muy reocupados, sobre como ellos o sus familiares pagar谩n sus facturas.

3. Cerca de 45.000 personas mueren al a帽o por falta de cobertura sanitaria. En ausencia de aseguramiento, algunas personas retrasan la visita al m茅dico, al estar preocupadas por c贸mo pagarle, al hospital o a las compa帽铆as de seguros. Y cuando van al m茅dico, ya est谩n muy enfermos. Y en muchos centros sanitarios no se les atiende.

4. El est铆mulo e incentivo para la privatizaci贸n de la sanidad, que se hace desgravando las p贸lizas a las compa帽铆as de seguros (tal como los liberales est谩n presionando para que se haga en Espa帽a) representa unos costos p煤blicos elevad铆simos, pues la desgravaci贸n implica un subsidio p煤blico. Cando se a帽ade a este subsidio el gasto p煤blico sanitario, entonces se llega a la cifra de que el 60% de la financiaci贸n sanitaria est谩 pagada con impuestos. Ning煤n otro pa铆s tiene un gasto p煤blico sanitario per c谩pita (estandarizado por capacidad de compra) tan alto como EEUU. Es un sistema car铆simo que genera un enorme gasto privado y p煤blico, representando un 17% del PIB, el m谩s alto del mundo.

5. Los indicadores de salud, sin embargo, son preocupantes. Su mortalidad infantil, por ejemplo, es de las m谩s altas de los pa铆ses de la OCDE, el grupo de pa铆ses m谩s ricos del mundo. Algo parecido ocurre en cuanto a la incidencia de enfermedades prevenibles.

6. El 20% del gasto sanitario consiste en el pago directo del paciente al m茅dico o al hospital, uno de los m谩s altos del mundo.

7. El sector sanitario con af谩n de lucro es el sector que tiene gran presencia en las casas de convalecencia, hospitales de agudos y casas de maternidad. Su calidad es menor que la de los centros privados sin af谩n de lucro y que la de los centros p煤blicos, cuando 茅sta se analiza por intervenci贸n m茅dica y quir煤rgica estandarizada por diagn贸stico y por tipo de paciente.

8. Las innovaciones tecnol贸gicas –como la computarizaci贸n de los historiales cl铆nicos- que se promovieron como manera de ahorro econ贸mico no han tenido ning煤n impacto en la reducci贸n de costos. Sus m茅ritos no parecen basarse en argumentos de eficiencia econ贸mica, sino de calidad de atenci贸n.

9. EEUU es el pa铆s de la OCDE que tiene un mayor porcentaje de la poblaci贸n insatisfecha con la financiaci贸n y gesti贸n de la sanidad, con un 32% de la poblaci贸n que desear铆a una renovaci贸n total del sistema.

10. Una de las mayores causas de insatisfacci贸n, adem谩s del coste elevad铆simo de la atenci贸n sanitaria, es la falta de elecci贸n de proveedor de servicios. En realidad, para la mayor铆a de la poblaci贸n, la que elige a los proveedores sanitarios es el empresario del puesto de trabajo –que es quien contrata con las compa帽铆as de seguros las prestaciones as铆 como los proveedores (m茅dicos y centros sanitarios) que atender谩n a los empleados y trabajadores-.

11. La variabilidad del aseguramiento es enorme, pues depende de que el empresario quiera y/o se le fuerce (como consecuencia de la presi贸n sindical) a cubrir a los empleados de la empresa a trav茅s de convenios colectivos, que en EEUU est谩n muy descentralizados. En sectores con sindicatos fuertes (como en la manufactura), la cobertura puede ser bastante extensa (aunque nunca tan completa como en Espa帽a). Para la mayor铆a de puestos de trabajo donde los sindicatos son muy d茅biles o inexistentes, la cobertura es muy pobre o no existe.

12. Cuando a una persona la despiden del puesto de trabajo, esta persona pierde, no s贸lo su salario, sino tambi茅n su cobertura sanitaria. Esta situaci贸n explica el enorme temor del trabajador al despido, teniendo un gran impacto disciplinario sobre el mundo del trabajo. EEUU es el pa铆s con menor n煤mero de d铆as de trabajo perdidos por huelgas. Tal dato se explica por el temor de los trabajadores a ser despedidos y perder, no s贸lo su salario, sino tambi茅n la cobertura sanitaria del empleado y de su familia.

13. Cuando estuve trabajando en la Casa Blanca en el grupo de trabajo presidido por la Sra. Clinton, que ten铆a como objetivo hacer una reforma a fin de universalizar la atenci贸n sanitaria, pude ver que los grandes opositores a las reformas eran, adem谩s de las compa帽铆as de seguros, los empresarios de las grandes compa帽铆as, pues 茅stos ten铆an miedo a perder el control casi absoluto que tienen sobre sus empleados.

14. La reforma sanitaria de la Administraci贸n Obama (Obama Care) proh铆be que una compa帽铆a de seguros sanitarios deje de asegurar a un empleado cuando 茅ste deja de trabajar en una empresa en la cual estaba asegurado. Tal reforma, sin embargo, no regula el precio de la p贸liza, con lo cual 茅sta puede alcanzar niveles prohibitivos para el empleado al dejar 茅ste la empresa.

15. Para las personas con enfermedades cr贸nicas que no trabajan o no tienen cobertura, es dificil铆simo conseguir aseguramiento.

16. Las compa帽铆as de seguros, as铆 como las grandes compa帽铆as (lo que en EEUU se llama Corporate America), son las mayores financiadoras de las campa帽as electorales de los miembros de los Comit茅s del Congreso de EEUU que deciden sobre temas de financiaci贸n del sistema sanitario. De ah铆 que, como la propia Sra. Clinton subray贸, en EEUU, a no ser que se haga una reforma del sistema electoral (que est谩 privatizado), nunca habr谩 una reforma sanitaria orientada a universalizar el derecho de acceso a los servicios sanitarios.

17. El 68% de la poblaci贸n estadounidense cree (acertadamente) que el Congreso de EEUU no les representa a ellos, sino a los intereses de la Corporate America.
Ver art铆culo en PDF




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible